Libros Escritores incomprensibles

  • Iniciador del tema Iniciador del tema snow
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
discrepo

Jacques de Molay rebuznó:
Los "filósofos" actuales no merecen eso nombre, al que infaman. No son ni siquiera "sofistas".

El último gran filósofo fue Nietzsche, que a buen seguro se hubiera entendido con Diógenes.

pues querido moderador, en mi opinión quién no ha leido a Wittgestein o Derrida anda dando palos de ciego por el mundo actual.Incluso me atrevería a añadir a "pensadores" (que no filósofos) como Walter Benjamín, Erns Jünger o Pascal Bruckner

:43
 
Re: discrepo

cara bruta rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Los "filósofos" actuales no merecen eso nombre, al que infaman. No son ni siquiera "sofistas".

El último gran filósofo fue Nietzsche, que a buen seguro se hubiera entendido con Diógenes.

pues querido moderador, en mi opinión quién no ha leido a Wittgestein o Derrida anda dando palos de ciego por el mundo actual.Incluso me atrevería a añadir a "pensadores" (que no filósofos) como Walter Benjamín, Erns Jünger o Pascal Bruckner

:43

Al lado de Kant, Platón, Descartes, Santo Tomás o Aristóteles, por poner un par de ejemplos, esos que dices tú no son gran cosa, me temo.
 
Re: discrepo

Jacques de Molay rebuznó:
cara bruta rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Los "filósofos" actuales no merecen eso nombre, al que infaman. No son ni siquiera "sofistas".

El último gran filósofo fue Nietzsche, que a buen seguro se hubiera entendido con Diógenes.

pues querido moderador, en mi opinión quién no ha leido a Wittgestein o Derrida anda dando palos de ciego por el mundo actual.Incluso me atrevería a añadir a "pensadores" (que no filósofos) como Walter Benjamín, Erns Jünger o Pascal Bruckner

:43

Al lado de Kant, Platón, Descartes, Santo Tomás o Aristóteles, por poner un par de ejemplos, esos que dices tú no son gran cosa, me temo.

Cada época tiene sus peculiaridades y si Platón viviese hoy y escribiera lo mismo que escribió hace más de 2000 años sería considerado un pretencioso y un imbécil casi en lugar de ser considerado uno de los mayores filósofos de toda la historia.
Personalmente siempre me he sentido más próximo a los filósofos y/o pensadores (no termino nunca de tener clara la diferencia) que no eran de la línia oficial que a los que parece que nos han descubierto el mundo y la verdad.
Recomiendo a todos los que creen que en el siglo XX no hay ningún pensador de nivel que se atrevan con alguno de los ensayos largos de Cioran.
Naturalmente si quieren encontrar allí a un filósofo del tipo de los grandes filósofos no lo encontrarán pero si que pueden hallar otra forma muy distinta de afrontar la filosofía siempre y cuando se dejen de según que prejuicios como le pasó auna profesora mía de filosofía que me decía que le resultaba imposible leer aquello porque iba en contra de toda la concepción que tenía del mundo en general y de la filosofía en particular.
 
Abel Posse, escritor argentino, lo intenté con uno de sus libros, "Los demonios ocultos" .............. y me fue más que suficiente :? .
Para mi que cuando lo escribió tenía activo el "modo psicoanalista", pero este de saldo. :P
 
Re: discrepo

Jacques de Molay rebuznó:
cara bruta rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Los "filósofos" actuales no merecen eso nombre, al que infaman. No son ni siquiera "sofistas".

El último gran filósofo fue Nietzsche, que a buen seguro se hubiera entendido con Diógenes.

pues querido moderador, en mi opinión quién no ha leido a Wittgestein o Derrida anda dando palos de ciego por el mundo actual.Incluso me atrevería a añadir a "pensadores" (que no filósofos) como Walter Benjamín, Erns Jünger o Pascal Bruckner

:43

Al lado de Kant, Platón, Descartes, Santo Tomás o Aristóteles, por poner un par de ejemplos, esos que dices tú no son gran cosa, me temo.

Sí son gran cosa en el caso de Benjamin, pero muchas veces el mérito está ern la antigüedad y no en las ideas, me temo
 
Jacques de Molay rebuznó:
cara bruta rebuznó:
Una es la brasileña Clarice Lispector, esta leyó a Faulkner y no entendió nada.Así le salieron sus libros.
Otro es Macedonio Fernández, maestro de Borges y de Bioy Casares, pero yo, todavía, no consigo entenderle un carajo.

:3 :3 :3

Otro de los maestros de Borges es "Cansinos" Assens. Incomprensible y un coñazo insoportable.

las obras de Cansinos Assens son, en efecto un tostón de la pera...sin embargo al tío hay que agradecerle que tradujera las obras de Goethe y de Dostoievski
 
en cuanto a escritores incomprensibles, en mi larga trayectoria de lector he tratado de evitar caer en sus garras...pero siempre surge alguno.....

en todo caso, creo que hay que distinguir entre escritores pretenciosos, en el peor sentido del término, que se creen que combinar palabras al tuntún les hace muy listos, de aquellos que son difíciles, o bien por el tema tratado, o bien porque nos pillan en un momento en que no estamos preparados para ellos.....yo, por ejemplo, me puse con 16 años a leer el Zaratustra de Nietzsche, a en la página 40 o así lo dejé.....porque era engañarme proseguir con una lectura que no estaba entendiendo.....luego, 5 o 6 años más tarde, me fui metiendo con las demás obras de Nietzsche (que pude entender como filólogo, porque si no apenas se entiende nada....), y comprendí el marco en que se inserta el Zaratustra....libro bellísimo pero muy difícil......que en modo alguno cumple el propósito que tenía su autor de que fuera un libro educador de la juventud....es demasiado difícil para ello....por lo demás, por su estil, es muy propicio para hincharle el ego a jovenzuelos que lo leen, no entienden nada....y se sienten justificados para despotricar contra todo.......en ese sentido Nitzsche es un autor difícil, lo cual no quiere decir que sea trivial.....

en general, superflua es una gran parte de la literatura francesa, que gusta de poner 3 adjetivos donde hace falta sólo uno...y ello para no decir nada...Paul Claudel es en este punto muy revelador.......como decía Ortega, los franceses son los últimos en darse cuenta de que la vida no se puede organizar sobre la literatura como piedra angular.....y así les va......

pero si queréis un autor durillo, tratad de leer a Heiner Müller....ése sí que es jodido de narices......

en cuanto a sartre, coincido en su dificultad....y a pesar de adolecer de muchos males franceses, su obra, una vez que uno se ha sumergido en la fenomenología, en Heidegger, etc, es comprensible.....y aporta cosas.......en ese sentido, es algo parecido a lo que pasa con Lacan en psicoanálisis
 
Los franceses son brillantes, pero los ingleses son lúcidos.

Volviendo al tema de los filósosfos, como JJJ dice ese tipo de valoración se basa mas en la antigüedad que en las ideas.Tomemos a Foucault, adorado por su reducido núcleo de seguidores y visto por el resto de la sociedad como profesor universitario e intelectual gay.No me extrañaría que Platón fuese valorado de manera similar en su tiempo.La única diferencia es que ,en mi humilde opinión, las teorías de Foucault no transcenderán del mismo modo que las del gran Platón.Curioso personaje Foucault, si la esencia del problema está en la comunicación...pues no nos comuniquemos :D :D


:20 :20 :20 :20 :20
 
snow rebuznó:
¿Hay autores cuya forma de narrar os resulta incomprensible?.

Buenas! Un apunte, para mí Platón y Nietzsche, que han salido por aquí nombrados, son dos de los filósofos con un estilo más ameno y entretenido que te puedes encontrar, el que dice que son incomprensibles, que se prepare entonces :lol:

Hegel rebuznó:
La razón es espíritu en tanto que eleva a verdad la certeza de ser toda realidad y es consciente de sí misma como de su mundo y del mundo como de sí misma. El devenir del espíritu era presentado por el movimiento inmediatamente anterior, en el que el objeto de la conciencia, la pura categoría, se elevaba al concepto de la razón. En la razón observadora, esta pura unidad del yo y del ser, del ser para sí y del ser en sí, se determina como el en sí o como ser, y la conciencia de la razón se encuentra. Pero la verdad del observar es más bien la superación de este instinto del encontrar inmediato, de este ser allí carente de conciencia de dicha verdad. La categoría intuida, la cosa encontrada, entran en la conciencia como el ser para sí del yo, que ahora se sabe en la esencia objetiva como el sí mismo[...]

Y yo sí creo que hay muchos filósofos después de Nietzsche, pero no puedes ponerte a pesar la grandeza de Heidegger, por ejemplo, y compararla con la de Aristóteles con tanta alegría, como si fueran dos sacos de patatas...

Un saludo!
 
el señor joyce cuenta con mi más profunda antipatía
 
El "Finnegan's Wake" de Joyce es realmente incompresinble sin un(a) guía.

En otro orden de cosas, los "Escritos" de Lacan también se las traen, pero menos (afortunadamente)

Ah, y "Volverás a Región" de Juan Benet, aunque muy bueno, tiene un argumento que nadie puede desentrañar totalmente.
 
Dargelos rebuznó:
snow rebuznó:
¿Hay autores cuya forma de narrar os resulta incomprensible?.

Buenas! Un apunte, para mí Platón y Nietzsche, que han salido por aquí nombrados, son dos de los filósofos con un estilo más ameno y entretenido que te puedes encontrar, el que dice que son incomprensibles, que se prepare entonces :lol:

Hegel rebuznó:
La razón es espíritu en tanto que eleva a verdad la certeza de ser toda realidad y es consciente de sí misma como de su mundo y del mundo como de sí misma. El devenir del espíritu era presentado por el movimiento inmediatamente anterior, en el que el objeto de la conciencia, la pura categoría, se elevaba al concepto de la razón. En la razón observadora, esta pura unidad del yo y del ser, del ser para sí y del ser en sí, se determina como el en sí o como ser, y la conciencia de la razón se encuentra. Pero la verdad del observar es más bien la superación de este instinto del encontrar inmediato, de este ser allí carente de conciencia de dicha verdad. La categoría intuida, la cosa encontrada, entran en la conciencia como el ser para sí del yo, que ahora se sabe en la esencia objetiva como el sí mismo[...]

Y yo sí creo que hay muchos filósofos después de Nietzsche, pero no puedes ponerte a pesar la grandeza de Heidegger, por ejemplo, y compararla con la de Aristóteles con tanta alegría, como si fueran dos sacos de patatas...

Un saludo!

Hegel es probablemente el filósofo más incomprensible que existió hasta ese momento. El problema es que (su estilo) ha tenido muchísimo éxito, por lo que cualquier incapaz, para disimular precisamente su incapacidad, no tiene más que utilizar un idioma propio, como hacía Hegel. La comparación con Nietzsche es interesante: él era un artista y un genio, Hegel sólo un burócrata propagandista de la monarquía absoluta prusiana.
 
Creí que hablaríais de autores obtusos, que hay muchos y no de los pedantes

Lo del tipo este es muy común sobre todo en el sector de la critica cinematográfica, y tampoco es nuevo es simple pedantería de la que ya se reía Quevedo (La culta latiniparla). Lo más curioso es que cuela, que lectores y editores de los medios de trabajo se lo permiten, pero vamos, no deja de ser una mascara de patenería.
 
Arriba Pie