Existe el HONOR?

Inventor

RangoAsiduo
Registro
15 Ago 2003
Mensajes
655
Reacciones
1
Leyendo y respondiendo el tema de El_Pouto_Topo (si es que poneis nicks complicaos leñe) me dió por pensar eso...

Esto es para los guerreros del foro, para los que un ideal debe defenderse a capa y espada. (y balas a veces).

HONOR:

1. m. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.

Existe el honor?...existe esa idea del valor? Alguien se siente como un guerrero medieval puesto fuera de época?. Alguien se emociona viendo las escenas de batallas medievales y deseando luchar en una de ellas? Alguien se cree capaz de empuñar una espada y defender un ideal en un tiempo y época diferentes?.
Soy el único que a veces siente la necesidad de soñar, simplemente porque hoy en día el honor se toma como estupidez supina?.

anm
Guerrero de otras épocas.

P.S.Esto no está muy bien expresado, pero es ue son las tantas de la mañana, ya lo arreglaré.
 
En mi caso, yo creo que si lucho por algo en la vida. No con espadas, cañones y balas, sino con mis palabras y mis acciones. No se trata de intentar imponer a los demas tus ideas, ..me basta con defender las mias, ser fiel a mis valores, y para ello nada mejor que utilizar el dialogo libre y respetuoso.

Ejemplo: Si estamos en una conversación y alguien dice "los viejos ya no sirven para nada", eso me toca la fibra y contradigo a esa persona, porque mis ideales son distintos a los suyos. Y entonces entramos en una batalla dialectica, donde cada uno intenta defender su idea con argumentos.

No se si tendrá algo que ver con tu concepto de honor, pero creo que por ahi van los tiros.
 
A mi la palabra honor me parece una gilipollez totalmente desfasada...

sin embargo estoy totalmente de acuerdo con la definición, yo vivo así.

:wink:
 
Lo que yo siempre he apreciado mucho es la COHERENCIA, a la que he identifico con la definición que ha posteado Inventor. La defensa de unos ideales principalmente ante uno mismo (al fin de al cabo es a tí mismo a quien tienes que rendir cuentas al final).

El honor me ha parecido toda la vida que tenía un componente importante de quedar bien de cara a los demás. Aquellos caballeros, vengando afrentas y batiendose en duelo por defender el honor de su dama, de su rey, de su dios... a fin de cuentas en realidad tenían que ser unos fanfarrones de cuidado.

La vida, no obstante, tenía que ser sencilla para un simple caballero (a pesar de basarse en complicados rituales y protocolos); defender tus ideales (dios y el rey) por la fuerza de tu brazo y de tus armas. Todos los problemas pueden solucionarse, en ultima instancia (tras los fanfarroneos) a golpe de espada. Más sencillo desde luego que enfrentarse a la oleada de burocratas y señores de traje y corbata (cuales agentes de Matrix, nunca encontraremos mejor metáfora) que manejan nuestras vidas hoy día. ?arriesgado? no tanto, si tenemos en cuenta que antes Dios estaba aún vivo y la muerte no parecía tan terrible como nos lo parece ahora.

Por otra parte, siempre me ha mosqueado el asunto de defender el honor con la sangre, no solo porque se considere importante sino porque REALMENTE se convierte en algo más importante que la propia vida. Un caballero que perdía su honor podía perderlo todo, empezando por el respeto y el vasallaje de sus subditos (que son los que le proporcionan la riqueza) y siguiendo por las tierras, los aliados, el titulo nobiliario... En el Japón antiguo, el suicidio era en ocasiones el ultimo recurso para no perder el honor tras una falta grave... y la unica alternativa si no se quería dejar a la familia en la miseria.
 
Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo


Es una pena que el honor ya no este de moda.. ahora impera el avasallaje, la pirateria y la mentira... pero bueno.

Una persona sin honor no vale nada, y el honor no esta directamente relacionado a la violencia...

Honor, entereza, dignidad
 
¿Cual era la frase de Gladiator? ¿"Honor y Coraje"? ¿"Honor y Gloria"? ¿"Saber y Ganar"?
 
-" Repartamos equitativamente, Sir Galahad !..... Vos os quedáis con el honor y yo con la doncella..."

(Inglaterra, algún instante del S. XV, había nacido el materialismo dialéctico...)
 
Naturalmente que existe el honor, y ojalá resista los terribles embites a los que es sometido constantemente por la sociedad en los últimos tiempos. El intento de degradación de toda la ética o la moral ha afectado a las palabras que se utilizan para expresar ciertos tipos de conductas o actitudes ante los demás.

El honor, sabiamente definidido por la Real Academia Española, y bien recogido por "Inventor", como la "Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo", hace referencia a un concepto que últimamente se intenta apartar de nuestras vidas: los deberes.

El aumento generalizado del nivel de vida en el mundo occidental ha propiciado, entre otras cosas, que muchas familias de tradición humilde (en el sentido económico) estén instaladas en la actualidad en el bienestar y la tranquilidad económica. Esto lleva a un aumento del tiempo libre y al replanteamiento de muchas cuestiones dadas por hecho en generaciones anteriores.

Además, el hecho de alcanzar un nivel antes reservado para unos pocos burgueses acomodados, ha traído la exigencia de los mismos derechos que aquellos tenían. La clave del problema reside en que una mayoría reclama los beneficios que tenían una minoría, que precisamente los disfrutaban por ser minoría.

El caso es que, llegando a un nivel de prosperidad, la mayoría de los ciudadanos puede tomar la actitud de algunos burgueses, quienes se podían permitir incumplir sus deberes para con los demás o incluso negarlos.

Esa idea ha sido ampliamente extendida y el concepto generalizado que se maneja es que cada uno debe trabajar para sí y cuidarse a sí mismo (si quiere), lo cual le exime de toda responsabilidad de lo que sudede a su alrededor.

Aún así, y a pesar de, como malik, rechazar el término, somos conscientes de unas ciertas obligaciones que debemos cumplir. Hay algunas que están bien instaladas en la mayoría de las personas como son el deber de respeto y protección sobre la familia, la defensa de los amigos, etc.

Quizás se está perdiendo la concepción de socidad como tal y por tanto de las obligaciones que conlleva. El respeto es debido a todas las personas aunque sea únicamente por su humanidad. La defensa del débil, la solidaridad (esta palabra sí que está de moda) o el respeto a la justicia son deberes de todo hombre como ser social.

El honor, la dignidad, la nobleza (de actitud, de espíritu), no han de confundirse con el mal orgullo, la soberbia o la prepotencia.
 
El concepto de honor que plantea inventor creo que está mas enfocado a fantasía epica.. me explico. El honor caballeresco... es aquel que va intimamente unido al carisma del individuo... ser considerado héroe por la pureza de tus acciones. Buscar el bien supremo por encima de todo incluso del particular, y aqui esta la diferencia. Un caballero debía realizar acciones que iban en contra de su voluntad o en perjuicio suyo, solo por mantener (o ganar) su honor. Y aqui os pongo el codigo de la caballeria, (version Bretonia en warhammer);

-Servir a la Dama del Lago

-Defender el feudo que le haya sido confiado.

-Proteger a los debiles y defender el bien.

-Enfrentarse siempre a los enemigos de la virtud y el orden

-No retirarse jamás del combate hasta haber derrotado al enemigo

-No traicionar jamás la confianza de un amigo o aliado

-Ser siempre honorable y cortés.

Antes de emprender la misión asignada para convertirse encaballero de pleno derecho, el Caballero Novel deberá jurar sobre su espada que respetará estos mandamientos. Si un caballero viola alguno de estos mandamientos, habrá "deshonrado su acero". La tradición dice que su espada le fallará en combate, quedando mellada o incluso partiendose en el momento mas inoportuno
 
yo creo en el honor, creo en ese codigo del caballero del k se habla en dragonheart, creo en las palabras de robert mcgregor, creo en esa anticuada palabra, y creo k es de las pocas cosas k no deben morir nunca.

yo no me puedo considerar un hombre de honor, pero todas mis acciones, esperan siempre k los demas asi me vean, no por el k diran, sino porke significara k soy todo un caballero; y no de traje y bombin, sino de melena y espada.
 
Kant rebuznó:
Además, el hecho de alcanzar un nivel antes reservado para unos pocos burgueses acomodados, ha traído la exigencia de los mismos derechos que aquellos tenían. La clave del problema reside en que una mayoría reclama los beneficios que tenían una minoría, que precisamente los disfrutaban por ser minoría.

El caso es que, llegando a un nivel de prosperidad, la mayoría de los ciudadanos puede tomar la actitud de algunos burgueses, quienes se podían permitir incumplir sus deberes para con los demás o incluso negarlos.

Esa idea ha sido ampliamente extendida y el concepto generalizado que se maneja es que cada uno debe trabajar para sí y cuidarse a sí mismo (si quiere), lo cual le exime de toda responsabilidad de lo que sudede a su alrededor.

Aún así, y a pesar de, como malik, rechazar el término, somos conscientes de unas ciertas obligaciones que debemos cumplir. Hay algunas que están bien instaladas en la mayoría de las personas como son el deber de respeto y protección sobre la familia, la defensa de los amigos, etc.

Quizás se está perdiendo la concepción de socidad como tal y por tanto de las obligaciones que conlleva. El respeto es debido a todas las personas aunque sea únicamente por su humanidad. La defensa del débil, la solidaridad (esta palabra sí que está de moda) o el respeto a la justicia son deberes de todo hombre como ser social.

El honor, la dignidad, la nobleza (de actitud, de espíritu), no han de confundirse con el mal orgullo, la soberbia o la prepotencia.

Juer, sr Kant, casi parece que el hecho de que la plebe aumentemos nuestra prosperidad es algo malo... :)

Bastante de acuerdo en lo que dices. Pero con matices... Está claro que la sociedad europea medieval, con sus valores, sus relaciones de vasallaje y su concepto de comunidad (muy relacionada con la sensación de unidad que proporcionaba la Iglesia y el cristianismo) era una sociedad mucho más "estable" y robusta que la actual. No hay más que vernos... desde entonces estamos casi de cambio en cambio y de crisis en crisis.

De todas formas ?hay que ver nuestra aparente falta de valores actual como algo negativo? (sí, ya se que no has dicho eso, pero aprovecho para comentarlo). Realmente los valores no desaparecen, solo cambian... Nuestros deberes con la comunidad siguen existiendo, solo que a menudo de una manera más fria, más impersonal... pero en ocasiones más firme y justa. Pese a inevitables arranques de egoismo puntuales, muchas sociedades actuales cumplen sin ningún problema en forma de impuestos, reglas de convivencia respecto a ruido, basura, trabajo compartido (en comunidades de vecinos, por ejemplo). Y aunque sean regulados en cierta medida por el Estado, a menudo se hacen con completa naturalidad y espontaneidad.

No es que ahora seamos muy buenos todos pero ?realmente sí que lo eramos antes? ?se incumplen los deberes actuales más que se incumplian las de antaño? Porque la verdad es que evadir impuestos o saltarse a la torera el sistema es algo que solo siguen pudiendo hacer una minoría acomodada.

Lo que sí ha cambiado, es que al crecer las sociedades y aumentar el papel de Estado se le usa de intermediario para todo, a través de los impuestos. Lo último ha sido usarle también como canalización de la caridad y la defensa al débil (en forma de servicios sociales). Perdemos la relación con los vecinos, sí, pero quizás ganemos en justicia (o ganaríamos si los impuestos estuvieran bien administrados y la educación recibida por los gobiernos no fuera unicamente consume-consume-consume).

Lo que comentas del respeto a todas las personas unicamente por su humanidad es algo relativamente bastante nuevo, y desde luego no presente en las sociedades medievales (cuyo sentimiento de unión, en todo caso, sería el de "comunidad cristiana"). Y paradójicamente es hoy día cuando más puede desarrollarse. Pese a la critica situación internacional, a nivel individual nunca se había visto tanto interés hacia personas que viven al otro lado del mundo. Y el tiempo libre, el aumento de la prosperidad, hay quien lo emplea simplemente en ayudar a otros (el voluntariado, las organizaciones humanitarias... son algo también bastante nuevo). Tristemente, no estamos en posición de enorgullecernos, pero es sin duda una semilla de esperanza.
 
Atrás
Arriba Pie