Garci....

Garci como director me parece uno de los peores del cine español, tedioso y resabiado. Ahora bien, es incuestionable que en su programa emitían las mejores películas de la tv, aunque tuvieramos que soportar a sus estúpidos contertulios y las versiones dobladas.
 
Pues a mi las tertulias me encantaban, pura pasión por el cine de los que saben de cine. Se podrían contar mil anecdotas que explicó en el programa acerca de las películas. Para los fans de sus tertulias les informo que todos los viernes a la una y media de la madrugada copresenta en la COPE un programa de cine que se llama "Cowboys de medianoche". Impresionante. La peña les envia mails preguntandole a los contertulios por pelis que no recuerdan el título y las sacan todas. Eso si que es un google de cine...
 
PollaMan rebuznó:
Van a convertir TVE en otro Canal Andalucía pues están llenándolo de coplas, bailes, el no se qué directo, ahora el mierda del Quintero,...

Coño, y yo que pensaba que esa ha sido la base de la publica desde siempre.

Lo de las coplas y las tonadilleras rugosas no lo va a cambiar ningún gobierno de turno porque forma parte del bagaje cultural del país.
 
Falan rebuznó:
Estreno mi primer post para cagarme en el hijoputa que haya tomado esa decisión. Se cargaron a Dragó por hacer los programas sobre José Antonio, y ahora a por Garci. Así nos va,

saludos


Anda cagón, ahora me dices las cuotas de audiencia que tenia el gilipollas insoportable del Dragó y el derechón del Garci.

¿Pero cuando os vais a dar cuenta de una puta vez que lo que manda en la tv son los niveles de audiencia?.

Pero que listos sois pa lo que queréis algunos....
 
mmmm.... rebuznó:
Anda cagón, ahora me dices las cuotas de audiencia que tenia el gilipollas insoportable del Dragó y el derechón del Garci.

¿Pero cuando os vais a dar cuenta de una puta vez que lo que manda en la tv son los niveles de audiencia?.

...
En la 2 no mandan las cuotas de audiencia (Garci tenía cerca del 4.5%, que es más de la actual media de la cadena -4.2%- aún así. Incluso superó a la oferta de la primera el día que programó "por un puñado de dólares" con un 14%), sino el "servicio público". Si mandaran, dejarían de programar documentales y cosas de esas de audiencia sólo perceptible en las encuestas, pero no en share.
Datos de memoria (la mayoría) sacados de formulatv.com
 
Aqui pongo la carta de un lector de popular 1 publicada sobre el Garcigate
Estoy bastante apenado por una noticia que incluso a algunos les alegrará (hay gente para todo), una noticia que a muchos de los amantes del cine nos ha dejado huérfanos. Estoy hablando de la desaparición del programa de "Qué grande es el cine" de José Luis Garcia, por lo visto de mutuo acuerdo entre el director y TVE. Ya se hablado alguna vez bien en la revista del programa, la verdad es que yo no me imagino ya la noche de los lunes sin el programa(no obstante hacía más de 7 años que lo veía religiosamente todos los lunes), y sí, me solía gustar el coloquio, porque, además de aprender de cine (con los comentarios de directores, guionistas, escritores, críticos e incluso actores), sobre todo disfrutaba con los comentarios de gente que ama con pasión el cine, cosa que no se puede ver mucho hoy en día en casi ningún lado, no sólo en el mundo del cine, sino el de otras artes cercanas. Y cómo decías, César, en una ocasión, comentarios de boxeo, de música (el otro día salió el nombre de ....¡¡¡Red Kross!!!, de escritores, de sexo y fumando sin parar(en un gesto mucho más antisistema de lo que podría parecer en un principio), conversaciones que no te sueles encontrar en esos medios de comunicación tan estandarizados, planos y aburridos. Mi recuerdo para este gran programa, y para los acertados comentarios de gente tan válida como Miguel Marías, Eduardo Torres-Dulce, Juan Cobos (colaborador en su día del mismisimo Orson Welles, Beatriz Pérez Aranda(morbosa mujer) o el propio Jose Luis. A ver si vuelve pronto.

Desde luego, tienes razón, echaremos de menos ese programa. ¡Era practimente lo único digno que se podía ver en los canales televisivos hispanos! , pero así son las cosas, lo bueno dura poco, y de hecho es un milagro que un programa como ese se haya emitido durante tantos años.


Y un artículo de Jorge Corral.....


TELEVISIÓN Española ha acabado con el programa de menos coste/hora de sus parrillas analógicas y uno de los más apreciados por los cinéfilos: Qué grande es el cine , dirigido por el Óscar de Hollywood José Luis Garci. El espacio, que ha rescatado de la cinemateca del ente muchas viejas y buenas películas a las que se aderezaba previamente a su emisión con un coloquio que las situaban en su tiempo y circunstancias, ha dado su última vuelta de manivela sin que nadie haya alzado su voz. Justo lo contrario de lo que ocurre con otro veterano de esa casa, Al filo de lo imposible , que cada vez que se propone su jubilación por coste excesivo se orquesta un griterío que consigue parar la decisión y mantener la canonjía de quienes viajan por el mundo a costa del erario público para practicar el deporte de riesgo que llena su vida y les divierte. Al filo de lo imposible no ocuparía, posiblemente, la parrilla de programación de la televisión pública finlandesa, cuya trayectoria se presentó en el reciente Foro Internacional de Televisión de Extremadura como referente europeo «por su calidad y por la estructura de su organización, diseñada sobre principios de servicio público inequívocos y gestión eficaces».
¿En dónde radica su calidad y cuál es la estructura de su organización, para que esta televisión que no emite publicidad sea merecedora de tan alta distinción? A juicio de Timo-Erkki Heino, uno de sus consejeros, en que son «completamente financiados por las licencias que pagan los usuarios (165 euros al año por hogar) y de ninguna forma por el Estado. Eso nos da una total independencia editorial», que va unida a la representatividad de los ciudadanos, «porque el consejo de administración lo nombra el Parlamento».
Según Timo-Erkki, las televisiones públicas del sur de Europa, como las de Portugal, España, Italia, Grecia y, en parte, Francia, tienen mucho que aprender de las del norte, como Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca y el Reino Unido. En su opinión, la televisión pública española (nacional, autonómica y local), «ha escogido lo peor de los dos mundos (público y privado): está financiada por la publicidad, lo que la obliga a emitir demasiados programas comerciales, y por el Estado, lo que le hace tener una conexión directa con la política». Hasta en Finlandia se practica lo que aquí pregonamos unos cuantos y no quieren otros muchos.
 
No puede ser, de verdad lo digo, si odian a garci que le den puerta y pongan a algun tio con el mismo perfil de su partido, pero no puede ser que ese programa desaparezca.

se puede decir más alto pero no más claro.

era un buen programa, aunque su presentador y contertulios fueran infumables.

sobre el dragó prefiero no opinar, que me acuerdo de su cara y me dan ganas de potar.
 
Atrás
Arriba Pie