[Género] Música Barroca.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema WEO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Off topic: Siempre me ha asaltado una duda en torno a los derechos de autor y la pasta que sale de la venta de cd´s de clásica, a que bolsillo va?.... alguien me lo puede explicar?
 
johnlennon rebuznó:
Off topic: Siempre me ha asaltado una duda en torno a los derechos de autor y la pasta que sale de la venta de cd´s de clásica, a que bolsillo va?.... alguien me lo puede explicar?

Pues a la discográfica, a la distribuidora y, en menor medida, a los intérpretes.
 
he vuelto a leer el post tullo con el q abres el hilo y no dice nada d pianos, el titulo es "musica barroca" (q tampoco los nombra), asi q por logica puedo intuir q esque en la epoca barroca no se usaba el piano por tanto en las canciones q aparece no pertenecen a este estilo, es asi?
 
Dj. EniGmA rebuznó:
he vuelto a leer el post tullo con el q abres el hilo y no dice nada d pianos, el titulo es "musica barroca" (q tampoco los nombra), asi q por logica puedo intuir q esque en la epoca barroca no se usaba el piano por tanto en las canciones q aparece no pertenecen a este estilo, es asi?

Bingo. El piano no existía entonces, por lo que resulta anacrónico y de mal gusto emplearlo para la interpretación de esta música. Supongo que a ti no te gustaría que se interpretara tu bakalao con una rondalla de bandurrias; pues lo mismo.
 
Aconsejadme autor u obra pero como requisito imprescindible clavicordio, clavicordio y más clavicordio. Me gusta ese instrumento.
El Canon de Pachelbel ya queda superado, quiero algo más.
 
Moechus Calvus rebuznó:
Aconsejadme autor u obra pero como requisito imprescindible clavicordio, clavicordio y más clavicordio.

No sé si en su concepto de "clavicordio" entra también el clave o el clavicémbalo, pero supongo que sí. Pruebe a descargarse las tres piezas de Trevor Pinnock que he colgado hace poco o ésta de Antonio de Cabezón -uno de los Grandes de España-:

'Las Vacas' (Musica Reservata)
 
De Claudio Monteverdi (1567-1643) os cuelgo esta maravilla de madrigal, otra vez en interpretación de Marco Beasley y L'Arpeggiata.

https://s53.yousendit.com/d.aspx?id=2TFQVWG91F9M40TY1HCGJE4ZJR

Miren qué letra;

I
Si dolce è'l tormento
che in seno mi sta
Ch'io vivo contento
per cruda beltà.
Nel ciel di bellezza
s'accreschi fierezza
et manchi pietà
Che sempre qual scoglio
all'onda d'orgoglio
mia fede sarà.

II
La speme fallace
rivolgam'il piè
Diletto ne pace
non scendano a me.
E l'empia ch'adoro
mi nieghi ristoro
Di buona mercè:
Tra doglia infinita
tra speme tradita
vivrà la mia fè.

III
Per foco e per gelo
riposo non ho
Nel porto del Cielo
riposo haverò.
Se colpo mortale
con rigido strale
il cor m'impiagò
Cangiando mia sorte
col dardo di morte
il cor sanerò.

IV
Se fiamma d'amore
già mai non sentì
Quel rigido core
ch'il cor mi rapì.
Se nega pietate
la cruda beltate
che l'alma invaghì
Ben fia che dolente
pentita e languente
sospirimi un dì.

Para ti, con todo mi cariño.
 
Uncle Meat rebuznó:
No sé si en su concepto de "clavicordio" entra también el clave o el clavicémbalo, pero supongo que sí. Pruebe a descargarse las tres piezas de Trevor Pinnock que he colgado hace poco o ésta de Antonio de Cabezón -uno de los Grandes de España-:

Gracias le son dadas y también a WEO.
Escuchar esta música no hace más que confirmarme que nací en la época equivocada.
 
Uncle Meat rebuznó:
Moechus Calvus rebuznó:
Aconsejadme autor u obra pero como requisito imprescindible clavicordio, clavicordio y más clavicordio.

No sé si en su concepto de "clavicordio" entra también el clave o el clavicémbalo, pero supongo que sí. Pruebe a descargarse las tres piezas de Trevor Pinnock que he colgado hace poco o ésta de Antonio de Cabezón -uno de los Grandes de España-:

'Las Vacas' (Musica Reservata)

No, el clavicordio sólo se parece al clave en que son instrumentos de teclado. El clavicordio es de la familia del teclado a la que pertenece el piano, puesto que sus cuerdas son percutidas por macillos. Las del clave (o clavicémbalo, es lo mismo; clave es el nombre español real) son punteadas, a la manera de un instrumento como la guitarra (en este caso la barroca :wink: )

El clavicordio fue muy usado en el siglo XVI, y volvió a utilizarse a finales del XVIII. Lo que distingue a este instrumento es su bajísimo nivel sonoro (se podría dar un concierto para tres o cuatro personas, el resto no oiría mucho...), es por tanto eminentemente doméstico.

Luego posteo unas cosas del más eminente hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel, interpretadas con clavicordio.
 
WEO rebuznó:
johnlennon rebuznó:
Off topic: Siempre me ha asaltado una duda en torno a los derechos de autor y la pasta que sale de la venta de cd´s de clásica, a que bolsillo va?.... alguien me lo puede explicar?

Pues a la discográfica, a la distribuidora y, en menor medida, a los intérpretes.

Efectivamente, pero con una importante matización: una cosa son derechos de autor, y otra los beneficios de la venta en sí de los Cds.

Las obras compuestas hace más de 50-75 años (varía de país en país) ya no generan derechos de autor. Por supuesto los discos de música barroca no pagan derechos de autor. Simplemente hay que rellenar unas fichas con las obras, etc., para las sociedades de autores del país donde se fabrican los Cds (si es España, la SGAE; si se fabrica en Sony Austria, muy común, por cierto, en Austria).

En cuanto a los beneficios, los sellos normalmente venden los CDs a 6 euros al distribuidor, éste a 12 a la tienda, y el resto del palo te lo llevas tú cuando lo compras. Grosso modo. Tengo un poco de experiencia en los tres pasos...
 
WEO rebuznó:
De Claudio Monteverdi (1567-1643) os cuelgo esta maravilla de madrigal, otra vez en interpretación de Marco Beasley y L'Arpeggiata.

https://s53.yousendit.com/d.aspx?id=2TFQVWG91F9M40TY1HCGJE4ZJR

Miren qué letra;

I
Si dolce è'l tormento
che in seno mi sta
Ch'io vivo contento
per cruda beltà.
Nel ciel di bellezza
s'accreschi fierezza
et manchi pietà
Che sempre qual scoglio
all'onda d'orgoglio
mia fede sarà.

II
La speme fallace
rivolgam'il piè
Diletto ne pace
non scendano a me.
E l'empia ch'adoro
mi nieghi ristoro
Di buona mercè:
Tra doglia infinita
tra speme tradita
vivrà la mia fè.

III
Per foco e per gelo
riposo non ho
Nel porto del Cielo
riposo haverò.
Se colpo mortale
con rigido strale
il cor m'impiagò
Cangiando mia sorte
col dardo di morte
il cor sanerò.

IV
Se fiamma d'amore
già mai non sentì
Quel rigido core
ch'il cor mi rapì.
Se nega pietate
la cruda beltate
che l'alma invaghì
Ben fia che dolente
pentita e languente
sospirimi un dì.

Para ti, con todo mi cariño.

No parece italiano actual, o será del estilo del castellano en el Siglo del Oro, con muchas expresiones y palabras propias de aquella época.

Jose Carlos rebuznó:
WEO rebuznó:
johnlennon rebuznó:
Off topic: Siempre me ha asaltado una duda en torno a los derechos de autor y la pasta que sale de la venta de cd´s de clásica, a que bolsillo va?.... alguien me lo puede explicar?

Pues a la discográfica, a la distribuidora y, en menor medida, a los intérpretes.

Efectivamente, pero con una importante matización: una cosa son derechos de autor, y otra los beneficios de la venta en sí de los Cds.

Las obras compuestas hace más de 50-75 años (varía de país en país) ya no generan derechos de autor. Por supuesto los discos de música barroca no pagan derechos de autor. Simplemente hay que rellenar unas fichas con las obras, etc., para las sociedades de autores del país donde se fabrican los Cds (si es España, la SGAE; si se fabrica en Sony Austria, muy común, por cierto, en Austria).

En cuanto a los beneficios, los sellos normalmente venden los CDs a 6 euros al distribuidor, éste a 12 a la tienda, y el resto del palo te lo llevas tú cuando lo compras. Grosso modo. Tengo un poco de experiencia en los tres pasos...

Siempre se ha dicho que el Concierto de Aranjuez es la música española que más derechos de autor genera, por encima de Julio Iglesias, Alejandro Sanz....

Teneis alguna idea, aunque sea orientativa, de cuanto dinero pueden cobrar al año los herederos de Rodrigo?
 
Jose Carlos rebuznó:
No, el clavicordio sólo se parece al clave en que son instrumentos de teclado. El clavicordio es de la familia del teclado a la que pertenece el piano, puesto que sus cuerdas son percutidas por macillos. Las del clave (o clavicémbalo, es lo mismo; clave es el nombre español real) son punteadas, a la manera de un instrumento como la guitarra (en este caso la barroca :wink: )

¿me lo dice o me lo cuenta :lol: ? He hecho esa observación porque, para mucha gente, son todos sinónimos.
En cuanto al sonido bajo del que habla, cabría decir aquí que sí, que es totalmente cierto: en las grabaciones se coloca el micro bastante cerquita -o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, que no suena así ni pa la de dios -.
 
Uncle Meat rebuznó:
Jose Carlos rebuznó:
No, el clavicordio sólo se parece al clave en que son instrumentos de teclado. El clavicordio es de la familia del teclado a la que pertenece el piano, puesto que sus cuerdas son percutidas por macillos. Las del clave (o clavicémbalo, es lo mismo; clave es el nombre español real) son punteadas, a la manera de un instrumento como la guitarra (en este caso la barroca :wink: )

¿me lo dice o me lo cuenta :lol: ? He hecho esa observación porque, para mucha gente, son todos sinónimos.
En cuanto al sonido bajo del que habla, cabría decir aquí que sí, que es totalmente cierto: en las grabaciones se coloca el micro bastante cerquita -o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, que no suena así ni pa la de dios -.

Hay unas ciertas diferencia de tamaño. Un un clave francés grandecito es un bicho bastante grande, y suena bastante. Un clavicordio del siglo XVI es una cajita, en comparación. En casa de Christopher Hogwood vi uno de sus clavicordios predilectos, con una exquisita decoración de motivos chinos, tan de moda a finales del XVIII. Obviamente er un ionstrumento pequeño, pero su sonido lo era aún más. Hogwood, pro cierto, ha grabado de nuevo con clavicoridoo hace muy poco.

Hay otra improtante diferencia: mientras que con el clave uno prácticamente no puede incidir en el volumen final, puesto que la mecánica del instrumento que rasca la cuerda no permite mayor variación, con el clavicordio sí, aunque tiene un peligro: si pulsas muy fuerte afecta a la afinación, con lo que se convierte en un instrumento bastante jodidillo de tocar bien.
 
WEO rebuznó:
De Stefano Landi (c.1587-c.1650) esta preciosa canción que lleva por título "Homo fugit velut umbra", en interpretación de Marco Beasley y L'Arpeggiata.

Vais a llevar la jodida melodía, casi poppie, en la cabeza varios días.


https://s53.yousendit.com/d.aspx?id=3J0P48Q7EDENI21B4V1KYGQC27


Me cito para colgar la bonita letra de esta chacona veneciana que vaya día me está dando y es que ese "bisogna morire" se pega.

Ésta seguro que te ha gustado Pakito.

Quién diría que esta copla tiene 400 años?


O come t'inganni
se pensi che gl'anni
non hann'da finire,
bisogna morire.

E' un sogno la vita
che par si gradita,
è breve il gioire,
bisogna morire.
Non val medicina,
non giova la China,
non si può guarire,
bisogna morire.

Non vaglion sberate,
minarie, bravate
che caglia l'ardire,
bisogna morire.
Dottrina che giova,
parola non trova
che plachi l'ardire,
bisogna morire.

Non si trova modo
di scoglier `sto nodo,
non vai il fuggire,
bisogna morire.
Commun'è il statuto,
non vale l'astuto
'sto colpo schermire,
bisogna morire.


La Morte crudele
a tutti è infedele,
ogni uno svergogna,
morire bisogna.
E' pur ò pazzia
o gran frenesia,
par dirsi menzogna,
morire bisogna.


Si more cantando,
si more sonando
la Cetra, o Sampogna,
morire bisogna.
Si more danzando,
bevendo, mangiando;
con quella carogna
morire bisogna.

I Giovani, i Putti
e gl'Huomini tutti
s'hann'a incenerire,
bisogna morire.
I sani, gl'infermi,
i bravi, gl'inermi,
tutt'hann'a finire
bisogna morire.

E quando che meno
ti pensi, nel seno
ti vien a finire,
bisogna morire.
Se tu non vi pensi
hai persi li sensi,
sei morto e puoi dire:
bisogna morire.
 
WEO me ha puesto los dientes largos con Marco Beasley, L'Arpeggiata y la música italiana, así que traigo una tarantella originada entre el siglo XVII y XVIII, aunque convenientemente redigerida a lo largo de los tiempos.

Marco Beasley es un originalísimo cantante italiano que desde hace relativamente poco se ha hecho muy famoso. Recuerdo cuando lo veíamos cuatro gatos en los festivales por toda Europa, y los críticos eran feroces y destructivos con él porque su estilo mezcla libremente la técnica vocal popular, la antigua y la suya misma. Su primer gran éxito tuvo lugar en Utrecht hace como diez años, aunque sus grabaciones con Antonio Florio y con Christina Pluha son las que le han asentado definitivamente.

Hago esta reflexión por si a alguien ya un poco avezado le ha sonado raro el delicioso Monteverdi posteado por WEO. Digamos que como técnica vocal de la época sería un poco debatible, pero no por ello pierde su sabor y autenticidad. A mi modo de ver.

Bueno, señores, les dejo con la maravillosa Tarantella del Gargano:

https://s50.yousendit.com/d.aspx?id=08VZLBBHBCAYZ2R8IKEPLTK2J7
 
Bueno, para seguir con las danzas, propongo un viaje a la Inglaterra del siglo XVII de la mano de Matthew Locke. De él os traigo una pequeña suite de danzas en apenas tres minutos, deliciosa e impregnada de un fuerte sabor popular.

La interpretación está a cargo del conjunto italiano Tripla Concordia, con los excelentes Lorenzo Cavasanti y Gulio Capocaccia con flautas dulces, Caroline Boersma con el violoncello barroco y el gran Sergio Ciomei al clave.

Que os guste.

https://s55.yousendit.com/d.aspx?id=0KA5P6AUQMHKG26AKTLFDG100Y
 
No es que sea lo que se dice un fan de estas últimas músicas que habeis puesto, pero están bastante bien.

La "bisogna morire" sí que se me ha metido en la cabeza.

Se me antoja una mezcla entre una mezcla de folclore y de cantautor.

En cambio la tarantella ya se me ha hecho como más "indigesta" :?
 
A WEO, Uncle Meat y a todos aquellos que sea menester.

Voy a aprovecharme una vez más de vuestro conocimiento del tema. Quiero comprar CD original, aconsejad obra/autor ya sabéis que tengo debilidad por el clavicordio.
Algo he mirado por algunas páginas Web, pero prefiero vuestro consejo.

Gracias.
 
Moechus Calvus rebuznó:
A WEO, Uncle Meat y a todos aquellos que sea menester.

Voy a aprovecharme una vez más de vuestro conocimiento del tema. Quiero comprar CD original, aconsejad obra/autor ya sabéis que tengo debilidad por el clavicordio.
Algo he mirado por algunas páginas Web, pero prefiero vuestro consejo.

Gracias.

Supongo que te referirás al clave, que es lo que has venido escuchando en este hilo. Voy a ser original, je je.

Píllate las Variaciones Goldberg de Bach (un aria con 30 variaciones, aprox. 70 minutos), porque es un milagro musical y se explota hasta límites insospechados las posibilidades del instrumento. Versiones: Pierre Hantaï o Celine Frisch, cualquiera de las dos. Increíbles interpretaciones con unos instrumentos de sonido glorioso. Por supuesto, huye de versiones al piano como de la mierda.

Huye también de versiones añejas porque, como dijo alguien, suenan como dos esqueletos follando en un tejado de uralita.

Para que te hagas una idea, te cuelgo aquí por ejemplo la Variación nº 13 por Hantaï:



https://s42.yousendit.com/d.aspx?id=251TFHZZRTXNY1KKZGBMSORYH7
 
Moechus Calvus rebuznó:
Quiero comprar CD original, aconsejad obra/autor ya sabéis que tengo debilidad por el clavicordio.

Te recomiendo, aparte de las Variaciones Goldberg, cualquiera de los triples CDs con Sonatas de Domenico Scarlatti -muy baratos; a 6 leuros o así- que lleva ya grabados Pieter-Jan Belder para el sello Brilliant -creo que va por el Volumen 7 o así; la intención es grabar toda la integral de sonatas de este grandísimo compositor-. Son sonatas de un sólo movimiento; maravillosas.

Nota Bene: en referencia a las Goldberg, decir que en el elan de éstas nunca estuvo combatir el insomnio -como manifiestan muchos burros por ahí (se lee cada cosa...)- del conde Hermann Carl von Keyserlingk, embajador de Rusia en la Corte de Dresde, sino acompañar a este pobre hombre en sus largas y aburridas noches.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie