Hilo oficial de expresar, con libertad, el desprecio hacia otras etnias

Lo de usar viejos topónimos o construir gentilicios con ellos tiene un pase cuando estos evocan grandezas del pasado, pero tiene toda la pinta de que la antigua Iruña era un corral de ovejas con vivienda del pastor anexa.

Es muy triste en ese caso, corromper un topónimo con solera para añadir una cosa así.
 
barriKada rebuznó:
A que hay muchos menos y no crean guettos, evidentemente.

Aunque haya más, tampoco hay muchos en el sur. Da igual si son muchos o pocos. En lo único que cambia es en que se envalentonan, un moro en un pueblo de 5 mil no se atreve a violar mozas porque sabe que van por él, no se trata de que se integre o no, se trata del miedo a ser cazado, porque para ellos no es delito violar infieles, pero prefieren la impunidad.

Los guetos están muy satanizados, pero solo por la raza de sus habitantes, los alemanes vienen creando guetos campestres por todo el mundo desde hace siglos, y nadie se queja de sus guetos, al contrario, diversos gobiernos se han tomado la molestia de atraerlos. Los portugueses son el 13.3% de la población de Luxemburgo, y que yo sepa no han creado problemas notorios.
 
Dios Vengativo rebuznó:
Decir Pamplona-Iruña es tan absurdo como decir Sevilla-Tartesia o cualquier majadería por el estilo. Es reescribir la historia para mantener en pie la fantasía de que una vez existió una civilización euskérica ajena a la romanización, cosa falsa y absurda. Eso de llamar Donostia a San Sebastián o Gasteiz a Vitoria es un ejercicio de perversión de la historia. Pura y llanamente. Es una estupidez forzada y antinatural que sólo unos trasnochados podían idear. Esas coletillas euskéricas detrás de los nombres de esas capitales no son más que un intento de pedigrí vasco, un seal of approval nacionalista, una especie de "mira, que yo no soy igual que las demás ciudades españolas".

"Ah, pero es que hace un milenio había allí una aldeúcha que se llamaba...". Por esta regla de tres podríamos ponerle segundo nombre a todas las ciudades españolas.

Es Pamplona y punto.

Eso es un debate accesorio.

Pamplona se denomina en vascuence Iruña, es cooficial, y es lícito llamarla así si a alguien le apetece, lo mismo que hay gente que emplea indistintamente Nueva York que New York. Es como si ahora, por ser exquisitos, empezasemos a decir "Tratado de Mastrique" en lugar de "Tratado de Maastricht". Que en español se diga Pamplona, vale, negar la existencia del vocablo Iruña me parece una chorrada, sinceramente.

Decir que se llama "Pamplona y punto" me parece tan miope como decir que "se llama Iruña y punto"
 
Dios Vengativo rebuznó:
Se dice PAMPLONA. Ha sido PAMPLONA de toda la puta vida. Ya Estrabón habla de PAMPLONA (Pompelon).

Me cago en la hostia, ya está bien de reescribir la historia.

Oye socio, que cuando pases por aqui me pegas un toque y me comes la polla si eso.

Pompelon :lol:


navorsuker rebuznó:
No conozco bien el terreno, salvo por haber ido de viaje, pero ¿no tiene que ver que en el norte trabajan en las fábricas con un buen sueldo y en el sur recogiendo espárragos con salario de agricultor?

Quiza antes si, hoy en dia no. Ni de coña. Me parece que tu y yo dariamos un riñon por tener salario de "agricultor". Nada que ver con el sueldo del que se remanga y recoge la cosecha...


Dios Vengativo rebuznó:
Decir Pamplona-Iruña es tan absurdo como decir Sevilla-Tartesia o cualquier majadería por el estilo. Es reescribir la historia para mantener en pie la fantasía de que una vez existió una civilización euskérica ajena a la romanización, cosa falsa y absurda. Eso de llamar Donostia a San Sebastián o Gasteiz a Vitoria es un ejercicio de perversión de la historia. Pura y llanamente. Es una estupidez forzada y antinatural que sólo unos trasnochados podían idear. Esas coletillas euskéricas detrás de los nombres de esas capitales no son más que un intento de pedigrí vasco, un seal of approval nacionalista, una especie de "mira, que yo no soy igual que las demás ciudades españolas".

"Ah, pero es que hace un milenio había allí una aldeúcha que se llamaba...". Por esta regla de tres podríamos ponerle segundo nombre a todas las ciudades españolas.

Es Pamplona y punto.

Joder joder. Y no te habras puesto ni colorao. Hay que tenerlos cuadraos oye.
 
Dios Vengativo rebuznó:
Decir Pamplona-Iruña es tan absurdo como decir Sevilla-Tartesia o cualquier majadería por el estilo. Es reescribir la historia para mantener en pie la fantasía de que una vez existió una civilización euskérica ajena a la romanización, cosa falsa y absurda. Eso de llamar Donostia a San Sebastián o Gasteiz a Vitoria es un ejercicio de perversión de la historia. Pura y llanamente. Es una estupidez forzada y antinatural que sólo unos trasnochados podían idear. Esas coletillas euskéricas detrás de los nombres de esas capitales no son más que un intento de pedigrí vasco, un seal of approval nacionalista, una especie de "mira, que yo no soy igual que las demás ciudades españolas".

"Ah, pero es que hace un milenio había allí una aldeúcha que se llamaba...". Por esta regla de tres podríamos ponerle segundo nombre a todas las ciudades españolas.

Es Pamplona y punto.

AHí te has columpiado : Donosti es la traducción directa de San Sebastian, significa eso ni más ni menos. Si es lamentable dicr Vitoria Gastezi o Iruña hablando en Castellano, sobre todo porque son ciudades distintas. Me la suda que hubiese un asentamiento : era eso, un asentamiento, no las ciudades de Vitoria o Pamplona. Otra cosa son los malditos complejos de este país, cuando a ver en que idioma si existe un topónimo en el mismo lo dices con el nombre en la lengua original. NINGUNO.

Más lamentable es lo de Bilbao-Bilbo, que no hay excusa alguna, solo lengarse areconocer que el nombre de la ciudad no tiene referencia alguna a tiempos ancestrales.
 
Jaeger rebuznó:
AHí te has columpiado : Donosti es la traducción directa de San Sebastian, significa eso ni más ni menos. Si es lamentable dicr Vitoria Gastezi o Iruña hablando en Castellano, sobre todo porque son ciudades distintas. Me la suda que hubiese un asentamiento : era eso, un asentamiento, no las ciudades de Vitoria o Pamplona. Otra cosa son los malditos complejos de este país, cuando a ver en que idioma si existe un topónimo en el mismo lo dices con el nombre en la lengua original. NINGUNO.

Más lamentable es lo de Bilbao-Bilbo, que no hay excusa alguna, solo lengarse areconocer que el nombre de la ciudad no tiene referencia alguna a tiempos ancestrales.

Pues no tengo ningún problema en decir que me he columpiado con Donisti. No soy vascoparlante. Pero no quita lo de las demás ciudades.

En fin, no es el tema del hilo ni quiero que lo sea. Pero me irritó leer a barrikada hablar de Iruña tan pancho. Y puede hacerlo porque en este país hemos sido tolerantes con cosas que son intolerables. No puedes cambiarle un nombre a una ciudad. No puedes reescribir la historia. Eso NO es tolerable.

Pero dejemos el tema. Total, no hay nada de qué hablar. Venga, que alguien desprecie alguna etnia.
 
HEDITO (mientras posteaba, colgó su comentario DV): Señor Dios Vengativo, ¿me va a decir que cambiar un topónimo no es una forma de desprecio? Pues imagine por qué hay muchas quejas hispanas por los asentamientos alemanes en el Levante o Balears donde ni dios habla español.



Esto de los topónimos tiene su tela para cortar.

Resumo para no ladrillear.

1.- Los sitios se llaman como los habitantes de su entorno los conozcan.

-Señor Gundemaro, ¿y cómo es que le llaman a la montaña esa?
-Pues le decimos La Cabrala porque antaño había muchas montesas. No las motos, las otras.
-¿Y al riacho?
-Es el Arroyo Frío, porque cuando deshiela La Cabrala manda cojones bañarse ahí.

2.- Los sitios son bautizados sin tener en cuenta a los oriundos.

-Atahualpa, cómo se llamaba el sitio.
-Antipan.
-Bueno, pues le vamos a llamar Santa Engracia. ¿Algo que ocjetar?
-Nop, bwana.

3.- En ocasiones no hay aborígenes, por lo que los nombres caen con más "naturalidad".

-Y clavando esta pica, yo te llamo La Española.

4.- A veces un mismo elemento es conocido por dos o más pueblos. Cada quién le llamará como sepa.

-Duero/Douro.

-Tajo/Texo/Tejo.

5.- Después tenemos el caso de pueblos que para mantener una unión política con otros pueblos imponen nombres traducidos:

La Coruña por el original A Coruña; Arteijo por Arteixo, Rianjo por Rianxo, Sangenjo por Sanxenxo...

imposición de nombres aunque sean a medio traducir:

Puenteareas por Ponteareas (lo correcto hubiese sido Puente Arenas); Puentedeume por Pontedeume (lo correcto sería Puente del Eume); Carballino por Carballiño (forma correcta: roblecito o carvallito)

o directamente inventados

Niño de la Guía por Niñodaguia (lo correcto hubiera sido Nido del águila)

6.- La sexta variante es una amalgama; un sitio tan conocido que cada lengua se lo apropia:

New York, Rocky Mountains, Texas (se lee Tejas y lo hemos aprendido como Tecshas)

Bueno, el caso es que aquí de lo que se trató fue de uniformizar a favor de España, como, probablemente, lo hubiesen intentado otros pueblos ibéricos de haber sido hegemónicos.

Para finalizar, jamás digo Donosti, ni San Sebastián.

Yo digo:

fondos_asesorados_por_apax_partners_adquieren_la_bella_easo1.jpg


Lean, por favor, merece la penis (no digo que sea dogma de fe)
El nombre de La Bella Easo proviene de las antiguas crónicas de historiadores griegos y romanos que dieron noticia escrita por vez primera de estos lugares. Se referían a "Una ciudad, situada en un amplio estuario, a la salida de un río, que fue importante puerto comercial y estaba entre los vascones, llamada Oiasso (también se escribió Oeaso, Oiasson,...)".
Durante el Siglo XIX se atribuyó tal identidad a San Sebastián, la nueva capital de Guipúzcoa, sede de la corte en verano. No obstante, los descubrimientos arqueológicos recientes, de los últimos 25 años, apuntan a que Oeaso era en realidad Irún.
Es probable que el mismo nombre del río, Bidasoa, sea una corrupción de un posible "Via a Easo", de Bidea= camino en euskera: Bide-Easo-a, y es que la vía romana que desde César-Augusta (Zaragoza), pasando por Pompaelo (La ciudad de Pompeyo, Pamplona) iba al mar Cantábrico y continuaba hacia Aquitania, transcurría, en sus últimos estadios, bordeando ceñidamente el Bidasoa, a causa de la farragosa orografía.
Esta vía ha dejado sus huellas: un gran puente sobre el Bidasoa, precisamente en Irún. Se han hallado en el casco urbano de Irún restos de un gran puerto romano, del puente, termas, templos, necrópolis, etc., además de multitud de minas romanas por todo el término. En la bahía de Txingudi (que abarca Fuenterrabía, Irún y Hendaya, en Francia), se han encontrado abundantes restos de naufragios romanos, con ánforas y demás. Nada de esto se ha encontrado nunca en San Sebastián.
Irún contó con puerto de mar hasta finales del Siglo XVIII en que se abandonó en favor de Pasajes, a causa del crecimiento de la ciudad y el progresivo depósito de limos del Bidasoa. Aún hoy existe oficialmente la matrícula naval de Irún.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
¿y TU LO HAS leído? porque ahí dice que easo sería irun , probablemente.

CaVallero, es una licencia poética.

Además, Iruña me recuelda, inexorablemente, a:

franco_hitler.JPG


:lol:
 
Mongüiver, wider than a mile
I'm crossin' you in style some day,
Old dream maker,
You heartbreaker ...
Wherever you're goin',
I'm goin' your way.

Two drifters, off to see the world
There's such a lot of world to see
We're after the same rainbow's end
Waitin' 'round the bend ...
My huckleberry friend,
Mongüiver, and me.

Two drifters, off to see the world
There's such a lot of world to see
We're after the same rainbow's end
Waitin' 'round the bend ...
My huckleberry friend,
Mongüiver, and me.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Mongüiver rebuznó:
Para finalizar, jamás digo Donosti, ni San Sebastián.

Yo digo:

fondos_asesorados_por_apax_partners_adquieren_la_bella_easo1.jpg


Lean, por favor, merece la penis (no digo que sea dogma de fe)
El nombre de La Bella Easo proviene de las antiguas crónicas de historiadores griegos y romanos que dieron noticia escrita por vez primera de estos lugares. Se referían a "Una ciudad, situada en un amplio estuario, a la salida de un río, que fue importante puerto comercial y estaba entre los vascones, llamada Oiasso (también se escribió Oeaso, Oiasson,...)".
Durante el Siglo XIX se atribuyó tal identidad a San Sebastián, la nueva capital de Guipúzcoa, sede de la corte en verano. No obstante, los descubrimientos arqueológicos recientes, de los últimos 25 años, apuntan a que Oeaso era en realidad Irún.
Es probable que el mismo nombre del río, Bidasoa, sea una corrupción de un posible "Via a Easo", de Bidea= camino en euskera: Bide-Easo-a, y es que la vía romana que desde César-Augusta (Zaragoza), pasando por Pompaelo (La ciudad de Pompeyo, Pamplona) iba al mar Cantábrico y continuaba hacia Aquitania, transcurría, en sus últimos estadios, bordeando ceñidamente el Bidasoa, a causa de la farragosa orografía.
Esta vía ha dejado sus huellas: un gran puente sobre el Bidasoa, precisamente en Irún. Se han hallado en el casco urbano de Irún restos de un gran puerto romano, del puente, termas, templos, necrópolis, etc., además de multitud de minas romanas por todo el término. En la bahía de Txingudi (que abarca Fuenterrabía, Irún y Hendaya, en Francia), se han encontrado abundantes restos de naufragios romanos, con ánforas y demás. Nada de esto se ha encontrado nunca en San Sebastián.
Irún contó con puerto de mar hasta finales del Siglo XVIII en que se abandonó en favor de Pasajes, a causa del crecimiento de la ciudad y el progresivo depósito de limos del Bidasoa. Aún hoy existe oficialmente la matrícula naval de Irún.


Yo tampoco la llamo asi, por aqui es habitual referirse a Donosti como Ñoñosti.
 
Jaeger rebuznó:
AHí te has columpiado : Donosti es la traducción directa de San Sebastian, significa eso ni más ni menos.

Si yo me llamo Sebastián en Castellano, ¿allí sería "hostia"?

Mongüiver rebuznó:
.

4.- A veces un mismo elemento es conocido por dos o más pueblos. Cada quién le llamará como sepa.

-Duero/Douro.

-Tajo/Texo/Tejo.


En ese caso, se llama según el idioma que se esté empleando, ningún portugués dirá Duero hablando en su idioma. Al contrario aún no pasa, ocurrirá si Portugal del Norte (galicia) tiene alguna vez tanto poder en el parlamento de la roja como para obligar a que sus topónimos se conozcan por su denominación local.
 
navorsuker rebuznó:
En ese caso, se llama según el idioma que se esté empleando, ningún portugués dirá Duero hablando en su idioma. Al contrario aún no pasa, ocurrirá si Portugal del Norte (galicia) tiene alguna vez tanto poder en el parlamento de la roja como para obligar a que sus topónimos se conozcan por su denominación local.

Qué ganas de intentar menospreciar a la mínima de cambio.

Ojo, que da por natural que Portugal del Norte no es un territorio propio de España :pringui, sino un territorio potugués no agregado a la República de Portugal sino al Reino de España, o independiente de ambos. Doble :pringui

Y por cierto, haminjo, ya hace un par de legislaturas que la toponimia OFICIAL aprobada en las Cortes Hispaniolas, da como únicos topónimos éstos:

Nomenclator de Galicia

O se piensa Vd. que en los carteles de la A66 sentido Uvieu, "A Coruña" indica "hacia" en vez de "la" :lol: :lol:

Madrid_3.jpg
 
Con lo de las señales flipo en colores. Que se haya gastado el Estado (nosotros) un dineral en cambiar todas las señales que decían "Gerona" por "Girona", o "La Coruña" por "A Coruña", es para coger a los subnormales que tenemos por políticos y cobrárselo a ellos a razón de una hostia en los morros por euro del contribuyente dilapidado de esa manera.

Pon una puta pegatina, coño, o un poco de typex y deja de gastar como si no hubiera mañana, hijolagranputa. Luego llegan las crisis, los déficits y los defaults y nos quejamos de que nos mire por encima del hombro hasta Liberia.

Normal, me cago en Satanás, normal.
 
Acabo de volver del INEM de hacer unas gestiones, y menos dos personas y yo el resto eran todos extranjeros. Todos. El infierno se avecina.
 
barriKada rebuznó:
Acabo de volver del INEM de hacer unas gestiones, y menos dos personas y yo el resto eran todos extranjeros. Todos. El infierno se avecina.

Y eso que estas en una comunidad pequeñita donde se supone que debe haber menos y tal...
 
Mongüiver rebuznó:
A) Ojo, que da por natural que Portugal del Norte no es un territorio propio de España :pringui, sino un territorio potugués no agregado a la República de Portugal sino al Reino de España,

B) Y por cierto, haminjo, ya hace un par de legislaturas que la toponimia OFICIAL aprobada en las Cortes Hispaniolas, da como únicos topónimos éstos:

A) Exactamente, son "potugueses" chupando del bote de la roja, al puro estilo catetolán y urko.

B) Fantástico, no sólo se enseñorean las regiones enriquecidas injustamente debido al resto de la roja en el franquismo y socialismo, sino que también lo hacen creyentes en la Santa Compaña.




Siguiendo lo que ha escrito BarriKada, ¿no puede ser que ahora el INEM (como se diga en Navarra) se pueden hacer las gestiones por internet y los extranjeros no lo saben aún mientras que los locales sí?
 
MarXito rebuznó:
Pon una puta pegatina, coño, o un poco de typex y deja de gastar como si no hubiera mañana, hijolagranputa. Luego llegan las crisis, los déficits y los defaults y nos quejamos de que nos mire por encima del hombro hasta Liberia.

El G.F.S.T. (Gremio de Fabricantes de Señales de Tráfico) condena rotundamente este post por provocar unos perjuicios económicos que desembocarán en unos o varios E.R.E.´s y reclama la destitución del Moderador.

En cambio, el G.F.P.S.T. (Gremio de Fabricantes de Pegatinas para Señales de Tráfico), aplaude este post, no anuncia nuevas contrataciones y solicita una rotonda para tan egregio Moderador.
 
el caso es que los extanjeros no se van ni con puta agua hirviendo, esten en paro o no. Viven mejor aqui de las subvenciones y ayudaS que en los pozos infectos de los que provienen.ç
Los unicos que se estan marchando son los rumanos, mas que nada porque como son europeos y pueden venir cuando les salga del nardo, ahora se piran a parasitar otra sociedad europea con menos paro, y cuando hispanistán se recupere,volverán para parasitarnos a nosotros.


No se donde he leido que en poblaciones como Arganda del Rey u otros pozos de mierda del extrarradio mandrileño, donde el 25% de la poblacion eran rumanlols, se habían ido ya hasta un 10% de esos rumanlols, dejando cientos y cientos de viviendas vacías.

Eso sí, moros y sudacas no se va ni el primero.
 
navorsuker rebuznó:
a) exactamente, son "potugueses" chupando del bote de la roja, al puro estilo catetolán y urko.

B) fantástico, no sólo se enseñorean las regiones enriquecidas injustamente debido al resto de la roja en el franquismo y socialismo, sino que también lo hacen creyentes en la santa compaña.




Siguiendo lo que ha escrito barrikada, ¿no puede ser que ahora el inem (como se diga en navarra) se pueden hacer las gestiones por internet y los extranjeros no lo saben aún mientras que los locales sí?



tu puta madre, retrasado
 
Mongüiver rebuznó:
Ojo, que da por natural que Portugal del Norte no es un territorio propio de España :pringui, sino un territorio potugués no agregado a la República de Portugal sino al Reino de España, o independiente de ambos. Doble :pringui

Yo he ido por Galicia, he cruzado la frontera por varios puntos y ya te digo que nunca tengo ninguna duda acerca de dónde estoy.

La arquitectura, aunque parecida, cambia. Los gallegos no voy a decir que tengan otro carácter, es que tienen carácter a secas, no como los portugueses, esos seres que son como un sedante de caballo.
 
Jaeger rebuznó:
AHí te has columpiado : Donosti es la traducción directa de San Sebastian, significa eso ni más ni menos. Si es lamentable dicr Vitoria Gastezi o Iruña hablando en Castellano, sobre todo porque son ciudades distintas. Me la suda que hubiese un asentamiento : era eso, un asentamiento, no las ciudades de Vitoria o Pamplona. Otra cosa son los malditos complejos de este país, cuando a ver en que idioma si existe un topónimo en el mismo lo dices con el nombre en la lengua original. NINGUNO.

Más lamentable es lo de Bilbao-Bilbo, que no hay excusa alguna, solo lengarse areconocer que el nombre de la ciudad no tiene referencia alguna a tiempos ancestrales.

Si, que toda la poblacion de habla vasca ha llamado desde tiempos remotos, mucho antes de que existiera Euskaltzaindia o el PNV, Bilbo a Bilbao, y todos mis abuelos, incluidos los franquistas, siempre lo han llamado Bilbo.Mis padres y todos sus parientes lo llaman Bilbo, y como la terminologia en euskera lo deciden los vascohablantes, por tanto es Bilbo aunque un monton de inutiles no encuentren ninguna referencia escrita de una cosa tan evidente. Bilbao es en castellano, y Bilbo en euskera, y como ambos idiomas son oficiales, ambas terminologias son oficiales. Lo mismo pasa con Donosti que tambien era la terminologia utilizada por la poblacion giputxi de habla vasca para llamar a San Sebastian.Gazteiz si que es un termino inventado, ya que los patateros siempre han sido castellanohablantes, mientras que a la aldeanada vizcaino-guipuzcoa nunca les ha importado una mierda la llanada alavesa, y nunca pensaron un nombre en euskera para esa pueblo-ciudad. Con Pamplona-Iruña tengo dudas de si es inventado, o si Iruña era un nombre utilizado por la gente para Pamplona.
 
rigaton rebuznó:
Si, que toda la poblacion de habla vasca ha llamado desde tiempos remotos, mucho antes de que existiera Euskaltzaindia o el PNV, Bilbo a Bilbao, y todos mis abuelos, incluidos los franquistas, siempre lo han llamado Bilbo.Mis padres y todos sus parientes lo llaman Bilbo, y como la terminologia en euskera lo deciden los vascohablantes, por tanto es Bilbo aunque un monton de inutiles no encuentren ninguna referencia escrita de una cosa tan evidente. Bilbao es en castellano, y Bilbo en euskera, y como ambos idiomas son oficiales, ambas terminologias son oficiales. Lo mismo pasa con Donosti que tambien era la terminologia utilizada por la poblacion giputxi de habla vasca para llamar a San Sebastian.Gazteiz si que es un termino inventado, ya que los patateros siempre han sido castellanohablantes, mientras que a la aldeanada vizcaino-guipuzcoa nunca les ha importado una mierda la llanada alavesa, y nunca pensaron un nombre en euskera para esa pueblo-ciudad. Con Pamplona-Iruña tengo dudas de si es inventado, o si Iruña era un nombre utilizado por la gente para Pamplona.

O sea, que es corrupción toponímica hecha por el vulgo. Voy a promover que Cádiz sea rebautizada oficialmente como Cádiz-Cai.
 
navorsuker rebuznó:
Siguiendo lo que ha escrito BarriKada, ¿no puede ser que ahora el INEM (como se diga en Navarra) se pueden hacer las gestiones por internet y los extranjeros no lo saben aún mientras que los locales sí?

Razon tienes, pero por una cosa u otra al final siempre te tienes que acabar pasando. Que si una firmita, que si un papel...
 
rigaton rebuznó:
Si, que toda la poblacion de habla vasca ha llamado desde tiempos remotos, mucho antes de que existiera Euskaltzaindia o el PNV, Bilbo a Bilbao, y todos mis abuelos, incluidos los franquistas, siempre lo han llamado Bilbo.Mis padres y todos sus parientes lo llaman Bilbo, y como la terminologia en euskera lo deciden los vascohablantes, por tanto es Bilbo aunque un monton de inutiles no encuentren ninguna referencia escrita de una cosa tan evidente. Bilbao es en castellano, y Bilbo en euskera, y como ambos idiomas son oficiales, ambas terminologias son oficiales. Lo mismo pasa con Donosti que tambien era la terminologia utilizada por la poblacion giputxi de habla vasca para llamar a San Sebastian.Gazteiz si que es un termino inventado, ya que los patateros siempre han sido castellanohablantes, mientras que a la aldeanada vizcaino-guipuzcoa nunca les ha importado una mierda la llanada alavesa, y nunca pensaron un nombre en euskera para esa pueblo-ciudad. Con Pamplona-Iruña tengo dudas de si es inventado, o si Iruña era un nombre utilizado por la gente para Pamplona.

Ejem.....

Y una puta mierda

Tu mira con que nombre nació Bilbao. Mira como lo han llamado históricamente lo han llamado tanto castellano como vascoparlantes. Encima no tengas los cojones de decirme que no existe ninguna referencia escrito de Bilbo y aun así te la suda. Es como los nombres hipermegavascos que resulta que se inventó el bueno de Sabino hace poco más de un siglo.

Simplemente ya bastante duro fue para los nacionalistas que el ancestral pueblo vasco no tuviese implicación en la fundación como para permitir que se llamase igual que en castellano. Encuéntrame cualquier referencia escrita de Bilbo antes de 1898 y hablamos. Hasta entonces, como que no.
 
Atrás
Arriba Pie