BAILARÉ SOBRE TU TUMBA
Conspirotaggeanoico
- Registro
- 25 Mar 2007
- Mensajes
- 18.453
- Reacciones
- 5.366
https://3.bp.blogspot.com/-afD_d9totiY/Tlvb8RxkufI/AAAAAAAADTY/9X_jrmsjgks/s1600/1208285568_0.jpg
https://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2011/12/gibraltar1.jpg
Gibraltar como factor de riesgo e inestabilidad | Alerta Digital
Inglaterra, que lo había tomado a plena conciencia y para conservarlo mientras pudiera, poseedora ya de una de las llaves del Estrecho, hizo todo lo posible para anular la otra, Ceuta, apoyando incluso agresiones marroquíes. Además, siguió disminuyendo la influencia española en el concierto internacional; sustentando siempre, por supuesto, la separación de Portugal (su “hija” preferida), nación que había sido pieza clave en la suerte de Gibraltar.
el dominio inglés nunca ha dejado de expandirse fuera de los límites de “la fortaleza”. Nada más firmarse el Tratado de Utrecht ocupó militarmente la “Torre del Diablo” y “El Molino”, situados fuera de los límites de ella. Después del tercer sitio quedó una franja de terreno español en el istmo, de 1.450 metros de longitud entre la fortaleza y la fortificada “Línea de Gibraltar”, que estúpidamente España mantuvo sin ocupar para evitar fricciones, con lo que terminó constituyéndose de hecho en “zona neutral”, como había pedido Gran Bretaña en 1730.
En 1810, durante de la invasión francesa, el vencedor de Bailén, General Castaños, consintió a los ingleses volar la “Línea de Gibraltar”, fortificaciones que los “aliados” británicos nunca más permitirán reconstruir. Terminada la Guerra de la Independencia, y con ocasión de la epidemia de fiebre amarilla desatada en La Roca en 1815, caritativa e inexplicablemente se permitió a los ingleses instalar un campamento sanitario en el “Campo Neutral”, zona que fagocitaron posteriormente poniendo centinelas a vanguardia.
En 1830, consumada la independencia de los Virreinatos españoles en América, el Reino Unido concedió a Gibraltar, que había jugado importante papel en ella, como veremos, la consideración de “Colonia de la Corona”. Otra epidemia de fiebre amarilla desencadenada en 1.854 sirvió de nuevo a los británicos para ocupar un poco más de la Zona Neutral;
En 1.865 el Gobierno español firmó una Declaración Conjunta sobre navegación en aguas del Estrecho, lo que, de hecho, dio a los ingleses ciertos derechos sobre las aguas limítrofes al Peñón, cuando en Utrecht no se reconoció ninguna; aquello trajo, de inmediato y entre otras desgracias, un aumento del contrabando al amparo del alcance de las Reales Navy y Artillery.
Mientras el puerto de Gibraltar se extendía en aguas españolas, en el año 1.908 inician la construcción de “la verja”, terminada en 1.909, y que englobó también 850 metros del llamado “Campo Neutral”.
Durante la Primera Guerra Mundial ya aterrizaron los primeros aviones ingleses en el istmo y durante la Segunda República se construyó el aeródromo, como “campo de aterrizaje de emergencia”, estando la pista disponible para ser usada en marzo de 1936; posteriormente fue ampliada entre 1941 y 1943, bajo las amenazas de la Segunda Guerra Mundial, hasta los 1.620 m de longitud (varios cientos en aguas españolas) y 135 de anchura. Mientras, España, en 1.942 y para evitar nuevas apropiaciones inglesas, ocupó y fortificó los 600 metros que quedaban del “Campo Neutral”.
En 1946, en congruencia con la Carta de las Naciones Unidas, Inglaterra registró a Gibraltar como “territorio no autónomo”, siendo incluido en la lista de territorios sometidos a descolonización, lo cual no fue obstáculo para la ocupación parcial inglesa de las aguas que rodean al Peñón en 1950, ante el aislamiento español.
La Resolución 1.514 de Naciones Unidas proclamó solemnemente la necesidad de poner fin al colonialismo, y la ONU reconoció el estatus colonial de Gibraltar, instando a su descolonización mediante las resoluciones 2.231 y 2.353 de 1960. Aquello tampoco fue obstáculo para que Gran Bretaña convocara un referéndum sobre el futuro de Gibraltar en 1967 y, con la excusa del resultado del mismo, en mayo de 1969 entró en vigor en Gibraltar la “Constitución Lansdowne” y el Estatuto de Autonomía. La Roca pasó a la consideración de dominio, con un ministro principal de origen judeo-marroquí (Josuah Hassan), representante de la Corona británica, haciendo con ello también mofa y befa del Artículo X del Tratado de Utrech, el cual prohíbe expresamente la entrada de moros y judíos.
-----------------------------------------------------------------------------------
Pasito a pasito nos van a dejar otra vez en los picos de Europa.
https://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2011/12/gibraltar1.jpg
Gibraltar como factor de riesgo e inestabilidad | Alerta Digital
Inglaterra, que lo había tomado a plena conciencia y para conservarlo mientras pudiera, poseedora ya de una de las llaves del Estrecho, hizo todo lo posible para anular la otra, Ceuta, apoyando incluso agresiones marroquíes. Además, siguió disminuyendo la influencia española en el concierto internacional; sustentando siempre, por supuesto, la separación de Portugal (su “hija” preferida), nación que había sido pieza clave en la suerte de Gibraltar.
el dominio inglés nunca ha dejado de expandirse fuera de los límites de “la fortaleza”. Nada más firmarse el Tratado de Utrecht ocupó militarmente la “Torre del Diablo” y “El Molino”, situados fuera de los límites de ella. Después del tercer sitio quedó una franja de terreno español en el istmo, de 1.450 metros de longitud entre la fortaleza y la fortificada “Línea de Gibraltar”, que estúpidamente España mantuvo sin ocupar para evitar fricciones, con lo que terminó constituyéndose de hecho en “zona neutral”, como había pedido Gran Bretaña en 1730.
En 1810, durante de la invasión francesa, el vencedor de Bailén, General Castaños, consintió a los ingleses volar la “Línea de Gibraltar”, fortificaciones que los “aliados” británicos nunca más permitirán reconstruir. Terminada la Guerra de la Independencia, y con ocasión de la epidemia de fiebre amarilla desatada en La Roca en 1815, caritativa e inexplicablemente se permitió a los ingleses instalar un campamento sanitario en el “Campo Neutral”, zona que fagocitaron posteriormente poniendo centinelas a vanguardia.
En 1830, consumada la independencia de los Virreinatos españoles en América, el Reino Unido concedió a Gibraltar, que había jugado importante papel en ella, como veremos, la consideración de “Colonia de la Corona”. Otra epidemia de fiebre amarilla desencadenada en 1.854 sirvió de nuevo a los británicos para ocupar un poco más de la Zona Neutral;
En 1.865 el Gobierno español firmó una Declaración Conjunta sobre navegación en aguas del Estrecho, lo que, de hecho, dio a los ingleses ciertos derechos sobre las aguas limítrofes al Peñón, cuando en Utrecht no se reconoció ninguna; aquello trajo, de inmediato y entre otras desgracias, un aumento del contrabando al amparo del alcance de las Reales Navy y Artillery.
Mientras el puerto de Gibraltar se extendía en aguas españolas, en el año 1.908 inician la construcción de “la verja”, terminada en 1.909, y que englobó también 850 metros del llamado “Campo Neutral”.
Durante la Primera Guerra Mundial ya aterrizaron los primeros aviones ingleses en el istmo y durante la Segunda República se construyó el aeródromo, como “campo de aterrizaje de emergencia”, estando la pista disponible para ser usada en marzo de 1936; posteriormente fue ampliada entre 1941 y 1943, bajo las amenazas de la Segunda Guerra Mundial, hasta los 1.620 m de longitud (varios cientos en aguas españolas) y 135 de anchura. Mientras, España, en 1.942 y para evitar nuevas apropiaciones inglesas, ocupó y fortificó los 600 metros que quedaban del “Campo Neutral”.
En 1946, en congruencia con la Carta de las Naciones Unidas, Inglaterra registró a Gibraltar como “territorio no autónomo”, siendo incluido en la lista de territorios sometidos a descolonización, lo cual no fue obstáculo para la ocupación parcial inglesa de las aguas que rodean al Peñón en 1950, ante el aislamiento español.
La Resolución 1.514 de Naciones Unidas proclamó solemnemente la necesidad de poner fin al colonialismo, y la ONU reconoció el estatus colonial de Gibraltar, instando a su descolonización mediante las resoluciones 2.231 y 2.353 de 1960. Aquello tampoco fue obstáculo para que Gran Bretaña convocara un referéndum sobre el futuro de Gibraltar en 1967 y, con la excusa del resultado del mismo, en mayo de 1969 entró en vigor en Gibraltar la “Constitución Lansdowne” y el Estatuto de Autonomía. La Roca pasó a la consideración de dominio, con un ministro principal de origen judeo-marroquí (Josuah Hassan), representante de la Corona británica, haciendo con ello también mofa y befa del Artículo X del Tratado de Utrech, el cual prohíbe expresamente la entrada de moros y judíos.
-----------------------------------------------------------------------------------
Pasito a pasito nos van a dejar otra vez en los picos de Europa.