Homenaje a Elvis

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
txivero rebuznó:
No cambio mi opinión, alguno me achaca que salgo de lo meramente musical para criticar a elvis cuando ellos mismos inciden en la importancia de ese cantante en el ámbito social. Elvis no es que estuviese en el momento justo y en el sitio adecuado. Simplemente desde arriba se prefirió que la voz de la nueva generación tras la postguerra fuese alguien totalmente domesticado por el sistema y que sirviese a los intereses de los de siempre, si a esto añadimos su nula capacidad creativa y compositiva nos cabe preguntar ¿por qué se convierte en leyenda?; fácil porque tiene a la mayor industria del mundo (tanto musical como cinematográfica) y primera potencia mundial armamentística y económica promocionando el nuevo crack del "american way of life". Esa misma industria si hubiese realzado de la misma manera a perico el de los palotes ahora tendríamos sesudos ensayos sobre la influencia social de perico en la cultura de la segunda mitad del siglo XX y sobre su asombroso movimiento de pelvis y su incidencia en la nuevas corrientes sexuales.

¿Pero que coño van a elegir? Elvis grabó los primeros discos para un puto sello que era lo más parecido a una independiente que podía haber entonces. Es cierto que parece que luego lo "domesticaron" y tras su regreso de Alemania era un chaval de lo más modosito, sensato y comercial. Pero se te escapa el pequeño detalle de que esa misma industria lo dio por muerto y él volvió cuando y como le salió de los cojones las veces que consideró. Hizo lo que quiso siempre hasta el final, lo que pasa es que el no quería destruir ni revolucionar nada, se consideraba un cantante, un entretenedor.

txivero rebuznó:
Sin entrar en la cuestión de si la moralidad de los músicos incide en la calidad de sus composiciones (que yo creo que sí, aunque tendríamos que definir "moral" de una manera distinta a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente). Para mí una verdadera leyenda SE IMPONE y no las imponen los mercachifles de una sociedad determinada. Cuando se compara al "rey" con los beatles o a dylan me produce dolor de estómago. Ellos, aunque también terminaron siendo parte de lo que tanto criticaron, al menos componían sus canciones y casi siempre mantuvieron una actitud crítica sobre todo (lo que no quita que en el fondo fuesen un producto publicitario a lo grande como elvis). Pero qué cojones, al menos componían sus canciones por lo que la cosa es menos engañosa

Joder, pero es que Elvis tampoco lo pudo hacer todo. El primer artista rock que edita un disco con todos los temas escritos por él es Dylan, y eso ocurre como diez años después de la aparición de Elvis. Los Beatles eran en principio un producto para fans tan calculado como los Backstreet Boys (y te lo dice un fan hardcore de los Beatles, no te confundas) que habían mamado directamente de Elvis y de todos sus colegas que habían conseguido abrir brecha en el mundo discográfico gracias a él. Que luego sufrieran la metamorfosis que sufrieron y nos dejaran la carrera y evolución más impresionante de la historia del rock es otro tema. Pero es que Beatles y Dylan sólo hubo uno de cada, ¿sabes?

txivero rebuznó:
Yo creo que toda la diferencia radica en la cuestión estética, para mí el arte no es sólo algo bien hecho, que produzca placer en los sentidos, también tiene que contener algo rupturista, revolucionario, no sé como explicarlo. No dudo de la importancia de elvis como fenómeno cultural de primer orden en la segunda mitad del XX. Pero esa importancia no radica en su "arte" sino más bien en que puede considerarse como un gran producto publicitario para evidenciar que la primera potencia mundial se moderniza musicalmente a partir de los cincuenta; esto es, algo revolucionario en cierta medida, pero nunca me he creido las revoluciones desde arriba

Huy, eso de las revoluciones y más en los medios de entretenimiento lo que más me da es risa. Además, en serio, compara las listas de éxitos de 1950 y la de 1960... ¿No ves la ruptura y revolución por ninguna parte? ¿Crees de verdad que la presencia de Elvis no tuvo nada que ver con ello? Pero, bueno, ese no es el tema, lo cierto es que reconoces la grandeza e importancia de Elvis, que es de lo que se trata.

txivero rebuznó:
Resumiendo: elvis=caca

Quoteo para escarnio y vergüenza, ya veremos cuando tiempo pasa hasta que veas la luz. Señor, que tiempos estos en los que hay que luchar por lo que es evidente...

Saludos,

brassneck
 
Uncle Meat rebuznó:
Pero sigues con la dimensión social del fenómeno Elvis, no con la musical. Los orígenes del Rock, ya sabes, hay quien los remonta a Robert Johnson -20 años antes-, hablar de que no había NADA es en un sentido de movimiento cultural -algunos meten a James Dean también en el tema de la actitud destroyer y tal, ya ves-. Sé perfectamente la conmoción social que projudo Elvis, y fue precisamente por tratarse de un chaval guapo, sexy y, sobre todo, blanco. Pero ese es un tema alejado de lo extrictamente musical -que es de lo que yo trato-.

Pero es que musicalemente consiguió lo impensable, que los blancos comenzaran a consumir de forma masiva lo que hasta entonces era cosa solo de negros. A mi me parece injusto minimizar ese logro.

Uncle Meat rebuznó:
[Influencia de la Velvet]
A todo dios, no lo sé, pero recuerda que, ya en los primeros 70, los primeros en reivindicar a la Velvet fueron gente como Bowie -Queen Bitch es 100% Velvet y es del 71, por no hablar de que tocaba White Light en todos los conciertos de la gira Ziggy-, Eno, Ayers, Beefheart, etc; gente que se vieron muy influenciados/seducidos por la particular visión de la música que tenían Reed y Cale.

Bowie tocaba "White Light", sí, pero tú sabes que Lou la había recuperado también para su repertorio en directo y era casi más un tema de Lou Reed que Velvet. Además, una golondrina no hace verano, también versioneaba a Pink Floyd, Who, Kinks o cualquiera que le diera una pátina de moderno y enrollado. Y lo siento, no veo la influencia de VU en los otros... Eno era una loca no-musico que daba más por saco que otra cosa en Roxy Music -luego lo arregló, es verdad-, Ayers un borrachín con más querencia por Cale que otra cosa y Beefheart se empeñaba en practicar un blues mutante que no lo iba a llevar a ningún sitio. Puede que se vieran influenciados por la actitud kamikaze y poco proclive a las concesiones que marcó la carrera de la VU, pero musicalmente... no sé, nosé.

Pero vamos, yo es que lo veo evidente. Aquí en España por lo menos la Velvet solo le sonaba a cuatro fans de Lou Reed que decían "ah, sí, tuvo un grupo, los de Heroin y tal" y poco más.

Uncle Meat rebuznó:
[Silver Apples]
Pues sí. Era lo que había entonces. Pero el rango de pioneros, introduciendo el oscilador en el Rock, no se lo quita nadie a los Silver -y mucho tuvieron que repasarse aquellos discos gente como Kraftwerk, eso seguro-.

No sé, de verdad. No creo ni siquiera que sus discos llegaran a Europa en su momento, en serio, y la escena krautrock en la que podemos incluir a los Kraftwerk del principio no meterían electrónica en vena hasta mediados de los setenta.

Saludos,

brassneck
 
brassneck rebuznó:
Pero es que musicalemente consiguió lo impensable, que los blancos comenzaran a consumir de forma masiva lo que hasta entonces era cosa solo de negros. A mi me parece injusto minimizar ese logro.

¿Y eso no pudo hacerlo cualquier otro?... Bueno, hay tenías a Marley -otro pilar- haciendo lo propio -exportando de una mísera isla su música al mundo- y componiendo como dios. Ya te digo que yo no hablo, al menos desde un principio, de consumismo y de impacto social. Tampoco creo que Elvis, aunque en tono sarcástico lo haya dicho más de una vez, fuese un bisbalín: no hacía basura y bien que se curró su carrera. Resumiendo: le respeto pero no le mitifico.

Bowie tocaba "White Light", sí, pero tú sabes que Lou la había recuperado también para su repertorio en directo y era casi más un tema de Lou Reed que Velvet.

Se me olvidó antes, fíjate: pero si Lou estaba completamente acabado, y fue precisamente Bowie quien lo rescató y quien le produjo Transformer... El Lou Reed en solitario, en aquel entonces, no pintaba absolutamente nada.

Además, una golondrina no hace verano, también versioneaba a Pink Floyd, Who, Kinks o cualquiera que le diera una pátina de moderno y enrollado.

Vamos a ver. No creo que un jovencísimo Bowie necesitara tener una pátina de moderno y enrollado. Más moderno que él, ni dios -eso es indiscutible-. Y sí, versioneaba temas de esos grupos que citas -se puede apreciar en Pin Ups-, pero la constante en sus directos era la Velvet.

Y lo siento, no veo la influencia de VU en los otros... Eno era una loca no-musico que daba más por saco que otra cosa en Roxy Music -luego lo arregló, es verdad-,

¿No aprecias influencia de la Velvet en Here Comes The Warm Jets? Joder, el tema que abre el disco es 200% Velvet...

Ayers un borrachín con más querencia por Cale que otra cosa

Helo ahí.

Beefheart se empeñaba en practicar un blues mutante que no lo iba a llevar a ningún sitio. Puede que se vieran influenciados por la actitud kamikaze y poco proclive a las concesiones que marcó la carrera de la VU, pero musicalmente... no sé, nosé.

De muchas formas la Velvet caló profundamente en los músicos de esa generación. Eso también es incuestionable.

Pero vamos, yo es que lo veo evidente. Aquí en España por lo menos la Velvet solo le sonaba a cuatro fans de Lou Reed que decían "ah, sí, tuvo un grupo, los de Heroin y tal" y poco más.

España, hamijo.

No sé, de verdad. No creo ni siquiera que sus discos llegaran a Europa en su momento, en serio, y la escena krautrock en la que podemos incluir a los Kraftwerk del principio no meterían electrónica en vena hasta mediados de los setenta.

La verdad es que no soy muy fan de Kraftwerk -y muchísimo menos de la música electrónica-, así que he decidido acudir a una web bastante conocida para salir de dudas. ¿Te suena quienes figuran junto a Stockhausen? No sé, igual se equivoca el pavo este también:

<a href="http://img187.imagevenue.com/img.php?image=74252_kraftwerk_123_414lo.jpg" target=_blank><img src="http://img187.imagevenue.com/loc414/th_74252_kraftwerk_123_414lo.jpg" border="0"></a>
 
:lol::lol::lol: reconozco que lo de elvis=caca sobraba

en cuanto a lo demás creo que nuestra diferencia radica en la concepción de "música". Yo creo que la música es un arte y no pienso que el arte sea mero entretenimiento. El arte debe ser algo más, debe ser por lo menos algo descriptivo de una cultura determinada y por lo más debe de ser uno de los vehículos encaminados a superar esa misma cultura a partir de la sugerencia (no sé que palabro emplear) de nuevos estadios evolutivos en el ámbito cultural y por tanto en la realidad. Lo que critico a Elvis es que si bien realizó algunos adelantos en la cuestión musical vino a hacer lo que por ejemplo se hace ahora con el hip hop, domesticar unas formas de expresión que tenían bastante de rupturistas en sus orígenes y que terminaron subyugadas por el mercado y por tanto por el sistema. Algo que por cierto también critico a dylan por ejemplo a pesar de ser muy fan de él
 
¿Y eso no pudo hacerlo cualquier otro?... Bueno, hay tenías a Marley -otro pilar- haciendo lo propio -exportando de una mísera isla su música al mundo- y componiendo como dios. Ya te digo que yo no hablo, al menos desde un principio, de consumismo y de impacto social. Tampoco creo que Elvis, aunque en tono sarcástico lo haya dicho más de una vez, fuese un bisbalín: no hacía basura y bien que se curró su carrera. Resumiendo: le respeto pero no le mitifico.

Ya, pero parece que es más por llevarme la contra que otra cosa. No, en serio, creo que ya estamos comenzando a repetirnos... Para mi es una pieza insustituible en la historia del rock, para ti no tanto.

Vamos a ver. No creo que un jovencísimo Bowie necesitara tener una pátina de moderno y enrollado. Más moderno que él, ni dios -eso es indiscutible-. Y sí, versioneaba temas de esos grupos que citas -se puede apreciar en Pin Ups-, pero la constante en sus directos era la Velvet.

Pregunto desde la ignorancia, ¿que otros temas de la Velvet tocaba en directo?

¿No aprecias influencia de la Velvet en Here Comes The Warm Jets? Joder, el tema que abre el disco es 200% Velvet...

Hace mucho tiempo que no lo oigo, pero a mi me suena que aquello estaba llenos de sinfónicos, progresivos y hippies... No es lo que yo relaciono con la Velvet, pero bueno, tendré que volver a ponermelo.

De muchas formas la Velvet caló profundamente en los músicos de esa generación. Eso también es incuestionable.

Sí, eso no te lo he negado nunca, pero fue una bomba de efecto muy retardado. Su música no alcanzo reconocimiento popular, y tampoco una cosa exagerada, hasta los noventa.

La verdad es que no soy muy fan de Kraftwerk -y muchísimo menos de la música electrónica-, así que he decidido acudir a una web bastante conocida para salir de dudas. ¿Te suena quienes figuran junto a Stockhausen? No sé, igual se equivoca el pavo este también:

Iba a decir que yo no pretendo razón y sólo expongo mi parecer, y Silver Apples me suenan más a psicodelia que a otra cosa. ¿Donde está, por ejemplo, el "Ruckzuck" de Silver Apples"?. Pero además te recomiendo que revises tus fuentes de información (no, Allmusic patina cosa fina cuando se mueve fuera de EE.UU.),yo le haría el mismo caso que cuando cita como "followers" de Kraftwerk a The Cars (!) o Kissing The Pink (!!!).

En todo caso, creo que nos hemos ido tanto del tema principal que esto está fuera del hilo ya lo mires por donde lo mires.

Saludos,

brassneck
 
brassneck rebuznó:
Ya, pero parece que es más por llevarme la contra que otra cosa. No, en serio, creo que ya estamos comenzando a repetirnos... Para mi es una pieza insustituible en la historia del rock, para ti no tanto.

No te emparanoyes, que no es por llevarte la contra. De hecho, eres de lo mejor que he visto por este subforo desde que visito esta santa puta casa.

Pregunto desde la ignorancia, ¿que otros temas de la Velvet tocaba en directo?

Pues creo que tocaba también I'm Waiting de vez en cuando; eso sí, sobre todo White Light, con diferencia.

Hace mucho tiempo que no lo oigo, pero a mi me suena que aquello estaba llenos de sinfónicos, progresivos y hippies... No es lo que yo relaciono con la Velvet, pero bueno, tendré que volver a ponermelo.

Te falla la memoria -y lo digo sin ironias-. Suena, incluso hoy día, vanguardista. Nada que ver con perroflautas pieses negros.

Iba a decir que yo no pretendo razón y sólo expongo mi parecer, y Silver Apples me suenan más a psicodelia que a otra cosa. ¿Donde está, por ejemplo, el "Ruckzuck" de Silver Apples"?. Pero además te recomiendo que revises tus fuentes de información (no, Allmusic patina cosa fina cuando se mueve fuera de EE.UU.),yo le haría el mismo caso que cuando cita como "followers" de Kraftwerk a The Cars (!) o Kissing The Pink (!!!).

Eso no te lo discuto. Ya dije que la electromusic no es mi vena. Sólo he consultado a ver qué salía y et voilá :lol: . Lo que sí te digo es que me suena de leer una entrevista a Kraftwerk en la que citaban a los Silver. Sólo eso. Y los he puesto como referentes primitivos del techno porque empleaban chismes de esos. ¡Incluso Roger Waters empleó esas cosas en Dark Side Of The Moon!
 
txivero rebuznó:
:lol::lol::lol: reconozco que lo de elvis=caca sobraba

en cuanto a lo demás creo que nuestra diferencia radica en la concepción de "música". Yo creo que la música es un arte y no pienso que el arte sea mero entretenimiento. El arte debe ser algo más, debe ser por lo menos algo descriptivo de una cultura determinada y por lo más debe de ser uno de los vehículos encaminados a superar esa misma cultura a partir de la sugerencia (no sé que palabro emplear) de nuevos estadios evolutivos en el ámbito cultural y por tanto en la realidad. Lo que critico a Elvis es que si bien realizó algunos adelantos en la cuestión musical vino a hacer lo que por ejemplo se hace ahora con el hip hop, domesticar unas formas de expresión que tenían bastante de rupturistas en sus orígenes y que terminaron subyugadas por el mercado y por tanto por el sistema. Algo que por cierto también critico a dylan por ejemplo a pesar de ser muy fan de él
Te deberías hacer mirar tu ultravisión marxista del mundo colega.

en cuanto a lo demás creo que nuestra diferencia radica en la concepción de "música". Yo creo que la música es un arte y no pienso que el arte sea mero entretenimiento. El arte debe ser algo más, debe ser por lo menos algo descriptivo de una cultura determinada y por lo más debe de ser uno de los vehículos encaminados a superar esa misma cultura a partir de la sugerencia (no sé que palabro emplear) de nuevos estadios evolutivos en el ámbito cultural y por tanto en la realidad.

Vamos, que para ti, gente domesticada como Haydn, Lully, Buxtehude, Tomás Luis de Vitoria, o el mismo Chapí no eran artistas.

Lo que critico a Elvis es que si bien realizó algunos adelantos en la cuestión musical vino a hacer lo que por ejemplo se hace ahora con el hip hop, domesticar unas formas de expresión que tenían bastante de rupturistas en sus orígenes y que terminaron subyugadas por el mercado y por tanto por el sistema. Algo que por cierto también critico a dylan por ejemplo a pesar de ser muy fan de él

Es que lo que toma Elvis precisamente no tenía nada de rupturista, no me jodas. El country no es rupturista, el City o el Delta Blues no son rupturistas. Lo que fue rupturista fue su ascenso al estrellato partiendo de una ciudad de mierda y de una Sun Records que era una puta mierda.
 
Es que lo que toma Elvis precisamente no tenía nada de rupturista, no me jodas. El country no es rupturista, el City o el Delta Blues no son rupturistas. Lo que fue rupturista fue su ascenso al estrellato partiendo de una ciudad de mierda y de una Sun Records que era una puta mierda.

Vaya, ahora resulta que Elvis es reconocido como el Rey del Country y del Blues. No empezemos con las tonterías, que me conozco. ¿El Rock'n'Roll no era rupturista en sus orígenes? :137
 
Quizás tu también deberias cuestionar tu ultravisión liberal del mundo, más que nada porque no está cumpliendo las espectativas de asegurar por lo menos la supervivencia del conjunto de la población mundial, más bien asegura el derroche de una parte muy determinada del mundo.

Por otro lado que cuestione a los gurus del sistema cuando afirman que la actual estructura económica imperante supone el "fin de la historia" (algo que puede ser cierto si terminan jodiendo del todo al planeta) no significa que tenga una ultravisión marxista, más bien soy un optimista que cree que la actual estupidez consumista no puede ser el destino final de millones de años de evolución de nuestra especie.

En cuanto al tema musical, aún sin ser demasiado entendido en la materia, pienso que todo lo que no contenga algo rupturista con el presente y pasado no deja de ser mero entretenimiento; ya sabes, "panem et circences". Y "el rey" sólo era eso, mero entretenimiento humedecebragas
 
txivero rebuznó:
En cuanto al tema musical, aún sin ser demasiado entendido en la materia, pienso que todo lo que no contenga algo rupturista con el presente y pasado no deja de ser mero entretenimiento

No estoy de acuerdo, si algo hace único a cualquier tipo de arte, entre ellos la música, es precisamente que "no debe ser" si no que es y punto, ya que si no, deberíamos decir que el hecho de grabar un disco y ponerlo a la venta ya es entretenimiento por sí solo, ya que deja de ser únicamente un vehículo para expresar algo no verbal para convertirse además en una obligación, ya sea Bisbal o Bob Dylan. (Lo que no implica evidentemente que compare a ambos, eso sobra decirlo).
 
_Veritas Est_ rebuznó:
No estoy de acuerdo, si algo hace único a cualquier tipo de arte, entre ellos la música, es precisamente que "no debe ser" si no que es y punto, ya que si no, deberíamos decir que el hecho de grabar un disco y ponerlo a la venta ya es entretenimiento por sí solo, ya que deja de ser únicamente un vehículo para expresar algo no verbal para convertirse además en una obligación, ya sea Bisbal o Bob Dylan. (Lo que no implica evidentemente que compare a ambos, eso sobra decirlo).

En mi opinión el arte no es algo que ES y ya está. Yo creo que el verdadero arte tiene una serie de carasterísticas entre las que yo destaco la voluntad de cambio de las cosas, la concepción dinámica de lo bello y por tanto en continuo proceso de movimiento. De todas formas entramos en cuestiones en donde influye mucho más el propio subjetivismo de cada cual en torno a una serie de conceptos por lo que es imposible un acercamiento objetivo a la estética

Por otro lado es importante que aclares que no comparas a Bisbal con Dylan puesto que sería insultante poner en el mismo nivel del gran David al viejo chocho meapilas y besaanillospapales de Minnesota. Sí, es coña, ya sé que Busta es mejor que Bisbi
 
La verdad es que algo se rompió dentro de mí cuando vi a Dylan tocando para el papa.
 
Uncle Meat rebuznó:
Vaya, ahora resulta que Elvis es reconocido como el Rey del Country y del Blues. No empezemos con las tonterías, que me conozco. ¿El Rock'n'Roll no era rupturista en sus orígenes? :137

Macho, que he escrito "lo que toma Elvis" no Elvis.
 
txivero rebuznó:
En mi opinión el arte no es algo que ES y ya está. Yo creo que el verdadero arte tiene una serie de carasterísticas entre las que yo destaco la voluntad de cambio de las cosas, la concepción dinámica de lo bello y por tanto en continuo proceso de movimiento. De todas formas entramos en cuestiones en donde influye mucho más el propio subjetivismo de cada cual en torno a una serie de conceptos por lo que es imposible un acercamiento objetivo a la estética

Es que ahí estás dejando fuera el 80% de los maestros clásicos. Haendel no es que inventase mucho.
 
Jakim Boor rebuznó:
Macho, que he escrito "lo que toma Elvis" no Elvis.

Pero es que lo que toma Elvis es el ROCK, algo que ya está más que definido, Chumir. Y Händel no es que inventase nada nuevo, y el mismísimo Bach, tampoco, pero no cabe duda que compusieron maravillas y en tiempo record -El Mesías, en tres semanitas, casi ná; Bach, a cantata, la mayoría, por semana...-.

Pero, bueno, si hay que seguir con el homenaje a Elvis, ahí va mi contribución:

Elvis%20Presley%20LP.jpg


Éste es mi disco favorito del Rey. Un sonido añejo, pero mágico, donde se puede apreciar perfectamente la calidad de los músicos de antaño -los estudios de grabación no eran como para tirar cohetes- y que representa un mural bastante representativo, y de muy buen gusto, del rock de aquellos primeros años. Como anécdota, decir que los Clash se inspiraron en esta portada para la de su London Calling.

London-Calling-LP.jpg


P.D: De aquí a menos de un mes se cumplen también treinta años de la muerte de otro grande: Marc Bolan. A ver si se le hace otro homenaje.

1053973165_marc.jpg
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie