LA HISTORIA OLVIDADA (catalanes, no hablamos de vosotros, pero podeis opinar tambien)

curro jimenez

RangoMuerto por dentro
Registro
10 Jul 2009
Mensajes
30.711
Reacciones
9.914
LA HISTORIA OLVIDADA (tambien habia catalanes)

Como ILG esta dando la vara con que se abran nuevos hilos vamos a ponernos en ellos.

Hoy vamos a hablar de esa parte de la historia que pocos conocen, la de los heroes olvidados, los que imprimieron el caracter, hoy perdido, de esta nacion, los que con su sangre y arrestos forjaron la historia no escrita.

Hoy amigos vamos a hablar de de una batalla olvidada, de la que no se estudia en los colegios, pero que esta a la altura, o incluso supera a la celebre y conocida batalla de la termopilas.

Sin duda, Castelnuovo es una de las historias de espatarios, de nuestros soldados españoles, de nuestros tercios, más impresionante. Vamos hoy a recordar a nuestros caídos en aquel hecho de armas.


Primera mitad del siglo XVI. Había que frenar al Imperio Otomano. En la Batalla de Previsa soldados en su mayoría españoles y barcos papales, venecianos y españoles toman una cabeza de puente en los Balcanes, en pleno corazón del Imperio turco: CASTELNUOVO. Para la defensa de aquella plaza se forma con viejos soldados españoles de las guerras de Italia el TERCIO DE CASTELNUOVO al mando de Francisco de Sarmiento: 4.000 hombres.


El 12 de Julio de 1.539 desembarcan en Castelnuovo unos 1.000 soldados otomanos con el objeto de capturar algún soldado español y obtener información. El Capitán vizcaíno Machín de Munguía es el encargado de devolverles al mar. Y así lo hace. Los otomanos lo intentan otra vez esa misma tarde y esta vez, a las órdenes de Sarmiento, los turcos son otra vez rechazados, recibiendo 300 bajas y dejando 30 prisioneros.


Pero el día 18 de Julio Barbarroja llega con toda la flota turca. Los españoles están en desventaja de 10 a 1 cuando empieza el desembarco. Se retiran al interior de la población. Ha empezado el asedio de Castelnuovo.


La tropa de élite turca, los jenízaros, llevan a cabo una incursión por su cuenta. Se encuentran con 800 españoles que les derrotan, les causan cientos de bajas y los devuelven a las playas. Desde ese momento Barbarroja prohibirá a sus tropas cualquier escaramuza de este tipo.


El día 23 de Julio Barbarroja entiende terminadas todas las obras necesarias previas al ataque contra los sitiados. Antes de ordenar el ataque ofrece la rendición a los españoles prometiendo el paso del Tercio a Italia con sus armas a banderas desplegadas y 20 ducados a cada soldado. Sólo debían abandonar artillería y pólvora. Sarmiento se reúne con sus oficiales. Están sitiados y aislados sin posibilidad de recibir ayuda. Son 4.000 hombres. Frente a ellos hay 50.000 con una fuerte artillería. Los españoles contestan a los turcos: “podéis venir cuando queráis”.


24 de Julio. Infantería y artillería turca inician el ataque. Los españoles se defienden bien. Tras dos días de combate 6.000 son los muertos turcos.


Oficiales españoles instan a Sarmiento para llevar a cabo un ataque contra el Campamento turco. 600 hombres lo ejecutarán. El pánico se desata entre los turcos y la guardia de Barbarroja carga con éste en volandas para llevarlo a los barcos. El campamento turco es destrozado.


Durante los siguientes días los soldados turcos ya no atacan. Sólo disparan su artillería que se concentra sobre un castillejo situado en lo alto. El 4 de agosto los turcos atacan el Castillo. Munguía vuelve a destacarse en su defensa. El Castillo solo se abandonará cuando en ruinas ya no sirva para la defensa. Monguía con sus hombres regresarán entonces a las murallas.


El día 5 de Agosto Barbarroja ordena un ataque general contra las murallas de Castelnuovo. Los jenízaros se lanzan en masa. Sólo una torre de la muralla cae en manos turcas. Intentando recuperarla caerá el minador zaragozano Miguel Formín y los soldados que lo acompañaban.
El 6 de agosto llueve fuerte. Eso significa que las mechas de arcabuces y cañones no sirven. Se lucha cuerpo a cuerpo, a espada, pica y cuchillo. En la enfermería solo quedan los soldados moribundos. Todos los demás españoles, heridos o no, combaten. El día 6 se resiste.
El día 7 ya no queda muralla que defender. Está en ruinas. Sarmiento decide la retirada ordenada a un Castillo situado en la parte baja de la ciudad. Los españoles lo hacen escuadrón por escuadrón. Cuando llegan al castillo la puerta de éste está tapiada por la población que se refugia dentro y no puede abrirse. Ofrecen a Sarmiento izarle con una cuerda. Sarmiento dirá que no se salvará sin sus hombres.


La lucha siguió. “Y Francisco Sarmiento andaba a caballo y bien herido. Dio espuelas a su caballo y metiose peleando en la mayor furia de los jenízaros.” De esta forma lo relataron dos supervivientes de Castelnuovo.


Así cayó Castelnuovo. 16.000 muertos turcos, miles de ellos jenízaros. De los 4000 defensores españoles sólo unos 200 heridos sobrevivieron. Entre ellos Machín de Monguía, el vizcaíno, al que Barbarroja le ofrece pasar a ser uno de sus oficiales. La respuesta del soldado español le supuso ser degollado. Todos los religiosos cristianos fueron pasados a cuchillo como la mitad de la tropa española superviviente.


Pasaron los años. El 22 de Junio de 1.545 llegó al Puerto de Mesina una galera con cautivos escapados de las prisiones de Constantinopla. Había 25 españoles. Eran los últimos hombres vivos del Tercio de Castelnuovo. Estos son, como nos han llegado, sus nombres:


Luis de Godoy; Juanes de Joya, capitán; Juan Milló, alférez; el sargento Salazar; Diego de Quiñones; Martín de Alarcón; Diego de Alarcón; Antonio de Quesada; Andronico de Espinosa; Domingo de Cádiz; Juan de Andujar; Francisco de Baeza; Juan de Illanes; Juan de Madrid; Juan Catalán; Jaime Mallorquín, Pedro de Tarragona y Hernán Carrillo; Feliche; Hurtado; Montilla; Cabrera; Villagómez; Mendoza y Andrés


La defensa de Castelnuovo fue cantada por poetas y alabada por toda Europa.
Así termina el Soneto 217 de Gutierre de Cetina (1520-57) titulado : “A los huesos de los españoles muertos en Castelnuovo”


“De la dichosa muerte que alcanzasteis,
Se debe envidiar más que la victoria.”


Si es posible no pongais muchas pollas y vamos a ceñirnos a opinar y poner hechos historicos olvidados o que sean poco concidos.
 
Macho leo lo de monguia y que es vizcaíno, no sera munguia?

Orgulloso que tan ilustre guerrero fuera del pueblo vecino.

Gran historia si señor.
 
Morzhilla rebuznó:
Macho leo lo de monguia y que es vizcaíno, no sera munguia?

Orgulloso que tan ilustre guerrero fuera del pueblo vecino.

Gran historia si señor.

Correcto.

Pongo los nombres de los capitanes de las 12 compañias por si alguien quiere buscar algo mas sobre ellos.

1. Francisco Sarmiento de Mendoza y Manuel.
2. Machín de Munguía
3. Luis de Haro
4. Juan Vizcaíno y Mendoza
5. Pedro Silva
6. Sancho de Frías
7. Juan Pérez de Zambrana
8. Luis Zimbrón
9. Domingo de Arriarán
10. Pedro Ruiz Gallego
11. Juan Pérez de Bocanegra
12. Jaime de Marquesa o Marquina
 
Morzhilla rebuznó:
Macho leo lo de monguia y que es vizcaíno, no sera munguia?

Monguia es la denominación medieval de Munguía.

Hay un documento de 1499 en el que consta que las gentes de Aramayona metieron un pleito porque que su señor les obligó a combatir en las batallas de Elorrio y Munguía, y así escriben:

"quienes por su mandado e contra su voluntad de ellos se avian fallado e fallaran en la del Horrio e Monguia y en otras quistiones donde murieran muchas personas"
 
¿Por qué no hablas de la enorme gesta del Hamérrimo Almirante Don Blas de Lezo VS El Almirante Vernon en Cartagena de Indias?

blas-de-lezo-retrato.jpg



No ha habido ni habrá nada superior.

Luego abrimos un forochat comparando los logros de estos grandes HOMBRES comparadas con las de la chusma contemporánea: afeminamiento, falta de cojones, corrupción, enchufismo, analfabetismo, falta total de ética, ...
 
EL MILAGRO DE EMPEL:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


En Flandes, quince años después de la batalla de Lepanto, el 7 de diciembre de 1585, El Tercio del
EMPEL%20MILAGRO%201.jpg
Maestre de Campo Francisco de Bobadilla
combatía en los Países Bajos defendiendo los intereses de España y en contra de los rebeldes protestantes holandeses.
Hacía mucho frio y los 5.000 soldados del Tercioestaba apelotonados en un pequeño montículo rodeado por las aguas del rio Mosa. Completamente bloqueados, sin víveres, ni leña, ni ropa seca. Sufrían el durísimo castigo de la artillería de la escuadra delAlmirante Holak. Sin esperanza de auxilio y refuerzos, la situación era desesperada. Se habló de suicidio antes que entregarse a las tropas enemigas. Pero esta vez iba a hacer falta un auténtico milagro para obtener una rotunda victoria y salvar sus vidas: el Milagro de Empel.
Antecedentes Históricos de la Batalla de Milagro de Empel

La batalla o Milagro de Empel forma parte de las acciones bélicas de la Guerra de los Ochenta años o Guerra de Flandes . La guerra se inició en 1568 y finalizó con la Paz de Westfalia en 1648.
EMPEL%20MAPA%203.jpg
Durante este largo periodo se enfrentaron a las diecisiete provincias de los Países Bajos contra su soberano, el Rey de España. La rebelión finalizó con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas (actuales Bélgica y Luxemburgo). Permanecieron leales a la Corona Española los territorios de Lieja que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico.Flandes tenía gran importancia geoestratégica para el Imperio Español. Representaba una amenaza permanente para Inglaterra, Francia y Alemania. En aquella época, Felipe II y toda su Corte, estaban convencidos de que España era el guardián del Catolicismo en Europa. Durante las Guerra de Flandes tuvieron lugar numerosas batallas, destacamos , además de la de esta página, el Asedio de Breda, la Batalla de Rocroi, Jemmingen, Haarlem, Ostende y Amberes . Los personajes más influyentes a los largo del periodo, el Duque de Alba, Alejandro Farnesio, Guillermo de Orange, Isabel I de Inglaterra,Ambrosio Spínola, don Juan de Austria.
EMPEL%20BREDA.jpg
La Guerra de los Ochenta años se inició con la batalla de Heiligerlee el 23 de mayo de 1568. Las tropas de Luis de Nassau, hermano de Guillermo de Orange, vencieron a las tropas locales del Imperio. Posteriormente el ejército de Luis de Nassau sería derrotado por los tercios del duque de Alba en la batalla de Jemmingen. El ejército holandés quedó completamente destrozado.El 30 de enero de 1648 la Guerra de los Ochenta años o Guerra de Flandes terminó con el tratado de Münster. Este tratado, firmado entre España y las Provincias Unidas, era una parte de la Paz de Westfaliaque ponía fin a la Guerra de los Treinta Años.
Comienza la Batalla del Milagro de Empel

Cuando recuperó Amberes, en el verano de 1585, Farnesio se sintió en condiciones de acudir a las "islas de Gelanda y Holanda " cuyas poblaciones católicas oprimidas por los rebeldes protestantes le pedían auxilio. Farnesio mandó los tercios a la isla de Bómel, situada entre los ríos Mosa y Waal y en respuesta a esta maniobra, el almirante rebelde Holak situó su flota de 10 navíos entre el dique de Empel y la ciudad de Bolduque - Hertogenboch, bloqueando por completo a los españoles. Ahora el Tercio estaba al alcance de la artillería de la flota enemiga y sería fácil de rendir. Estaba claro, el Tercio del Maestre de Campo Francisco de Bobadilla no aguantaría mucho.
EMPEL%20MAPA%202.jpg
EMPEL%20MAPA%201.jpg
Reconociendo su superioridad táctica y con objeto de evitar posibles bajas , Holak que conocía a los españoles, les propuso a una rendición honrosa; pero su respuesta fue clara:“Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos”.El orgullo y altanería de los españoles provocó a Holak y decidió el exterminio total de los soldados españoles. Ordenó abrir los diques del canal del rio Mosa, que trascurría por encima del nivel del campamento del Tercio, provocando la
EMPEL%20BOBADILLA.jpg
inundación de la Isla de Bomel. Los españoles, que estaban alojados en la zona de los pueblos de Dril, Rosan, Herwaardefl y Hurwenen tuvieron el tiempo justo de subir a refugiarse en los diques Las aguas inundaron rápidamente el campamento donde estaban acampadas las fuerzas española, solo quedó como tierra firme el pequeño montecillo de Empel, donde se refugiaron los 5.000 soldados del Tercio para evitar morir ahogados.
"La inundación echó el río sobre casi toda la isla con tanta presteza que apenas tuvo tiempo Bobadilta para llevar tras el Mosa al lugar de Empel y a otros de la vecindad las tropas, artillería y vituallas. Pero ni aquí les dejó Libres la corriente del río, porque si bien los españoles habían tomado los puntos más altos,... el campo desde la isla Bomel a Boldu que era algo más bajo y facilmente llamó a sí las aguas ... y menos unos altos a los que habían subido los soldados, el otro campo del río parecía un mar hinchado ".Por la tarde la flota rebelde disparó el fuego de su artillería, arcabuces y mosquetes sobre los infantes españoles que se apiñaban en el dique de Empel. La situación era límite los españoles se apiñaban en el montecillo con la ropa húmeda sin comida, ni leñal. Ahora ya eran presa fácil del enemigo. Los soldados del Tercio Viejo estaban en clara inferioridad, habían quedado sitiados por las tropas enemigas y sin posible escapatoria habían decidió clavarse al suelo hasta el final. Pero esta vez, iba a hacer falta un auténtico milagro para obtener una rotunda victoria y salvar sus vidas, el Milagro de Empel.
EMPEL%20ISLA%20BOMMEL.jpg
El sábado 7 de diciembre de 1585, la situación era desesperada. En el momento más crítico, según cuenta la tradición, un soldado del Tercio mientras cavaba una trinchera o su propia tumba, encontró allí enterrada una tabla flamenca de vivos colores con la imagen dibujada de la Inmaculada Concepción. Este hecho levantó la moral de la tropa, pues era la víspera de la Inmaculada. Colocaron la imagen en un improvisado altar sobre una bandera con la Cruz de San Andrés y de rodillas entonaron acto seguido la Salve." En ésto, estando un devoto soldado español haciendo un hoyo en el dique para guardarse debajo de la tierra del mucho aire que hacía junto a su tienda y cerca de la iglesia de Empel, a las primeras azadonadas que comenzó a dar para cavar la tierra saltó una imagen de la limpísima y pura Concepción de Nuestra Señora, pintada en una tabla, tan vivos y limpios los colores y matices como si se hubiera acabado de hacer. Como si hubiera descubierto un tesoro acuden de las tiendas
EMPEL%20BATALLA.jpg
cercanas. Vuela allá el mismo Maestre de Campo Bobadilla .Llevanla pues como en procesión al templo entre las banderas la adoran pecho por tierra todos: y ruegan a la Madre de los Ejércitos que pues es la que solo podía hacerlo, quiera librar a sus soldados de aquella asechanzas de elementos y enemigos: que tenían por prenda de su libertad cercana su imagen entregada piadosamente cuando menos imaginaban y más necesidad tenían, que prosiguiese y llevase a cabo su beneficio ".
"Pusieron la tabla en una pared de la iglesia, frontero de las banderas, y el Padre Fray García de Santisteban hizo luego que todos los soldados le digesen una salve, y lo continuaban muy de ordinario. Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen Maria, esperaban en su bendito día".El maestre Bobadilla convocó a la junta de capitanes para tomar una decisión. Les propuso quemar las banderas del Tercio y hundir la artillería para que no cayese en manos del enemigo. Al llegar la noche atacarían con las pleytas ( barcazas) a las principales naves rebeldes. Algunos capitanes propusieron al maestre matarse unos a otros, lo mismo que hicieron los arévacos en Numancia, y de esta forma evitarse morir a manos del enemigo. El Maestre de Campo no quiso oírlo y los animó de nuevo a que luchasen hasta la muerte y encomendasen su vida a la Virgen Inmaculada."¡Soldados! El hambre y el frío nos llevan a la derrota, pero la Virgen Inmaculada viene a salvarnos. ¿Queréis que se quemen las banderas, que se inutilice la artillería y que abordemos esta noche las galeras enemigas?""¡Si queremos!" fue la respuesta unánime de aquellos infantes españoles.
Milagro de Empel

Durante la madrugada del 7 al 8 de diciembre , empezó a soplar un viento del nordeste terriblemente gélido y empezó a helar, algo que no pasaba desde hace mucho tiempo y que tampoco pasaría en los años siguientes . Las aguas del rio Mosa terminaron por helarse rápidamente. Esta circunstancia hizo que los infantes españoles vieran la posibilidad de atacar a la flota
EMPEL%20CRISTOBAL%20LECHUGA.jpg
enemiga desde la superficie firme que ofrecia el hielo.
Bobadilla ordenó al Capitán Cristóbal Lechuga que tuviera listos doscientos hombres y tres piezas para atacar al enemigo. De esta forma, al mando del Cristóbal Lechuga los infantes españoles marcharon sobre el hielo y atacaron por sorpresa desde el hielo a los barcos rebeldes al amanecer del 8 de diciembre.Los tercios combatieron con extrema contundencia animados por la sed de venganza por el asedio de los holandeses. Los rebeldes caían ante las armas española sin posibilidades de reaccionar. Los infantes españoles tomaron prisioneros y capturaron y quemaron todos los barcos de la flota enemiga.Durante el 9 de diciembre el Tercio cargo con rabia contra el fuerte holandés situado a la orilla del río Mosa. La posición defensiva fue tomada por los españoles y los holandeses huyeron en desbandada aterrorizados por la furia de los arcabuceros y piqueros españoles.La victoria española fue tan completa que el almirante Holak llegó a decir:Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro”."cinco mil españoles que eran a la vez cinco mil infantes, y cinco mil caballos ligeros y cinco mil gastadores y cinco mil diablos"
EMPEL%20BATALLA%202.jpg
Al día siguiente mejoró el tiempo y los españoles pudieron volver en barcas a Bolduque . Los infantes de Bobadilla estaban agotados, fueron acogidos y curados por la población de Bolduque. Muchos morirían por las penalidades sufridas y otros perdieron pies y manos por congelación. Los tercios españoles había pasada un momento muy crítico y se había salvado de milagro. La ciudad recibió como testimonio de agradecimiento de Farnesio y del propio Felipe II, un cáliz de oro y ochenta vacas para limosna de pobres. Los extraordinaros acontecimientos de esta angustiosa semana se divulgaron rápidamen.Los católicos holandeses calificaron los sucesos que habían dado lugar a la salvación de los españoles del ejército del Rey como "Het Wonder van Empel", "el milagro de Empel". El 8 de diciembre de 1585 entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia. Pero habría que esperar 269 años para que la bula del Papa Pío IX, Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854 proclamase como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima. Posteriormente, el 12 de noviembre de 1892 por real orden de la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo, se:“Declara patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción”
EMPEL%20IGLESIA.jpg


Huy casi se me olvida lo mas importante:
futanari-3d-01.jpg
 
No conocía la batalla de Castelnuovo. Gracias sr. Curro.

Tampoco sabía casi nada de la batalla de Otumba (1520)

000.jpg

Hernán Cortés




En el instituto te describían con detalle el episodio de la Noche Triste y de como Hernán Cortés y un puñado de españoles tuvieron que salir por patas de Tenochtitlan, pero se citaba vagamente el tema de la batalla de Otumba. Como si diese vergüenza.
noche_triste3.jpg

La Noche Triste



Me entere con detalle de esa batalla por un libro escrito por un alemán (C.W.Ceram - Dioses, tumbas y sabios)


Después de que Hernán Cortés se viera obligado a evacuar la ciudad de Tenochtitlan durante la lluviosa Noche Triste (30 de junio de 1520), en la que los Mexicas o Aztecas acabaron con gran parte de las fuerzas españolas en la ciudad, el nuevo emperador mexica Cuitláhuac persiguió a los españoles con el fin de destruirlos antes de que pudieran refugiarse en las tierras de sus aliados tlaxcaltecas.

Un gran contingente de 40.000 guerreros mexicas (cronistas de la época cifraban el ejército azteca en 200.000; historiadores "modelnos" intentan restarle valor a la hazaña de Cortés diciendo que era "sólo" 40.000)) les alcanzó en los llanos de Otompan (Otumba) el 14 de julio del mismo año.

Sabedores de que los mexicas siempre sacrificaban a sus prisioneros, los cerca de 500 españoles supervivientes, pero en su maýoría heridos, varios mastines y no más de un centenar de aliados tlaxcaltecas en las mismas condiciones, se decidieron a luchar o morir, a pesar de no disponer ya de artillería y haber perdido buena parte de sus caballos y arcabuces tras la derrota sufrida durante la huida de Tenochtitlán.



OTUMBA%20BATALLA%201.jpg


Las tropas españolas formaron para el combate y verificaron la enorme diferencia de fuerzas que había entre los dos ejércitos.
Comienza la Batalla de Otumba.
Los aztecas no sabían demasiado de estrategia bélica ni de sofisticados planteamientos tácticos. Cuando vieron que los españoles eran tan pocos, les rodearon.
La intención de los aztecas era capturar a los españoles para llevárselos presos y luego sacrificarlos.La infantería española, mantenía bien la posición cerrada, aguantando las terribles embestidas de la mole azteca, utilizando sus picas, espadas. Las cargas se iban sucediendo,pero la infantería aguantaba.

Sólo habría una oportunidad

Cortés sabía por sus aliados de Tlaxcala que, según las costumbres de aquella gente, cuando caía el capitán, las tropas,huían en desbandada. El problema era burlar el cerco. Cortés convocó a sus cinco capitanes para hacerles partícipes de su idea.
Si conseguían cabalgar hasta el Cihuacóatl y matarle de una lanzada, la batalla estaría ganada.
Como no había mucho donde escoger, serían los cinco capitanes los encargados de realizar la carga.Su fracaso marcaría la derrota final y el fin de la aventura que hoy conocemos como la Conquista de México.

Fue el mismo Cortés quién tras una gran carga consiguió despojar al caudillo de su estandarte, y mientras caía al suelo fue rematado por Juan de Salamanca, que en seguida le dio una estocada mortal capturando a su vez la insignia del general azteca.

MEXICO-N%C2%BA70010.jpg


Según cayó el Cihuacóatl y el estandarte pasó a las manos de Cortés, la desbandada de los aztecas fue inmediata.
Los pocos españoles que quedaban combatiendo en el llano se apresuraron a acelerar la matanza, con idea de escarmentar al enemigo en estampida.
Al caer la tarde el llano de Otumba era un gigantesco cementerio, donde yacían los cuerpos sin vida de 10.000 aztecas y de sólo unas decenas de españoles.


OTUMBA%20%20FICHA%20DE%20LA%20BATALLA.jpg





Cita del libro Diose, tumbas y sabios de C.W.Ceram :

«Sea cual fuera la apreciación moral de la conquista, como hazaña bélica no podemos menos de admirarla. El simple hecho de que un puñado de aventureros, mal armados y equipados, pudieran desembocar en las costas habitadas por una tribu poderosa, fogosa y guerrera... sin conocer el idioma, ni el país, sin mapas, ni brújulas... sin saber siquiera si el próximo paso los conduciría a una tribu enemiga o a un desierto, y que, a pesar de haber sido vencidos casi en su primer encuentro con los indígenas, siguieran luchando y avanzaran sin cesar hasta penetrar en la capital del reino, demostrando cada vez mayor firmeza hasta
apoderarse del emperador, hacer asesinar a sus ministros ante los ojos de sus súbditos; y que al ser diezmados y arrojados de la ciudad, reunieran sus restos de combate y después de seguir un plan inteligente y audaz consiguieran adueñarse de nuevo de la capital y dominar el país; el que todo esto, repetimos, pudiera hacerlo un puñado de aventureros es una hazaña que raya en el milagro y sin par en el libro de la Historia, demasiado llamativo incluso para la verosimilitud mínima que exige una novela.»


Diciéndolo menos fino, los enormes cojones que tenía aquella panda, viéndolo todo perdido dijeron "Pues al ataque y maricón el último"............En otros países les hubieran hecho cienes de películas....Aquí no, se considera "políticamente incorrecto".....Su puta madre
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
¿Por qué no hablas de la enorme gesta del Hamérrimo Almirante Don Blas de Lezo VS El Almirante Vernon en Cartagena de Indias?

blas-de-lezo-retrato.jpg



No ha habido ni habrá nada superior.

Luego abrimos un forochat comparando los logros de estos grandes HOMBRES comparadas con las de la chusma contemporánea: afeminamiento, falta de cojones, corrupción, enchufismo, analfabetismo, falta total de ética, ...

Por que la historia de de Don Blas de Lezo es conocida por cualquier aficionado a la historia. No se quien la ha descubierto hace poco, como si hubiese descubierto la polvora, y la ha aireado como si nadie supiese de su existencia. Ahora todos hablan de el como si nadie lo conociese y su nombre hubiese estado prohibido durante siglos.
 
Los Dragones de Cuera


España tuvo que controlar durante siglos extensísimos territorios de lo que hoy es Estados Unidos, estableciendo rutas de comunicación entre Méjico y California, o entre Florida y Texas (el famoso Camino Real de Tierra Adentro).
96jcl3.jpg


Pero también extendió su control más allá de las Rocosas, a las praderas del medio oeste y a territorios tan septentrionales como Montana, las Dakotas, e incluso el Canadá y Alaska, donde el Imperio Español fija frontera con Rusia. Esto generó que las tropas españolas ya tuvieran numerosos conflictos con las tribus indias, especialmente con los apaches, los siouxs y los comanches, cientos de años antes de que lo hiciera la caballería americana.

Para patrullar estos territorios, España creó un sistema doble de defensa, orientado por un lado a la protección de puertos y costas con ejércitos pertrechados y entrenados a la europea; y por otro, a la protección interior de misiones, ranchos, pueblos y tribus aliadas, de los ataques de las tribus nómadas, donde las tropas españolas fueron paulatinamente cambiando sus armas, sus tácticas y su equipo para adaptarse a las condiciones propias de esos territorios y a la lucha contra los indios.

dragon.jpg


Este es un dragón tardío, se puede apreciar el tamaño más corto de su cuera.

Para esta última misión, surge un nuevo tipo de soldado: El Dragón de Cuera o Soldado Presidial, llamados así por las protecciones con las que estaban equipados o por ser los presidios los equivalentes a los fuertes de la caballería norteamericana. En el museo de Topeka (Kansas) se pueden apreciar una espada y elementos de aparejos de caballo españoles encontrados en dicho estado. En la hoja de la espada reza ‘No me saques sin razon; no me enbaines sin honor.’.

El uniforme de los Dragones de Cuera quedaba regulado en el reglamento de 1772: “El vestuario de los soldados de presidio ha de ser uniforme en todos, y constará de una chupa corta de tripe, o paño azul, con una pequeña vuelta y collarín encarnado, calzón de tripe azul, capa de paño del mismo color, cartuchera, cuera y bandolera de gamuza, en la forma que actualmente las usan, y en la bandolera bordado el nombre del presidio, para que se distingan unos de otros, corbatín negro, sobrero, zapatos y botines.”


coolswrd.jpg
Espadas y otros elementos del Museo de Topeka, Kansas

Uno de los elementos diferenciales y del que recibían estos soldados sus nombres era la Cuera. Se trataba de un abrigo largo sin mangas, constituido por hasta siete capas de piel o cuero, resistente a las flechas de los indios enemigos, que sustituyó a las corazas metálicas de siglos anteriores. Una de estas cueras podía llegar a pesar 10 kilos, pero a cambio, garantizaba un grado mayor de protección en los combates.

El citado reglamento preveía también las siguientes armas: Una espada ancha, lanza, adarga, escopeta y pistolas. La adarga era al estilo árabe (dos círculos interseccionados) y estaba confeccionada de piel, aunque en ocasiones podían llevar rodelas (circulares), también de piel. En ambas piezas debían ir dibujados los cuarteles de Castilla en el centro. Además, el soldado de cuera debía contar con 6 caballos, un potro y una mula, debido a los inmensos territorios que debían controlar. Las banderas que utilizaban también llevaban generalmente los cuarteles de Castilla, aunque también utilizaron la Cruz de San Andrés.

Cuera%202.jpg
Adargas

Ha habido cierta polémica por lo “anticuado de su armamento”. Sin embargo, la lanza, la espada y el escudo estaban más que justificados, pues al tratarse de unidades de escasa entidad, unos 16 hombres por compañía, no podían parar una carga india con armas de fuego, y con mucha frecuencia se llegaba al cuerpo a cuerpo, donde las otras armas eran mucho más efectivas. Ingresar en los dragones de cuera era voluntario y se firmaban periodos de permanencia de 10 años. En cuanto a su composición, entre 1773 y 1781, el 50% del ejército era español, el 37% mestizo, mulato, o coyote y el resto, de procedencia india. Solo los altos mandos eran europeos (no solo españoles, también italianos, valones, y de otras partes del imperio). En cada presidio había solo una compañía, y rara vez pasaron de 200 hombres las expediciones punitivas. En 1775 una expedición de casi 1000 hombres persiguió a lo largo de 1000 kilómetros a una partida de apaches, acabando con 243 de ellos. En 1776, un alférez y 42 dragones formados en cuadro resistieron durante 5 horas frente a 300 apaches, acabando con 40 de ellos.

artsoldcuera3.jpg


A finales del siglo XVIII, empieza a ponerse en desuso la cuera, y con la mejora de las armas de fuego, se crean unidades más ligeras, equipadas con armas de fuego, aunque se siguió utilizando la adarga y la lanza. Estas unidades fueron la Compañías Volantes, los Húsares de Texas, los Cazadores de Nueva Vizcaya, o las Compañías de Infantería de Voluntarios Catalanes.
 
Lo que fuimos y lo que somos, qué tristerrimo todo oye.
 
Nunca viene mal rebelarse contra los axioma cinematográficos del poder anglosajón, sus gestas de piruleta y su pretensión de ver hundidos 99 de cada 100 galeones que regresaban con el oro justamente ganado a los indígenas. Tampoco viene mal recordar en este espacio de mínima repercusión las gestas de aquellos hombres que nos precedieron y cuya memoria y legado ni honramos como se merece y ni merecemos ser sus herederos. Fueron lo más parecido a cíclopes, titanes y atlantes que ha parido un vientre humano, guerreros de carne y hueso que hubieran arrastrado alrededor de las murallas de Ilion al legendario Aquiles. Aporto un repóker de nombres que merecen una inclinación de testa y un palpitar orgulloso en el pecho de todo español de bien.

Fernando Sánchez de Tovar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fadrique Álvarez de Toledo y Mendoza - Wikipedia, la enciclopedia libre

Álvaro de Bazán - Wikipedia, la enciclopedia libre

Eloy Gonzalo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Diego García de Paredes - Wikipedia, la enciclopedia libre

Y me dejo a Nuñez de Balboa, a Legazpi, a Almagro y varias gestas en Filipinas que merecen un capítulo aparte. Y cito la Wikipedia, para no ser acusado de ventajistas, en manos de judíos sionistas que tienen muy afecto a la grandeza de nuestra patria. Pliego, sello y envío para vuestro solaz.
 
Con Franco o sin él, este país nunca ha sabido aprovechar la riqueza de los verdaderos visionarios. He aquí uno de ellos, zancadilleado primero por el régimen y luego por los americanos. Un hombre firme, con tesón, equilibrio, esfuerzo, trabajo y ganas de hacer algo grande por la humanidad. Un hombre al que se debería estudiar en los libros de historia que seguro que pocos conocen. Un ejemplo claro de gran emprendedor al que los problemas le hacían aún más fuerte e ingenioso. Igualito que los de ahora, perroflautas con barba de chivo vendiendo humo y refritos por internec.


Recomiendo ver por partes ya que el audio es de mejor calidad. Narrado por el propio autor del hilo.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
como se nota que estaban en el quinto culo y no habia un bar en gigametros a la redonda, se llegan a poder tomar unas gordas y cuando se quieren coscar estan los turcos conquistando noruega.
 
SrEstaire rebuznó:
Pastores contra moros, Almogavares, están tan olvidados que está más completa la wikipedia en inglés que en español:face:
https://en.wikipedia.org/wiki/Almogavars
746px-Almogavers-catalans.jpg



Esa entrada de la wikipedia, pese al amplio vocabulario anglosajon, refleja una gramatica tan pesima que solo podria haber sido perpetrada por un español, concretamente un polaco, porque solo un polaco de mierda(que no un catalan), meteria el termino "catalonia" en un texto de ese palo.
 
¿Estais hablando de los invencibles que ganaron gibraltar?

Ah, no, que sólo nos estamos chupando las pollas.
 
jopepe rebuznó:
¿Estais hablando de los invencibles que ganaron gibraltar?

Ah, no, que sólo nos estamos chupando las pollas.

Hablamos de los invencibles que lucharon contra Francia, protestantes alemanes y daneses, indígenas americanos, y piratas ingleses.
 
Asturias es España y lo demás, tierra conquistada.
 
sirfrederico rebuznó:
Tampoco sabía casi nada de la batalla de Otumba (1520)

Es una de las batallas históricas que puedes jugar en el Medieval II Total War.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Loscojones rebuznó:

:face::face::face::face::face::face:

Si, si, estos dos navegantes como todo el mundo sabe, nadie los conoce ni se habla de ellos en las escuelas.

Joder, si hasta el cani mas inculto de cadiz sabe quienes son joder. Estamos hablando de gente olvidada por la historia.


Filimbi rebuznó:
Asturias es España y lo demás, tierra conquistada.

Como si oviedo no se la hubiesen pasado los moros por la piedra al igual que otras cuidades
 
Arriba Pie