LA HISTORIA OLVIDADA (catalanes, no hablamos de vosotros, pero podeis opinar tambien)

El archivero catalán que manipuló los documentos históricos de la Edad Media

14428477101418.jpg
Próspero de Bofarull i Mascaró, barcelonés y director del Archivo de la Corona de Aragón, decidió, hacia 1847, tachar y reescribir el Llibre del Repartiment del Regne de València de la Edad Media con el objetivo de engrandecer y magnificar el papel que tuvieron los catalanes en la conquista del reino de Valencia de 1238

Las primeras piedras del nacionalismo se edificaron sobre una invención. La de Próspero de Bofarull i Mascaró, barcelonés y director del Archivo de la Corona de Aragón, que decidió, hacia 1847, tachar y reescribir el Llibre del Repartiment del Regne de València de la Edad Media con el objetivo de engrandecer y magnificar el papel que tuvieron los catalanes en la conquista del reino de Valencia de 1238. Próspero suprimió del histórico volumen apellidos aragoneses, navarros y castellanos para darle más importancia numérica a los catalanes.


La burda manipulación, obra para más inri del hombre encargado de garantizar la integridad del archivo, era sólo el comienzo de una cadena de falsificaciones que pronto alimentaría la semilla del nacionalismo y construiría un relato distorsionado de la Historia de Cataluña, ficción que han llegado hasta nuestros días. A las adulteraciones de Próspero de Bofarull se uniría la conveniente desaparición del testamento de Jaime I -legajo 758, según la antigua numeración- que establecía los límites de los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y del Condado de Barcelona. Y qué decir del Llibre dels Feyts [Hechos] d'Armes de Catalunya, falsamente considerado una joya de la literatura catalana medieval. Su autor, Joan Gaspar Roig i Jalpí (1624-1691), ejecutó un engaño extraordinario al asegurar que la obra, en realidad escrita por él en el siglo XVII, era una copia de un incunable de 1420 firmado por Bernard Boadas. El apócrifo ha sido usado como fuente para narrar la historia de la patria catalana durante siglos, hasta que en 1948 el medievalista y lingüista Miquel Coll y Alentorn descubrió el timo.
La manipulación del independentismo

Estas y otras manipulaciones ponen en evidencia cómo el independentismo catalán ha torcido la Historia a su antojo y que desde Cataluña pasen de largo sobre los retoques que el admirado archivero Próspero de Bofarull -un enorme retrato suyo decora la sede del Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona- hizo en las páginas del Llibre del Repartiment. Fue el filólogo e historiador Antonio Ubieto quien denunció en los años 80 que Próspero de Bofarull había modificado el Llibre en el que se registraban las donaciones de casas o terrenos hechas por Jaime I a los que participaron en la conquista de Valencia descartando asientos que se referían a repobladores aragoneses, navarros y castellanos.
14428472173545.jpg
Próspero de Bofarull i Mascaró. "Tras descubrir la manipulación de Bofarull, el historiador Ubieto y sus hijos fueron amenazados"

El descubrimiento, que ha pasado prácticamente desapercibido pese a su trascendencia, le supuso a Antonio Ubieto el enfrentamiento con compañeros catalanistas y ser objeto de amenazas.


No en vano venía a derribar parte del mito catalán y a cuestionar la labor de quien es recordado como el erudito que reorganizó y puso en valor el archivo tras años de abandono. Próspero de Bofarull inició una saga familiar de renombrado prestigio en Cataluña. Su hijo Manuel Bofarull i de Sartorio (1816-1892), notable historiador, heredaría su cargo de archivero entre 1850 y 1892. Otro ilustre Bofarull es su sobrino Antonio Bofarull i Broca (1821-1892), historiador, poeta, dramaturgo y autor de Confederación catalano-aragonesa (1872), obra que también apuntalaría la senda nacionalista al conferirle al Condado de Barcelona el mismo estatuto que al reino de Aragón. Así, a la manipulación documental de Próspero, explica José Luis Corral Lafuente, profesor y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, se añadió la "tergiversacion de conceptos". Porque este calificativo de "confederación" que lanzaba Antonio Bofarull derivaría pronto en otros de mayor calado. Como el de "Corona Catalano-Aragonesa", término que se justificó por la unión, en 1150, del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, con Petronila, la heredera del rey de Aragón Ramiro II el Monje.


Se trataba de una unión matrimonial y dinástica, pero nunca política, como asevera José Luis Corral Lafuente, autor de Historia contada de Aragón (2010): "El Condado de Barcelona era un estado soberano en el siglo X, con usos y leyes propias, pero nunca un reino". Pese a ello, la ilusión del reino catalán aún sigue vigente en la web de la Generalitat, que sobre el matrimonio de Berenguer IV y Petronila dice: "La unión, aplaudida por los nobles aragoneses, permitió que cada uno de los dos reinos conservara su personalidad política, sus leyes y costumbres...". Del archivero del siglo XIX al nacionalismo del XXI: la extensión de una mentira histórica.
"Otro mito es el de la Senyera, en realidad era el emblema medieval de la casa de la Corona de Aragón"

Los registros manipulados por Próspero de Bofarull (1777-1859) en el Llibre del Repartiment, no sólo tenían por objeto maquillar que los catalanes fueron minoría en la conquista y repoblación del reino de Valencia por detrás de aragoneses y navarros. Pretendían además cimentar la preeminencia de la lengua catalana sobre el valenciano, dando fuelle a que ésta habría surgido como influencia del catalán, tal y como explica a Crónica la filóloga María Teresa Puerto, alumna de Ubieto y autora de Cronología histórica de la Lengua valenciana (2007).
Perpetuar una historia falsa

El siguiente paso del archivero Bofarull fue reproducir los documentos ya sin tachaduras, con sus falsas anotaciones en lugar de las originales, en la obra Colección de Documentos Inéditos de la Corona de Aragón, más conocida como CODOIN, editada entre 1847 y 1852, y un manual que han usado como referencia muchos historiadores.


Todas estas manipulaciones del siglo XIX hay que enmarcarlas en el contexto del momento. Surgieron al calor de la Renaixença, movimiento de la recuperación de la lengua catalana, del que la familia Bofarull, sobre todo Antonio Bofarull i Broca, fue protagonista indiscutible. Los Renaxentistas, buscando una grandeza y una identidad nacional, impulsaron leyendas y mitos de la Edad Media como germen del catalanismo. Un ejercicio de "historia presentista", como lo cataloga José Luis Corral Lafuente, consistente en proyectar los deseos del presente en el pasado. Entre las piezas de antaño que se recuperaron está el antes citado Llibre dels Feyts d'armes de Catalunya, una obra que narra la historia de Cataluña desde los tiempos más primitivos hasta el reinado de Alfonso V el Magnánimo (1396-1458) y que se había datado en 1420. Así se creyó hasta que en 1949 los medievalista Miquel Coll i Alentorn y Martí de Riquer desvelaron en Examen Lingüístico del Llibre dels Feyts d'armes de Catalunya que el verdadero autor era Joan Gaspar Roig i Jalpí (1624-1691) y que estaba escrito en el siglo XVII. El falsificador había tratado de emular el lenguaje del siglo XV pero no lo había logrado del todo.
El testamento desaparecido

Es una verdadera pena que la desaparición del primer testamento de Jaime I, de 1241. Su importancia reside en que era el único -hubo tres más en 1243, 1248 y 1262- en el que se establecían los límites de cada reino resultante de las conquistas del rey aragonés: los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y el condado de Barcelona. Se tiene constancia de parte de su contenido porque el historiador Jerónimo Zurita cita su contenido en Anales de la Corona de Aragón (1562 -1580). No está claro cuándo pudo perderse, o sustraerse, pero sí que en él no constaba ninguna intención por parte de Jaime I de otorgar a Cataluña otra consideración que no fuera la de condado feudal. Tras el ultimo testamento (1262), el condado de Barcelona siguió unido al reino de Aragón en la figura de Pedro II, hijo de Jaime I, y rey de Aragón y conde de Barcelona.


En paralelo a las manipulaciones se fueron construyendo otros mitos nacionales, como el de la propia senyera, bandera ahora de la comunidad autónoma de Cataluña. La cuatribarrada, propia del reino de Aragón, en tiempos de Jaime I no era ni siquiera una bandera, pues este es un concepto moderno, sino el emblema medieval de la casa de la Corona de Aragón, otorgado por el Papa a sus vasallos: cuatro barras doradas sobre fondo rojo.
"Los 'Renaixentistas' del XIX buscando una grandeza y una identidad nacionalimpulsaron leyendas y mitos de la Edad Media"

El origen de su vinculación con el Condado Cataluña se atribuyó a la leyenda de Wifredo el velloso (840-897), fundador de la Casa Condal de Barcelona. Este caballero catalán habría sido herido tras socorrer a un emperador Franco en la batalla. Entonces el emperador mojó sus manos en la sangre de Wifredo y trazó sobre su escudo dorado las cuatro franjas. El medievalista catalán Martí de Riquer refutó la leyenda atribuyéndola a la "manía de buscar orígenes místicos en la heráldica" y, en concreto, a una crónica de 1555 del valenciano Pere Antón Beuter, que a su vez se habría inspirado en otro relato del castellano Hernán Mexia.


Mas relevante es el sitio de Barcelona en 1714 por parte de las tropas de Felipe V durante la Guerra de Sucesión (1701-1715). El historiador Ricardo García Cárcel cuestiona que el pueblo catalán se alzara en armas contra los castellanos. Lo define como una lucha entre los partidarios del borbón Felipe V y los del archiduque Carlos, de los Austria.
Rafael Casanova (1660-1743), un jurista que se erigió como defensor heroico durante ese sitio, fue exaltado también en la Renaixença del siglo XIX, cuando en 1863 se le dedicó una calle y después una estatua en Barcelona, en 1888, durante la Exposición Universal. Casanova, que aparece como figura central en el cuadro de Antoni Estruch i Bros, 11 de septiembre, enarbolando no la senyera sino la bandera de Santa Eulalia que identifica la ciudad Condal, defendió la causa del archiduque Carlos, y sobrevivió a la batalla para seguir ejerciendo como hombre de leyes hasta su muerte, en 1743.


Para historiadores como José Luis Corral Lafuente, la cascada de manipulaciones sólo han servido para restar credibilidad al rico legado de un condado que fue soberano e influyente sin necesidad de estas falsificaciones y leyendas más acordes con los anhelos de independencia del sector catalanista.
* Publicado en Crónica de El Mundo 8/9/2013
Registro de donaciones del rey

El "Llibre del Repartiment del Regne de València", actualmente conservado en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, y que el archivero Próspero de Bofarull falseó el siglo XIX, era el registro en el que los escribas de Jaime I anotaron las donaciones de casas o de tierras que el rey hizo a los aragoneses, catalanes, navarros, ingleses, húngaros italianos y franceses que participaron con él en la conquista de Valencia de 1238. Los bienes repartidos habían sido previamente expropiados a los musulmanes, quienes en su mayoría huyeron hacia el sur. Por aquellas fechas se calcula que en el Reino de Valencia vivían unas 200.000 personas mientras que los repobladores han sido cifrados por los especialistas en unos cuantos miles. El número de habitantes del reino, tras esta inmigración aragonesa y catalana, habría aumentado de esa manera un 5%. En el "Llibre del Repartiment" se puede leer la filiación del receptor de la vivienda o terreno y los bienes que se le asignan.

Ante el predominio de apellidos castellanos y navarros, en 1847 Próspero de Bofarull tachó del histórico volumen algunos asientos y los sustituyó por nombres catalanes.

Y Colón nació en Cataluña

El disparate arranca no sólo de los tiempos del archivero Mascaró, allá por el 1847. Hoy, 166 años después de aquello, otro catalán, Jordi Bilbeny, filólogo e investigador, toma el relevo y se presta a reescribir la Historia. El autor de "El dit d'en Colom: Catalunya, l'Imperi i la primera colonització americana, 1492-1520 [El dedo de Colón: Cataluña, el Imperio y la primera colonización americana]", su último libro, sostiene que el descubridor nació en Cataluña y que partió desde el puerto de Pals, Gerona, en busca de nuevos mundos. Suya es también la teoría de que Santa Teresa fue abadesa del monasterio de Pedralbes y que Cervantes escribió "El Quijote" en catalán. ¿Donde está el texto? Nadie lo sabe. Bilbeny, que se autodenomina historiador, ha admitido a EL MUNDO haber recibido subvención o ayuda para sus conferencias de ayuntamientos y diputaciones de CiU.
 
Por tenerlo guardado tanto tiempo se ha estropeado y ha perdido todo el rigor.
 
Hay que ser un poco tonto para pensar que la logica tiene algo que ver ahora mismo, a esta gente le importa tres pitos cualquier rigor historico, mañana diran que son independientes porque se les aparecieron los anunakis y se quedaran tan panchos.
 
Oí en la radio, ya no se si de cogna, ó no, pero todo es posible:
- No sólo atribuyen el origen catalán al genovés Colón.
- También, y para más gloria de lol, dicen que nada menos que el autor más leido del idioma español, D. Miguel de Cerbantes*Saavedra, era catalá.
- Incluso Sta. Teresa de Jesús. (pura locura)

Pero bueno, la historia siempre tiene mucha distorsión, ya se sabe que la escriben los que ganan las guerras y eso.

l<arma distorsionada.

* ( D. Miguel firmaba siempre su primer apellido con b alta.)
 
ignaciofdez rebuznó:
Oí en la radio, ya no se si de cogna, ó no, pero todo es posible:
- No sólo atribuyen el origen catalán al genovés Colón.
- También, y para más gloria de lol, dicen que nada menos que el autor más leido del idioma español, D. Miguel de Cerbantes*Saavedra, era catalá.
- Incluso Sta. Teresa de Jesús. (pura locura)

Pero bueno, la historia siempre tiene mucha distorsión, ya se sabe que la escriben los que ganan las guerras y eso.

l<arma distorsionada.

* ( D. Miguel firmaba siempre su primer apellido con b alta.)

¿Y cuando ganamos los catalanes alguna guerra? No sé, pregunto yo.

Nuestro mayor éxito fue con el tema de los almogavers y allí si mirabas los carnets de cada uno iban desde Aragón hasta Levante.

almogavers-mapa.jpg


Aparte de que el invento tampoco duró mucho porque se acabaron disolviendo como pastilla de Pato-Wc cuando se quedaron sin nadie cerca con quien fostiarse (eran mercenarios y no sabían otro oficio) y con la problemática constante de demostrar quién era el más machito del corral (todo el tema de Berenguer y lo que vino después, que es que entre ellos no paraban).
 
ignaciofdez rebuznó:
Pero bueno, la historia siempre tiene mucha distorsión, ya se sabe que la escriben los que ganan las guerras y eso.

l<arma distorsionada.

* ( D. Miguel firmaba siempre su primer apellido con b alta.)


No, no hay distorsiones, la historia es la que es. Lo que si se hacen son interpretaciones segun interese a las partes.

Un ejemplo claro son los catalanes con la guerra de Sucesion. Un conflicto internacional por la corona española que los nacionalistas catalanes han convertido en una invasion española a una supuesta nacion catalana que nunca existio.


La ortografía castellana no estaba aún fijada, de manera que no es raro el encontrar en los libros impresos en los siglos XV y XVI voces que nos sorprenden por la manera como se las escribía. El inmortal Cervantes escribía su apellido con una b que ha dado mucho que hablar a los gramáticos. Casi parece inútil advertir que en vez de la h muda al principio de dicción, se escribia de ordinario f, respetando la etimología latina, y que se decia fallar, fermoso, fecho, fazaña. La x reemplazaba casi siempre a la j, por ejemplo en traxo, traduxo, etc. En otras voces derivadas de los idiomas antiguos se usaba la ph por h, como philosophía y la ch por c o q como christiano, chímica.
 
curro jimenez rebuznó:
No, no hay distorsiones, la historia es la que es. Lo que si se hacen son interpretaciones segun interese a las partes.

Efectivamente, pero no.

Los hechos son los hechos y no hay más que hablar... Muy cierto, peeero:

En la historia nos encontramos siempre con los mismos putos problemas

- ¿De cuanta información disponemos?
- ¿Estamos seguros de que nos ha llegado toda o surgirá más?
- ¿Hasta qué punto son fiables las fuentes?
- ¿Cómo solventamos las contradicciones?
- ¿Quién está cualificado de forma no-interesada e imparcial para decir lo que es real o falso?

De facto, lo más raro que nos encontramos en la historia es el poder decir "esto fue así y punto sin la menor sombra de duda".

Ejemplo práctico (no político, para variar) de contradicciones:

- De las dieciseis obras pictoricas que se atribuyen a Da Vinci como pintor, sólo cuatro están admitidas sin discursión.

Ejemplo práctico del porqué suceden estas cosas:

- El 90% de los documentos gubernanentales internos (informes, cartas, memorandums, comunicados, ordenes, archivos de registros, etc...) de los Gobiernos Republicanos de España, de la Guerra Civil, de la Dictadura y de la Transición siguen a día de hoy clasificados y top-secret (alguna vez tiran alguna miguita de pan, pero muy pocas).

Sin dejar de lado todo lo que se pierde, se traspapela, se quema o simplemente no se registra.
 
Caldoset rebuznó:
Efectivamente, pero no.

Los hechos son los hechos y no hay más que hablar... Muy cierto, peeero:

En la historia nos encontramos siempre con los mismos putos problemas

- ¿De cuanta información disponemos?
- ¿Estamos seguros de que nos ha llegado toda o surgirá más?
- ¿Hasta qué punto son fiables las fuentes?
- ¿Cómo solventamos las contradicciones?
- ¿Quién está cualificado de forma no-interesada e imparcial para decir lo que es real o falso?

De facto, lo más raro que nos encontramos en la historia es el poder decir "esto fue así y punto sin la menor sombra de duda".

Ejemplo práctico (no político, para variar) de contradicciones:

- De las dieciseis obras pictoricas que se atribuyen a Da Vinci como pintor, sólo cuatro están admitidas sin discursión.

Ejemplo práctico del porqué suceden estas cosas:

- El 90% de los documentos gubernanentales internos (informes, cartas, memorandums, comunicados, ordenes, archivos de registros, etc...) de los Gobiernos Republicanos de España, de la Guerra Civil, de la Dictadura y de la Transición siguen a día de hoy clasificados y top-secret (alguna vez tiran alguna miguita de pan, pero muy pocas).

Sin dejar de lado todo lo que se pierde, se traspapela, se quema o simplemente no se registra.

Pues se tiene mas informacion de la que te crees. En España hay millones de papeles aun por investigar de toda clase e indole. Algunos son famosos y han aparerecido aportando luz a sucesos de los que se tenia constancia pero pocos datos. Uno de los que yo pude ver fue el proceso de las brujas de Zugarramundi. Unos archivos que apareciecieron y luego se volvieron a estrabiar, volviendo a aparecer hace unos años. Pude leerlos gracias a un profesor mio.

Aqui se ha hecho copia de todo desde antes de los reyes catolicos, y los moros tambien eran muy aficionados a a escribir sus cronicas. Un ejemplo de lo que tu comentas puede ser la batalla de Covadonga. Se vendio como una batalla de tres pares de cojones sengun los cristianos. Segun los moros no fue mas que una escaramuza entre una patrulla de 200 cristianos y un par de miles de moros que recocieron su derrota. Como se han encontrado varias cronicas arabes sonre esta batalla, y los moros eran muy aficionados a reconocer sus derrotas y asumilaras son problemas, pues se le da mas veracidad a esas cronicas que a la cristiana.

Para los que gusten de saber que paso por sus pueblos, hay una pagina del ministerio de cultura donde se puede ver puede ver los documentos que hay sobre el

https://pares.mcu.es/
 
La historia tiene que decir cosas concretas y demostrables... es decir, la historia puede decir que hoy me logueé en el floro... hecho demostrable y esas cosas, lo que no puede decir la historia es si me contecté para hacerme una paja o para llamar subnormal al sartenes... eso ya son elucubraciones... luego si se puede demostrar que siempre que me conectaba me hacía una paja pues se puede intuir, pero nunca afirmar.
 
ignaciofdez rebuznó:
Oí en la radio, ya no se si de cogna, ó no, pero todo es posible:
- No sólo atribuyen el origen catalán al genovés Colón.
- También, y para más gloria de lol, dicen que nada menos que el autor más leido del idioma español, D. Miguel de Cerbantes*Saavedra, era catalá.
- Incluso Sta. Teresa de Jesús. (pura locura)

Pero bueno, la historia siempre tiene mucha distorsión, ya se sabe que la escriben los que ganan las guerras y eso.

l<arma distorsionada.

* ( D. Miguel firmaba siempre su primer apellido con b alta.)

Y Hernán Cortés no era extremeño,era catalan y se llamaba Ferran Cortès....

https://www.inh.cat/articles/Ferran-Cortes-extremeny-
 
te parto el himen rebuznó:
Y Hernán Cortés no era extremeño,era catalan y se llamaba Ferran Cortès....

https://www.inh.cat/articles/Ferran-Cortes-extremeny-
lol te bendice.
Me imagino que sería originario de Badalona ó Manus Levis, pero descenciente de charnegos extremeños que emigrarón allá hacia el 1470.

Obama y Eddy Merkx me imagino que también serán de origen catalá.
Karma sktalá.
 
Esta web generosamente subvencionada por la generalitat es lol non stop https://www.inh.cat/

Da la sensacion de que aveces se trolean a si mismos

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Atrás
Arriba Pie