La Medicina Cuabana en entredicho, mi amol

metadona_user rebuznó:
¿No has visto la del negro o que?.

¿es ésta?
john_q_verzweifelte_wut.jpg

John Q. Archibald es un hombre corriente que trabaja en una fábrica y se ocupa de su familia. Su mujer, Denise, y su hijo Michael son todo su mundo. Pero cuando su hijo cae gravemente enfermo y surge la necesidad de someterle con urgencia a un transplante de corazón que el padre no puede pagar y que no está cubierto por su seguro médico, John Q. decide hacer todo lo que esté en su mano por salvar la vida de su hijo. Viendo que se le acaba el tiempo y las posibilidades, decide que la única salida es una posibilidad desesperada: secuestrar a los ocupantes de la sala de urgencias. Una vez atrincherado en el interior del hospital en compañía de un grupo de desprevenidos rehenes que en muchos casos también necesitan cuidados médicos, John Q. tiene que enfrentarse a un policía experto en negociar secuestros y a un temperamental jefe de policía que pretende resolver con rapidez la situación.
gran película.
Como muchos pensaréis que los perroflautas de Hollywood son millonarios pestosos y tal os recomiendo 'Katrina, o sálvese quien pueda', va sobre lo bien que viven los pobres en el imperio cuando hay una emergencia social.
 
metadona_user rebuznó:
Al que te pone las estadisticas quoteando tiene un nombre. Que no lo he puesto de refilón, te lo he puesto a ti, mal educado. Tu has dicho que no existian datos como sí fuese una Korea del Norte y yo te he demostrado que no es así.

Sí solo te gusta creer lo que te interesa tu mismo. Yo te lo he puesto nada más.

En en temas de las estadísticas rectifico. Éstas existen además por un organismo internacional como la OMS. Los datos son similares a los de España. Ahora que cada uno le dé la credibilidad que quiera.


metadona_user rebuznó:
Otro liberar mierda.

Mira nene, ESPAÑA en sanidad es la envidia de muchos paises. Y te digo una cosa, la privatización de la sanidad al menos en España provoca efectos nefastos. Por la simple razón de que el objetivo de curar ya no es el primordial, si no el ganar dinero. La sociedad americana no se puede comparar con la Europea y mucho menos con España. Allí tiene su sistema montado de seguros pero que desproteje a una mucha gente, y yo estoy en contra de eso exactamente.

El estado que somos todos, debe cubrir necesidad basicas que garanticen un nivel de vida aceptable. Esto es educación, sanidad y derechos laborales.

¡Habrasé visto!, la tontería que has dicho sobre americanos. Así que la gente se muere porque se lo gasta en putas y rock and roll. ¡Cojonudo!. Tanta lucha para venga un gañan que ha oido a cuatro exaltados a sueldo de los liberales para cagarse en el sufrimiento de tanta gente que ha conseguido cosas de las que disfrutas directamente.

Y joder con "algunos", si es que se os pega hasta eso redios.

Sanidad, educación y derechos laborales son una parte de las necesidades básicas que un Estado COMPETENTE Y RESPONSABLE debería tratar con mimo y dedicarle el mayor de los esfuerzos. Pero oye, estamos en España y aquí está la cultura del "llénate los bolsillos mientras puedas" así que dejar el dinero en manos de politicuchos del tres al cuarto no es una idea que me agrade. Y no me digas que el PSOE cumple en esos tres temas porque entonces tu credibilidad estará por los suelos.

Y por eso mismo, como no creo en ellos que dejen que sea la propia sociedad quien sea la que elija cómo gestionar ese dinero y el Estado que se dedique a controlar que haya competencia y empresas suficientes y que sea la sociedad la que elija. No dudes que la que no sea competente no durará muchos.

Sobre el tema de que los americanos se lo gasta todo en putas, sexo y rock and roll no lo has entendido bien. Daba a entender que cada persona debe tener una capacidad de ahorro y de gestión de su dinero, si uno no es responsable y no piensa en el futuro viviendo sólo el presente, cuando surjan problemas que no venga pidiendo ayuda, que hubiera sido previsor.
 
karpov rebuznó:
Año 2000, la prensa del movimiento (para que no digais que tiro de información progre y blablablabla, hijos de la COPE):

"EL MUNDO inicia hoy una serie de reportajes donde se perfila la realidad social, económica y política de la primera potencia mundial. Este periplo comienza analizando la triste paradoja económica de un país de constrastes que se esfuerza por transmitir la imagen de una prosperidad inalcanzable. En Estados Unidos, la nación donde todo es posible, el hambre ha crecido un 50% desde 1985, 43 millones de personas carecen de asistencia médica y el 15% de la población es analfabeta, una realidad que los políticos evitan en sus programas electorales"

En cuba son 11 millones de habitantes, no llegan tan lejos en sus estadísticas.


Es curioso, por que hay según datos recientes (y si tengo que buscar el enlace lo buscaré) hay unos 11 millones de indigentes en estado extremo (curiosamente una cifra similar a la población de la isla) pero ahora el Estado Estadounidense ha decidido llamarlos "personas sin recursos en grado severo" o algo así, que queda mucho más "moderno" y políticamente correcto. Y ellos no tienen un bloqueo militar que les asfixia desde hace 50 años, putos hipócritas.
No me voy a extender porque no me gusta, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cuando no lo merece.Pero es dificil poner tantas tonterias en tan poco espacio.

Pero Jose Garcia Dominguez tiene razon.Pero yo tambien voy a intertarlo aunque indirectamente y aunque tb se que es inutil.

Umbral de la pobreza
Pobres americanos
José García Domínguez

Es sabido que, a diferencia de los malvados, los necios no descansan jamás. Su propia naturaleza los blinda frente al desaliento, ésa es la razón de que resulten infinitamente más peligrosos que los primeros; sobre todo, cuando se les pone un bolígrafo en la mano y rotativas a su disposición.

En la prensa de esta mañana, consternación de algunos corresponsales españoles que cubren el congreso del Partido Republicano. Alguien les ha contado, y ellos lo repiten, que nada menos que 36 millones de norteamericanos viven en el umbral de la pobreza. He ahí las consecuencias sociales del liberalismo salvaje, rumia para sus adentros el otro cliente del bar. El buen hombre, alarmado tras espiar por encima de mi hombro esas graves nuevas, por fin se decide a pedirme el periódico. Accedo. Al instante, todos los elementos de su entorno (el café con leche, el croissant y yo mismo) dejamos de existir. Se enfrasca en una lectura seria, concentrada, compulsiva se podría decir. Sin duda, apura la crónica en busca de direcciones o números de teléfonos para enviar ayuda alimenticia de emergencia a los yankis. O, como mínimo, espera hallar la fecha de una cuestación como las que se hacían con aquellas huchas que llevaban dibujados unos chinitos. Pero nada encuentra. Sólo han pasado dos minutos cuando levanta la cabeza y adivino el desconsuelo en su mirada. “El sitio al que llevar el arroz y las latas de sardinas, seguramente lo anunciarán en el suplemento del domingo”, le comento adelantándome al reproche. El recurso funciona. Después de escucharme, ya más tranquilo, deja unas monedas la barra, me devuelve el diario y se despide.

El umbral de la pobreza. Se les ha explicado mil veces y siguen sin entenderlo. Vayamos, pues, a por la mil uno. Pones a todo el mundo en fila india por orden de renta y habrá uno que caiga justo en el medio. Pues bien, si no ingresas la mitad que ése, eres técnicamente pobre. Así de simple. De ahí que hasta la familia Rockefeller tenga su propio umbral de carpantas. Y también de ahí este titular, el que nadie ha escrito hoy: Sólo el doce por ciento de los americanos vive más o menos como usted; son los pobres de allí porque sus familias se arreglan con 19.000 dólares al año.

Sí, sé que es inútil. Y que el domingo volverán a publicar otro informe conmovedor sobre los horrores de la América de Bush con el soporte indiscutible de las estadísticas oficiales. Pero tenía que intentarlo.
Me quedo con la primera frase en negrita, no descansais nunca.Ahh, y perdonad el origen de la fuente pero es que se puede decir mas alto pero no mas claro.
 
tuhalp rebuznó:
Umbral de la pobreza
Pobres americanos
José García Domínguez

Es sabido que, a diferencia de los malvados, los necios no descansan jamás. Su propia naturaleza los blinda frente al desaliento, ésa es la razón de que resulten infinitamente más peligrosos que los primeros; sobre todo, cuando se les pone un bolígrafo en la mano y rotativas a su disposición.

En la prensa de esta mañana, consternación de algunos corresponsales españoles que cubren el congreso del Partido Republicano. Alguien les ha contado, y ellos lo repiten, que nada menos que 36 millones de norteamericanos viven en el umbral de la pobreza. He ahí las consecuencias sociales del liberalismo salvaje, rumia para sus adentros el otro cliente del bar. El buen hombre, alarmado tras espiar por encima de mi hombro esas graves nuevas, por fin se decide a pedirme el periódico. Accedo. Al instante, todos los elementos de su entorno (el café con leche, el croissant y yo mismo) dejamos de existir. Se enfrasca en una lectura seria, concentrada, compulsiva se podría decir. Sin duda, apura la crónica en busca de direcciones o números de teléfonos para enviar ayuda alimenticia de emergencia a los yankis. O, como mínimo, espera hallar la fecha de una cuestación como las que se hacían con aquellas huchas que llevaban dibujados unos chinitos. Pero nada encuentra. Sólo han pasado dos minutos cuando levanta la cabeza y adivino el desconsuelo en su mirada. “El sitio al que llevar el arroz y las latas de sardinas, seguramente lo anunciarán en el suplemento del domingo”, le comento adelantándome al reproche. El recurso funciona. Después de escucharme, ya más tranquilo, deja unas monedas la barra, me devuelve el diario y se despide.

El umbral de la pobreza. Se les ha explicado mil veces y siguen sin entenderlo. Vayamos, pues, a por la mil uno. Pones a todo el mundo en fila india por orden de renta y habrá uno que caiga justo en el medio. Pues bien, si no ingresas la mitad que ése, eres técnicamente pobre. Así de simple. De ahí que hasta la familia Rockefeller tenga su propio umbral de carpantas. Y también de ahí este titular, el que nadie ha escrito hoy: Sólo el doce por ciento de los americanos vive más o menos como usted; son los pobres de allí porque sus familias se arreglan con 19.000 dólares al año.

Sí, sé que es inútil. Y que el domingo volverán a publicar otro informe conmovedor sobre los horrores de la América de Bush con el soporte indiscutible de las estadísticas oficiales. Pero tenía que intentarlo.
Me quedo con la primera frase en negrita, no descansais nunca.Ahh, y perdonad el origen de la fuente pero es que se puede decir mas alto pero no mas claro.

No discutimos en que país se vive mejor, si tuviese que elegir, está claro que el nivel de vida de USA es mucho más alto, si me das a elegir entre USA y noruega y me prometes que por allá arriba no hace mucho frio, me quedo con el bienestar noruego.

El caso es que repercusiones tiene cada económia, cuantos "daños colaterales" provoca el bienestar de los yankies, y cuanto el de cubanos... (noruegos, fineses, o hijos de la chingada).
 
sortilegio rebuznó:
El caso es que repercusiones tiene cada económia, cuantos "daños colaterales" provoca el bienestar de los yankies, y cuanto el de cubanos... (noruegos, fineses, o hijos de la chingada).

Pues ese tema suena interesante,no veo yo los daños colaterales que provoca el bienestar de los yankees.Si me ilustras...
 
Leonard Shelby rebuznó:
sortilegio rebuznó:
El caso es que repercusiones tiene cada económia, cuantos "daños colaterales" provoca el bienestar de los yankies, y cuanto el de cubanos... (noruegos, fineses, o hijos de la chingada).

Pues ese tema suena interesante,no veo yo los daños colaterales que provoca el bienestar de los yankees.Si me ilustras...

Latinoamérica
 
sortilegio rebuznó:
Leonard Shelby rebuznó:
sortilegio rebuznó:
El caso es que repercusiones tiene cada económia, cuantos "daños colaterales" provoca el bienestar de los yankies, y cuanto el de cubanos... (noruegos, fineses, o hijos de la chingada).

Pues ese tema suena interesante,no veo yo los daños colaterales que provoca el bienestar de los yankees.Si me ilustras...

Latinoamérica

Impresionante documento.

De todas formas, no parece el hilo adecuado para este tema.
 
Leonard Shelby rebuznó:
sortilegio rebuznó:
Leonard Shelby rebuznó:
sortilegio rebuznó:
El caso es que repercusiones tiene cada económia, cuantos "daños colaterales" provoca el bienestar de los yankies, y cuanto el de cubanos... (noruegos, fineses, o hijos de la chingada).

Pues ese tema suena interesante,no veo yo los daños colaterales que provoca el bienestar de los yankees.Si me ilustras...

Latinoamérica

Impresionante documento.

De todas formas, no parece el hilo adecuado para este tema.

Gracias por orientarme hacia el buen camino, entonces.
 
Creo que se basa en datos oficiales, al menos no es de El Mundo :roll:
Pobreza en USA:
Pobreza en USA
Con datos proporcionados por la Oficina del Censo de USA para el año 2004:
- 37 millones (12,7% del total)de ciudadanos viven en la pobreza. Desde el año 2000, el número de pobres creció en 6 millones.
- Casi 45 millones(15,6% total) no tenían seguro médico. USA gasta el 13% del PIB en salud (más que cualquier otro país de la OCDE) y, sin embargo, los indicadores de salud pública están muy por debajo de los de otros países, debido a factores como el diferencial de ingresos entre los distintos grupos sociales, cobertura sanitaria, raza, ubicación geográfica acceso a la atención, etc. Malasia con ingreso medio del 25% del ingreso USA, registra la misma tasa de mortalidad infantil, y la del estado indio de Kerala es inferior a la que tienen los afroamericanos que viven en Washington DC). USA es el único país muy desarrollado que no cuenta con un sistema de seguro de salud universal. Un estudio señala que si se eliminara la brecha que existe en la atención de salud entre negros y blancos, se salvarían 85.000 vidas al año.(Informe sobre el Desarrollo humano-ONU-2005).
- En el año 2002, 34,9 millones de personas vivieron en hogares con “inseguridad alimentaria”. La cifra no ha dejado de crecer desde 1999. (Datos del Departamento de Agricultura USA)
- La tasa de pobreza de las distintas minorías raciales fue de 24,7% para los afroamericanos, de 21,9% para los hispanos, del 9,8% para los asiáticos y del 8,6% para los blancos no hispanos. Como vemos, la pobreza en este país afecta especialmente a las minorías negra e hispana.
- La definición de pobreza se basa en los ingresos que percibe en un año una familia de 4 miembros. El Departamento para la Salud y Servicios Humanos, y para el año 2005, establece el umbral--pobreza en 19.350 $ y en 9.570 $ para el caso de una sola persona, siendo el promedio de ingresos de una familia, durante el año 2003 de 43.318$, una vez ajustada la inflación (32.997$ en el caso de los hispanos, y 30.000$ para los negros). Se trata, pues, de una pobreza relativa.
https://www.eumed.net/ce/2006/ovs-pob.htm
 
sortilegio rebuznó:
metadona_user rebuznó:
¡Cuidado! Hay seguros y seguros. Muchos no te cubren determinadas operaciones.

Lo único "seguro", es que "seguramente" muchos no tienen "seguro", con el "ratio" otorgado por shelby, me sale la población de cuba... casi sin seguro, y eso siendo un "optimista del sistema" como es él.

Un punto de vista muy humano. Un 3% es una buena cifra es cierto, -aunque es un dato sesgado carente de validez por los tipos de coverturas-, pero suponen como tu dices 9.000.000 de personas que se pueden morir en la calle en el pais más desarrollado del mundo. 9 millones de vidas. Y no es que estemos hablando de fantasias, es que es posible, nosotros y muchos somos el ejemplo.
 
John Q. Archibald es un hombre corriente que trabaja en una fábrica y se ocupa de su familia. Su mujer, Denise, y su hijo Michael son todo su mundo. Pero cuando su hijo cae gravemente enfermo y surge la necesidad de someterle con urgencia a un transplante de corazón que el padre no puede pagar y que no está cubierto por su seguro médico, John Q. decide hacer todo lo que esté en su mano por salvar la vida de su hijo. Viendo que se le acaba el tiempo y las posibilidades, decide que la única salida es una posibilidad desesperada: secuestrar a los ocupantes de la sala de urgencias. Una vez atrincherado en el interior del hospital en compañía de un grupo de desprevenidos rehenes que en muchos casos también necesitan cuidados médicos, John Q. tiene que enfrentarse a un policía experto en negociar secuestros y a un temperamental jefe de policía que pretende resolver con rapidez la situación.
Y segun tu en Europa no se dan casos asi no?.El problema esta en que en Europa los casos son mas frecuentes y el que te dice "no podemos" es el estado, pero claro al ser papa estado se lo perdonamos todo.

No, Hollywood no esta dirigida por perrofalutas, sino seria como el cine español.Holywood esta dirigida por gente que ha de contar historias creibles y que atraigan al espectador porque sino no cobran.Entonces incluso denunciando problemas sociales son mas eficientes.Otra cosa es que utilices la eficiencia del guionista americano para extrapolar y tergiversar las cosas.Cosa que no podrias hacer, por ejemplo con el cine europeo, ya que el mismo ya lo hace por ti porque con lo subvencionado que esta ya puede permitirse el lujo de mentir y manipular con mucha mas frecuencia.
 
Gracias también, por el cambio climático... ahora hace más calorcito y como se lleva el moreno y no tengo "dineros" para el solarium, tengo que estarles muy agradecido.
 
godai rebuznó:
Creo que se basa en datos oficiales, al menos no es de El Mundo :roll:
Pobreza en USA:
Pobreza en USA
Con datos proporcionados por la Oficina del Censo de USA para el año 2004:
- 37 millones (12,7% del total)de ciudadanos viven en la pobreza. Desde el año 2000, el número de pobres creció en 6 millones.
- Casi 45 millones(15,6% total) no tenían seguro médico. USA gasta el 13% del PIB en salud (más que cualquier otro país de la OCDE) y, sin embargo, los indicadores de salud pública están muy por debajo de los de otros países, debido a factores como el diferencial de ingresos entre los distintos grupos sociales, cobertura sanitaria, raza, ubicación geográfica acceso a la atención, etc. Malasia con ingreso medio del 25% del ingreso USA, registra la misma tasa de mortalidad infantil, y la del estado indio de Kerala es inferior a la que tienen los afroamericanos que viven en Washington DC). USA es el único país muy desarrollado que no cuenta con un sistema de seguro de salud universal. Un estudio señala que si se eliminara la brecha que existe en la atención de salud entre negros y blancos, se salvarían 85.000 vidas al año.(Informe sobre el Desarrollo humano-ONU-2005).
- En el año 2002, 34,9 millones de personas vivieron en hogares con “inseguridad alimentaria”. La cifra no ha dejado de crecer desde 1999. (Datos del Departamento de Agricultura USA)
- La tasa de pobreza de las distintas minorías raciales fue de 24,7% para los afroamericanos, de 21,9% para los hispanos, del 9,8% para los asiáticos y del 8,6% para los blancos no hispanos. Como vemos, la pobreza en este país afecta especialmente a las minorías negra e hispana.
- La definición de pobreza se basa en los ingresos que percibe en un año una familia de 4 miembros. El Departamento para la Salud y Servicios Humanos, y para el año 2005, establece el umbral--pobreza en 19.350 $ y en 9.570 $ para el caso de una sola persona, siendo el promedio de ingresos de una familia, durante el año 2003 de 43.318$, una vez ajustada la inflación (32.997$ en el caso de los hispanos, y 30.000$ para los negros). Se trata, pues, de una pobreza relativa.
https://www.eumed.net/ce/2006/ovs-pob.htm

Realmente interesante.

No deja de ser lolante que a un yankee que ingresa 19.350 dólares anuales se le llame pobre.

Sobre la mortalidad infantil,España está un puesto por encima de EEUU,pero las diferencias no son significativas.

Claro que antes de fijarnos en las desigualdades de allende el Atlántico,deberíamos fijarnos en las nuestras.

Si hubiera que hacer un ranking de puertas adentro, Navarra sería la Comunidad con una mortalidad infantil más baja (2,6 niños menores de cinco años muertos por cada 1.000), con Ceuta y Melilla justo en el otro extremo (10,8 y 9,5 respectivamente), multiplicando por 2,5 la media estatal.

En resumen creo que el sistema de salud pública español es de los que mas cobertura tiene del mundo (aunque podría ser mas eficiente),mientras que el sistema estadounidense es manifiestamente mejorable en cuanto a su cobertura,aunque sin llegar a los catastrofismos de los que algunos hablan.
 
tuhalp rebuznó:
Y segun tu en Europa no se dan casos asi no?.El problema esta en que en Europa los casos son mas frecuentes y el que te dice "no podemos" es el estado, pero claro al ser papa estado se lo perdonamos todo.
¿Pero qué dices? En España no te dicen 'no podemos', te ponen en lista de espera y te operan totalmente gratis, independientemente de quién seas y el dinero que tengas.
Entérate un poco
Las listas de espera para trasplantes de riñón, corazón, hígado y pulmón se redujeron en 2005
Para la ONT, esta reducción se debe principalmente al extraordinario número de donaciones y trasplantes que se efectuaron el año pasado en nuestro país y al descenso hasta niveles mínimos en las negativas familiares, dos hechos que han vuelto a consolidar a España como líder mundial en esta materia, con una tasa de 35,1 donantes por millón de personas, que duplica la tasa media de la Unión Europea, cifrada en 18 donantes.
En concreto, en 2005 la lista de espera para trasplante de hígado se redujo en un 13,7% con respecto al año anterior, con un total de 96 pacientes menos que al finalizar 2004. Esta reducción se cifra en un 2% en el caso del trasplante renal, con 84 enfermos menos; en un 26,7% en el trasplante de corazón, con 31 pacientes menos en espera; y en un 10,3% en el de pulmón, con un total de 15 pacientes menos en la lista de espera con respecto al año 2004.
https://www.websalud.com/articulo.html?xref=20060314salwsdsan_1&type=Tes&anchor=wsdsanntc
tuhalp rebuznó:
No, Hollywood no esta dirigida por perrofalutas, sino seria como el cine español.Holywood esta dirigida por gente que ha de contar historias creibles y que atraigan al espectador porque sino no cobran.
Ya lo sé, sin embargo tienen la misma fama de progres que aquí. Yo no tengo la culpa, consulta a tu amigo Fede. Y en España pasa igual, no te creas, mira lo que gana Almodóvar aunque sus historias no sean tan creíbles.
 
ElHombreQueViola rebuznó:
Sanidad, educación y derechos laborales son una parte de las necesidades básicas que un Estado COMPETENTE Y RESPONSABLE debería tratar con mimo y dedicarle el mayor de los esfuerzos. Pero oye, estamos en España y aquí está la cultura del "llénate los bolsillos mientras puedas" así que dejar el dinero en manos de politicuchos del tres al cuarto no es una idea que me agrade. Y no me digas que el PSOE cumple en esos tres temas porque entonces tu credibilidad estará por los suelos.

Y otra vez la misma cantinela. ¿Quien ha dicho que el PSOE sea el ejemplo de socialismo?. Si estamos en España ya lo sé, pero nosotros estamos hablando de como deben ser las cosas, como dices tu, un estado competente y responsable. Con lo del mamoneo iberico me estas diciendo entonces que apoyas esa forma de ver la sanidad, solo que aqui hay chorizos. Perfecto, no hay chorizos, no hay problema. Pero apoyar lo apoyas.

ElHombreQueViola rebuznó:
Y por eso mismo, como no creo en ellos que dejen que sea la propia sociedad quien sea la que elija cómo gestionar ese dinero y el Estado que se dedique a controlar que haya competencia y empresas suficientes y que sea la sociedad la que elija. No dudes que la que no sea competente no durará muchos.

Lo mismo de antes te digo. Y antes he dicho tambien, que cuando una empresa se privatiza, su fin principal es forrarse, no atender a la gente bien. Solo tienes que ver a las muchas empresas en España, que no cogen más que sudacas, por ahorrarse cuatro duros.

La sanidad es un tema serio, y no pienso que sea buena idea dejarlo en manos de los que buscan ganar dinero, muchas veces sin escrupulos. ¿Habría una normativa, una regulación, un control del estado no? Bueno y porque no ahorrarnos los intermediarios que solo van a trincar.

Mira, un ejemplo. Una persona conocida trabaja en una residencia de ancianos, está es una residencia concertada, que es peor. Es decir, que trinca pasta del estado encima.

Pues bien, estan faltos de recursos, tienen a inmigrantes que no están tan preparados como los españoles, algún viejo por falta de personal se ha quedado un dia entero con el meado encima.

Esas son las cosas que provoca privatizar ese tipo de servicios, aunque no sea sanidad propiamente dicha. Tu dirás, ah vale, pues que cambien de residencia, ¿ya pero porque?, ¿porque nos tenemos que arriesgar a que nuestros abuelos esten mal porque una panda de cabrones quiere ahorrarse cuatro duros?. ¿Porque si ese tipo de cosas las puede llevar el estado directamente?.

¿Nos cambiamos a un hospital mejor si nos operan mal? Yo digo NO.

ElHombreQueViola rebuznó:
Sobre el tema de que los americanos se lo gasta todo en putas, sexo y rock and roll no lo has entendido bien. Daba a entender que cada persona debe tener una capacidad de ahorro y de gestión de su dinero, si uno no es responsable y no piensa en el futuro viviendo sólo el presente, cuando surjan problemas que no venga pidiendo ayuda, que hubiera sido previsor.

Entramos en lo de siempre. Hay gente que no tiene medios, hay zonas más pobres, mira lo del katerina de los cojones, alli solo habia negros pobres. ¿Les va a decir que se jodan porque no han ahorrado para un coche para escapar de la muerte?. Obviamente no tienen dinero, no tienen medios, no llega coño, primero digo yo que comer todos los dias ¿no?.

El liberalismo nos empuja a la barbarie, donde la gente de poder sin escrupulos se la sudará tu situación porque, y yo eso lo veo logico porque cada uno mira por su interes, ¿Como lo arreglamos? Quitando la posibilidad de que mangonen, no castigandolo porque como dijo aquel hombre es un lobo para hombre.
 
No deja de ser lolante que a un yankee que ingresa 19.350 dólares anuales se le llame pobre

Lo loleante es que un día de hospitalización pasa de los 700 euros, eso sin contar operaciones, ni revisiones raras, y en España, obviamente USA es un país más caro...

O vives desconectado del mundo, o eres un hipócrita de cuidado.
 
sortilegio rebuznó:
La palabra estupidez, tú ingrata compañera de viaje...
Aquí ya vas sobrado, cada uno puede defender lo que quiera, insultar no te va a dar la razón, amigo.
 
godai rebuznó:
Creo que se basa en datos oficiales, al menos no es de El Mundo :roll:
Pobreza en USA:
Pobreza en USA
Con datos proporcionados por la Oficina del Censo de USA para el año 2004:
- 37 millones (12,7% del total)de ciudadanos viven en la pobreza. Desde el año 2000, el número de pobres creció en 6 millones.
- Casi 45 millones(15,6% total) no tenían seguro médico. USA gasta el 13% del PIB en salud (más que cualquier otro país de la OCDE) y, sin embargo, los indicadores de salud pública están muy por debajo de los de otros países, debido a factores como el diferencial de ingresos entre los distintos grupos sociales, cobertura sanitaria, raza, ubicación geográfica acceso a la atención, etc. Malasia con ingreso medio del 25% del ingreso USA, registra la misma tasa de mortalidad infantil, y la del estado indio de Kerala es inferior a la que tienen los afroamericanos que viven en Washington DC). USA es el único país muy desarrollado que no cuenta con un sistema de seguro de salud universal. Un estudio señala que si se eliminara la brecha que existe en la atención de salud entre negros y blancos, se salvarían 85.000 vidas al año.(Informe sobre el Desarrollo humano-ONU-2005).
- En el año 2002, 34,9 millones de personas vivieron en hogares con “inseguridad alimentaria”. La cifra no ha dejado de crecer desde 1999. (Datos del Departamento de Agricultura USA)
- La tasa de pobreza de las distintas minorías raciales fue de 24,7% para los afroamericanos, de 21,9% para los hispanos, del 9,8% para los asiáticos y del 8,6% para los blancos no hispanos. Como vemos, la pobreza en este país afecta especialmente a las minorías negra e hispana.
- La definición de pobreza se basa en los ingresos que percibe en un año una familia de 4 miembros. El Departamento para la Salud y Servicios Humanos, y para el año 2005, establece el umbral--pobreza en 19.350 $ y en 9.570 $ para el caso de una sola persona, siendo el promedio de ingresos de una familia, durante el año 2003 de 43.318$, una vez ajustada la inflación (32.997$ en el caso de los hispanos, y 30.000$ para los negros). Se trata, pues, de una pobreza relativa.
https://www.eumed.net/ce/2006/ovs-pob.htm
Joder godai, me has acabado de convencer, me has dejado desolado.Estoy pensandome en mudarme a Malasia o la India, o ya puestos a Cuba, porque no?Lo digo mas que nada, porque si algo es bueno, por pura logica, si lo exageramos o lo incrementamos todavia mas , el resultado sera todavia mejor.37 millones de americanos viven en la pobreza, madre del amor hermoso, y encima va increccendo, nada menos que 6 millones desde el 2000.Todos esos datos de el bajo desempleo de USA o de su alta renta per capita tiene que ser una conspiracon informativa.La mortalidad infantil, que es un dato tercermundista, que ya creiamos superado en el primer mundo, y todavia Estados Unidos lo padece, esto no podemos consentirlo.Pero donde ya me has iluminado del todo ha sido cuando he leido la "inseguridad alimentaria", ahi casi me da algo.Todo lo que ma habian dicho mis amigos que han viajado USA de que cuando vas por la calle no paras de ver a obesos, pero no obesos como Florentino Fernandez sino obesos morbidos, eso tiene que ser una leyenda urbana, incluso una vez oi en informativos telecinco a la propia Carme Chaparro que Estados Unidos era el pais con mas obesos del mundo, esto no se hace Carme.

Y luego me encuentro con esto en ese medio de la derecha rancia:
La palabra pobreza nos sugiere una condición que en absoluto corresponde con la realidad de quienes están en el octavo de la población estadounidense incluido en esa categoría. De éstos, el 46% posee su propia casa, el 66% tiene aire acondicionado, casi tres cuartas partes de ellos tienen al menos un coche, y el 30% dos o más. El 97% tiene televisor a color y más de la mitad dos o más; el 78% tiene vídeo o DVD y el 73% microondas. Solo el 6% de éstos viven en casas con más de una persona por habitación. En los Estados Unidos hay apenas evidencia de malnutrición y menos de uno de cada 200 estadounidenses han pasado alguna vez en su vida por esa experiencia por motivos económicos. Luego solo una pequeña franja de los estadounidenses están verdaderamente en la pobreza. Si lleváramos el mismo criterio de pobreza a los países europeos resultaría que la Vieja Europa habla mucho pero da menos trigo que los norteamericanos. Por ejemplo, si comparamos a los pobres estadounidenses con las familias medias europeas, la ventaja es para los primeros en espacio medio de la vivienda.
https://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=20478
“ Cuatro de cada cinco familias millonarias de los USA han logrado su riqueza en una sola generación ”
https://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=28971
Hemos de hacer algo, no podemos dejar a los pobres americanos asi.Propongo, desde este foro, y anuque sea de forma modesta, y si a los moderadores les parece bien, crear un hilo en el pongamos una cuenta para que cada cual done lo que pueda por muy poco que sea.Hemos de hacer algo, nuestros hermanos yankies non necesitan.
 
tuhalp rebuznó:
Joder godai, me has acabado de convencer, me has dejado desolado.
Coño, parece que me lo invento y son datos de la Oficina del Censo de los USA :lol:
La medición de la pobreza...en el enlace aparecen métodos de medición que no son como hacen los de LD, una identidad de sueldo anual, influyen muchos más aspectos, como el coste de la vida, en el que influye mucho la sanidad, la educación y demás servicios sociales.
Lo de los m2 por habitante es otro ejemplo de ésto, en USA no tienen por ejemplo ni nuestro problema de suelo, ni escasez de madera, etc que hace que la vivienda media sea más grande y más barata. Son coyunturas distintas.
 
No sino te digo que sean falsos esos datos, digo que hay que saber interpretarlos.
No, yo creo que es al reves, los de LD que he puesto han tratado de dar una definicion mas amplia de lo que es un pobre americano, y si te fijas un pobre americano es una persona que podria pasar perfectamente por una persona de clase media española.Y si una familia pobre americana vive incluso mejor que una familia de clase media española imaginate como vivira una familia de clase media americana y no digamos ya una familia de clase alta.
 
tuhalp rebuznó:
No sino te digo que sean falsos esos datos, digo que hay que saber interpretarlos.
No, yo creo que es al reves, los de LD que he puesto han tratado de dar una definicion mas amplia de lo que es un pobre americano, y si te fijas un pobre americano es una persona que podria pasar perfectamente por una persona de clase media española.Y si una familia pobre americana vive incluso mejor que una familia de clase media española imaginate como vivira una familia de clase media americana y no digamos ya una familia de clase alta.

Lo que causa el bienestar o "vivir bien" es precisamente la diferencia entre unos y otros, si todos fuesemos "ricos" todos seriamos pobres, puesto que todos estariamos en igualdad de condiciones.

Los pobres son pobres allá donde se encuentren (o sea las pasaran putas) y los ricos se lo pasarán dpm en nigeria, usa o la conchinchina.

Siempre y cuando el pais del que tratemos no tenga hambrunas, que entonces el ser pobre significa directamente la muerte...

Pero la riqueza no la hace los miles de euros que puedas tener, sino a lo que tienes acceso con ellos, como he dicho si todos fuesemos ricos seríamos todos pobres.
 
Arriba Pie