Mitología y Arte

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Prathe

RangoAsiduo
Registro
30 Ago 2005
Mensajes
953
Reacciones
1
Abro este hilo para todos aquellos que os guste la mitología, de cualquier cultura y época, y podamos relacionarla con el arte, pintura, arquitectura, simbología... Todo lo que se os ocurra.

Yo comienzo con la historia de Proserpina, o Perséfone (según la tradición griega o romana, pero en ambas el mito es el mismo).

Perséfone, la hija única de la diosa, tuvo una infancia feliz junto a su madre y a los otros dioses Olímpicos, hasta que un día, Hades (Plutón) se enamoró de ella y la raptó. La joven cortaba un bello narciso en el prado y en ese preciso instante, Hades abrió la tierra y se la llevó consigo al Mundo Subterráneo.
Cuando Demeter se percató de la desaparición de su hija, emprendió en su búsqueda. Viajó día y noche, angustiada y acongojada, por el mundo conocido hasta ese entonces. Mas nadie sabía nada. Cuando al fin Helios le contó la verdad, la diosa se encolerizó y abandonó el Olimpo. Descuidando sus deberes de diosa, se transformó en anciana y bajó a la tierra. Llegó a Eleusis y se puso al servicio del rey Celeo. Durante este lapso, la tierra se volvió estéril y la agricultura dio marcha atrás: nada brotaba, ni florecía, ni daba fruto. Y el hombre empezó a sufrir por el descuido de la diosa. Fue entonces cuando Zeus, preocupado, mandó a Plutón que devolviese a Perséfone a su madre, pues ésta amenazaba con no dejar crecer ni una sola espiga sobre los campos. Plutón, tuvo que consentir llevar a su mujer al Mundo de Arriba, para que se uniera con su madre; pero con astucia, poco antes de dejarla ir, le dio a comer un grano de granada, que ató a Perséfone a las mansiones subterráneas. Y así hubo que llegar a un acuerdo con Plutón: ocho meses al año, Perséfone permanecería con su madre y los cuatro restantes con Plutón, su marido. Demeter aceptó el trato y al poco tiempo, los terrenos se cubrieron nuevamente de mieses, los árboles de hojas, los sembríos dieron brotes, y luego frutos.
Este podría ser un mito etiológico (estudia sobre las causas de las cosas), ya que así se está explicando el ciclo de las estaciones del año (los cuatro meses que permanece Perséfone con Hades, se refieren al invierno y parte del otoño, meses en los que la vegetación no es tan floreciente como en el resto del año).

Rubens reflejó de ésta manera el rapto de Proserpina:
RUBENSraptodeproserpina.jpg


Dante G. Rossetti, la imaginó así:
Proserpine.jpg


Y, aunque en éste cuadro de Patinir no se observa a Proserpina/Perséfone, si que se puede encontrar un árbol que da como fruto la granada, justo a las puertas del Averno:
estigiag.jpg
 
Cualquiera que pruebe el alimento de los muertos no podrá regresar al mundo superior.

Uno de las representaciones más bellas que he podido ver de este mito es el relieve de un sarcófago romano, hallado en el Levante español. Lamentablemente no tengo foto.
 
Proserpine.jpg


Este cuadro me recuerda demasiado a cierta persona que, "como los muertos, está perdida para" mí, parafraseando a Cavafis, et excrucior.
 
EL MITO DE NARCISO

narciso.JPG



Narciso%201.jpg



Narciso era un bellísimo joven, hijo de un dios río y de una ninfa. Cuando nació, sus padres consultaron al adivino Tiresias que dio la siguiente respuesta: "Vivirá hasta viejo si no se contempla a sí mismo".
De adolescente el joven despreciaba al amor y rechazaba a ninfas y doncellas que, despechadas, piden venganza a los dioses. Su petición es aceptada y un día de calor, después de una cacería, Narciso siente la necesidad de beber agua. Se inclina sobre las aguas cristalinas de un remanso y en ese momento contempla la imagen de su rostro y le parece tan bello que se enamora de él y no puede apartarse de esta contemplación hasta dejarse morir en esta postura. En el lugar de su muerte brotaron unas flores que recibieron el nombre del joven, narcisos.



REINTERPRETACION DEL MITO POR OSCAR WILDE

Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarle. -¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba. -¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso. -¿Era hermoso? -preguntó el río. -¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza... -Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.



el segundo cuadro es obra de caravaggio, me encanta....
 
Mitología Nórdica.


El Mito de la Creación:


Al principio, érase el Frío y el Calor. El frío era Nilfheim, un mundo de oscuridad, frío y niebla. El calor era Muspell, el mundo del eterno calor. Entre estos dos mundos existía un gran vacío con el nombre de Ginnungagup. En Ginnungagup surgió la vida al encontrarse el hielo de Niflheim y el fuego de Muspell. De este encuentro entre el frío y el calor nacieron primero el ogro Ymer y después la gigante vaca llamada Audumbla. Ymer vivió de la leche de Audumbla, y de su sudor nació una pareja de gigantes, y de sus pies un hijo. Ese fue el origen de los "gigantes de escarcha", también llamados yotes. Audumbla vivió lamiendo la escarcha en las rocas salobres, de donde surgió poco a poco el primer hombre, Bure, y de él descienden los dioses llamados asas. El hijo de Bure, de nombre Bor, se casó con la hija de un yote, Bestla, y juntos tuvieron tres hijos dioses: Odin, Vile y Ve. Odin y sus hermanos mataron a Ymer, y de su cuerpo crearon la tierra, de su sangre el mar, de su cráneo el cielo, de sus huesos las montañas, de su pelo los bosques, de su cerebro las nubes y de sus cejas un muro alrededor del inhabitable exterior. En este nuevo mundo crearon el mundo de los hombres, llamado Midgård. Luego, y para que los hombres no se sintieran solos, crearon en el centro de Midgård el mundo de los asas, Asgård, en cuyo centro crecía un gran fresno llamado Yggdrasil. Yggdrasil fue el árbol de la vida, y si muriera, significaría la destrucción total del mundo. Yggdrasil sostenía el cielo y en su copa vivía un águila, y entre los ojos del águila un gavilán llamado Vederfølner. Por el tronco corría la ardilla Ratatosk pasando noticias e insultos entre el águila el dragón Nidhug que vivía al lado de una de las raíces de Yggdrasil. Cuatro ciervos corrían por sus ramas y el rocío que caía de su cornamenta formaba los ríos del mundo. Yggdrasil tenía tres raíces. Una yacía en Asgård, donde también se encontraba el pozo de Urd vigilado por tres nornas, encargadas de sacar agua del pozo para regar Yggdrasil. Estas tres nornas (diosas del hado) reinaban sobre el destino de los hombres y decidían si vivirían felices o no. La otra raíz yacía en Jotunheim, el mundo de los yotes (gigantes de escarcha), y aquí también se encontraba el pozo de Mimer. Era el pozo de la sabiduría y el que bebía del pozo sabría todo lo pasado y todo lo venidero. En el fondo del pozo se hallaba uno de los ojos de Odin, quien lo dio en prenda a cambio de sabiduría. La tercera raíz yacía en Niflheim, donde se encontraba también el dragón Nidhug. En Asgård tenía Odin su casa llamada Valhal, donde vivían los guerreros vikingos muertos (Einherjerne) y las valquirias. Las valquirias eran las vírgenes guerreras o espíritus de guerra de Odin, y las que llevaban a los guerreros muertos a Valhal. Valhal tenía 540 puertas y todas tan grandes que podían entrar 800 hombres a la vez. Su techo estaba cubierto de escudos dorados, encima de los cuales caminaba la cabra Heidrun. Heidrun comía las hojas de Yggdrasil y de su ubre caía la hidromiel que bebían los guerreros. Todos los días los guerreros de Valhal salían al campo de batalla, aunque ahora sin que les ocurriera nada. Si se les caía un brazo o una pierna, las valquirias lo arreglaban por la noche. Después de la batalla venía el gran festín con mucha comida y bebida. Valhal era una especie de paraíso para los guerreros, algo que les quitaba el miedo a morir. Así se preparaban para la última batalla el día de Ragnerok, "el crepúsculo de los dioses", el día del fin del mundo.


Thor: Era el dios de la guerra y la lucha salvaje. Era el hijo de Odin, y el más fuerte de todos los dioses . Siempre llevaba su martillo Mjølner que tenía la maravillosa capacidad de siempre dar en el blanco para después regresar a su dueño. Cuando lo tiraba se veían relámpagos en el cielo y sonaban truenos cuando viajaba en su carro llevado por dos machos cabríos de nombre Tandgnojst y Tandgrisner. Los machos cabríos podría ser sacrificados al atardecer y luego resucitar la mañana siguiente, si se tenía cuidado de no romper ningún hueso y si se recogían todos los huevos y se metían en la piel del animal. También poseía un cinturón de fuerza que doblaba su ya de por si considerable fuerza y unos guantes de hierro. Thor estuvo casado con Sif y tuvo tres hijos; Magni, Modi y Trud.

El dios Thor ha llegado hasta nosotros a través de la mitología nórdica de muchas maneras: desde los cómics, hasta amuletos en forma de su famoso martillo. Lo que mucha gente desconoce es la verdadera forma o representación que los nórdicos daban a éste poderoso Dios. Solo queda una muestra de ella, una talla de madera en un museo Noruego (si logro recordar cual, editaré). Tengo la suerte de tener una réplica en miniatura de la talla que comento:
IMG_0390.jpg
 
EL MINOTAURO

El dios del mar Poseidón regaló un hermoso toro a Minos para que fuese sacrificado en su honor. El avaricioso rey no hizo tal cosa, si no que se decidió conservar a tan magnífico animal en lo más oculto de su castillo. La venganza de Poseidón fue terrible, pues dispuso que la propia esposa de Minos, Pasifae, cayera enamorada del toro, e incluso engendrara de él a un horrible monstruo, en Minotauro, con cuerpo de gigante y cabeza de toro. Minos, al ver aquel engendro, mandó a su arquitecto, Dédalo, construir un formidable laberinto, encerrando en él al Minotauro. Además, el rey cretense dispuso, en venganza por viejas afrentas, que cada año la ciudad de Atenas debía proporcionar a siete jóvenes y siete doncellas con los que alimentar al Minotauro.




Atenas, amenazada con la destrucción por parte del poderoso Minos, no podía hacer otra cosa que pagar el despreciable tributo hasta que intercedió Teseo: él mismo se ofreció a ser una de las catorce víctimas de aquel año. Antes de partir, Teseo dijo a su afligido padre, Egeo, que si conseguía vencer al Minotauro y regresar a Atenas, izaría una vela blanca en substitución de la vela negra que portaba el buque encargado de llevar a los jóvenes a Creta.




Una vez en Creta, los jóvenes fueron conducidos en presencia del rey Minos. Allí estaba Ariadna, hija de Minos, y al ver a Teseo se enamoró de él. En el camino hacia el laberinto, Ariadna se acercó a Teseo y le ofreció su ayuda a cambio de que la llevara con él a Atenas. Teseo, que a su vez también se sentía atraído por la princesa cretense, aceptó inmediatamente. A lo que Ariadna correspondió entregándole una madeja de hilo. Con ella, le explicó Ariadna, hallará la salida del laberinto si ataba el extremo a su entrada y la iba desenrollando a medida que avanzaba




minotauro.jpg




perdon por el ladrillo q viene ahora pero creo q vale la pena..............




LA CASA DE ASTERION, de borges


Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito (1) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. no me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. ( A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el del otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Esto no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá que me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?



El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba un vestigio de sangre.

- ¿Lo creerás, Ariadna? - dijo Teseo -. El minotauro apenas se defendió.



pd: perdon por llamar ladrillo al borges..... :oops:
 
No tienes perdón por llamarle eso...
Me ha encantado tu contribución :*****
 
MiTo de eRoS y PSiQue

En una ciudad de Grecia había un rey y una reina que tenían tres hijas. Las dos primeras eran hermosas. Para ensalzar la belleza de la tercera, llamada PSIQUE, no es posible hallar palabras en el lenguaje humano. Tan hermosa era que sus conciudadanos, y un buen número de extranjeros, acudían a admirarla. Incluso dieron en compararla a la propia VENUS, y no advirtieron que, al descuidar los ritos debidos a esta diosa, tal vez estaban atrayendo sobre la bella y bondadosa joven un destino funesto.
Venus, la diosa que está en el origen de todos los seres, herida en su orgullo, encargó a su hijo Cupido: "Haz que Psique se inflame de amor por el más horrendo de los monstruos" y, dicho esto, se sumergió en el mar con su cortejo de nereides y delfines.
Psique, con el correr del tiempo, fue conociendo el precio amargo de su hermosura. Sus hermanas mayores se habían casado ya, pero nadie se había atrevido a pedir su mano: al fin y al cabo, la admiración es vecina del temor...
Sus padres consultaron entonces al oráculo: "A lo más alto ­contestó­ la llevarás del monte, donde la desposará un ser ante el que tiembla el mismo Júpiter". El corazón de los reyes se heló, y donde antes hubo loas, todo fueron lágrimas por la suerte fatal de la bella Psique. Ella, sin embargo, avanzó decidida al encuentro de la desdicha.
Sobre un lecho de roca quedó muerta de miedo Psique, en lo alto del monte, mientras el fúnebre cortejo nupcial se retiraba. En estas que se levantó un viento, se la llevó en volandas y la depositó suavemente en un pradera cuajada en flor. Tras el estupor inicial Psique se adormeció.
Al despertar, la joven vio junto al prado una fuente, y más allá un palacio. Entró en él y quedó asombrada por la factura del edificio y sus estancias; su asombro creció cuando unas voces angélicas la invitaron a comer de espléndidos platos y a acostarse en un lecho. Cayó entonces la noche, y en la oscuridad sintió Psique un rumor. Pronto supo que su secreto marido se había deslizado junto a ella. La hizo suya, y partió antes del amanecer.
Pasaron los días por la soledad de Psique, y con ellos sus noches de placer. En una ocasión su desconocido marido le advirtió: "Psique, tus hermanas querrán perderte y acabar con nuestra dicha". "Mas añoro mucho su compañía ­dijo ella entre sollozos­. Te amo apasionadamente, pero querría ver de nuevo a los de mi sangre". "Sea ", contestó el marido, y al amanecer se escurrrió una vez más de entre sus brazos.
De día aparecieron junto a palacio sus hermanas y le preguntaron, envidiosas, quién era su rico marido. Ella titubeó, dijo que un apuesto joven que ese día andaba de caza y, para callar su curiosidad, las colmó de joyas. Poco antes de que anocheciera, Psique tranquilizó a sus hermanas y las despidió hasta otra ocasión.
Con el tiempo, y como no podía ser de otra forma, Psique quedó encinta. Pidió entonces a su marido que hiciera llegar a sus hermanas de nuevo, ya que quería compartir con ellas su alegría. Él rezongó pero, tras cruzar parecidas razones, acabó accediendo.
Al día siguiente llegaron junto a palacio sus hermanas. Felicitaron a Psique, la llenaron de besos y de nuevo le preguntaron por su marido. "Está de viaje, es un rico mercader, y a pesar de su avanzada edad..." Psique se sonrojó, bajó la cabeza y acabó reconociendo lo poco que conocía de él, aparte de la dulzura de su voz y la humedad de sus besos... "Tiene que ser un monstruo ", dijeron ellas, aparentemente horrorizadas, "la serpiente de la que nos han hablado. Has de hacer, Psique, lo que te digamos o acabará por devorarte". Y la ingenua Psique asintió.
Cuando esté dormido ­dijeron las hermanas­, coge una lámpara y este cuchillo y córtale la cabeza". Enseguida partieron, y dejaron sumida a Psique en un mar de turbaciones. Pero cayó la noche, llegó con ella el amor que acostumbraba y, tras el amor, el sueño.
La curiosidad y el miedo tiraban de Psique, que se revolvía entre las sábanas. Decidida a enfrentar al destino, sacó por fin de bajo la cama el cuchillo y una lámpara de aceite. La encendió y la acercó despacio al rostro de su amor dormido. Era... el propio dios Cupido, joven y esplendoroso: unos mechones dorados acariciaban sus mejillas, en el suelo el carcaj con sus flechas. La propia lámpara se avivó de admiración; la lámpara, sí, y una gota encendida de su aceite cayó sobre el hombro del dios, que despertó sobresaltado.
Al ver traicionada su confianza, Cupido se arrancó de los brazos de su amada y se alejó mudo y pesaroso. En la distancia se volvió y dijo a Psique: "Llora, sí. Yo desobedecí a mi madre Venus desposándote. Me ordenó que te venciera de amor por el más miserable de los hombres, y aquí me ves. No pude yo resistirme a tu hermosura. Y te amé... Que te amé, tú lo sabes. Ahora el castigo a tu traición será perderme". Y dicho esto se fue.
Quedó Psique desolada y se dedicó a vagar por el mundo buscando recuperar, inútilmente, el favor de los dioses: la cólera de Venus la perseguía. La diosa finalmente dio con ella, menospreció el embarazo de la joven, le dio unos cuantos sopapos y la encerró con sus sirvientas Soledad y Tristeza.
El caso es que Venus decició someter a Psique a varias pruebas, convencida de que no podría superarlas; mas acudieron en ayuda de la joven las compasivas hormigas, las cañas de los ríos y las aves del cielo. La última prueba, en cambio, fue la más terrible: Psique bajó a los infiernos en busca de una cajita que contenía hermosura divina. En el camino de regreso, sin embargo, quiso ella misma ponerse un poco y, al abrir la caja, un sueño insoportable se abatió sobre ella. Y habría muerto, de no ser porque Cupido, su loco enamorado, acudió a despertarla: "Lleva rápidamente la cajita a mi madre, que yo intentaré arreglarlo todo" dijo, y se fue volando.
En la morada de los dioses, a petición de Cupido, Zeus determinó que los amantes podían vivir juntos. Así que Hermes raptó a Psique y la llevó al cielo, donde se hizo inmortal. Y fueron juntos felices Cupido y Psique y a su debido tiempo tuvieron una niña a la que en la tierra llamamos Voluptuosidad.
-----


eros_psique.jpg


La escultura de Canova que muestra el mito es preciosa...se encuentra en el Louvre de París :)
 
Un par de dioses cornudos de Enkomi:

enkomi_ingot_god.jpg


Image4534.JPG


El segundo es una pieza magnífica, se tardarían más de seis siglos en conseguir una semejante.
 
Todos conocéis ya la idea del infierno en forma de escalera o terrazas. Basada en la obra de Dante, La Divina Comedia, Mariano Benlliure hizo ésta maravilla de chimenea, esculpida en bronce en 1899. En ella, Dante, guiado por Virgilio, desciende al Averno. Se encuentra en el patio gótico del Palau de la Generalitat Valenciana.
Verla de cerca es impresionante, por todos los detalles que se pueden observar:
Benlliure.jpg
 
Prometeo
Prometeo roba el fuego a los dioses para entregarselo a los humanos.Para reparar la ofensa se sacrifica un gran toro que sera ofrendado a las deidades,Zeus que se encarga de elegir que parte del toro va para los dioses y cual para los hombres es burlado por Prometeo que engrasa los huesos para hacerlos apetecibles a ojos de los dioses.Entonces se le condena
a permanecer encadenado a la cima de una montaña a la cual acude todos los dias un aguila para herirle en las entrañas impidiendo que cicatrize la herida
prometeo.jpeg

Finalmente es liberado por Hercules que mata el aguila y puede regresar al olimpo.
 
El hígado, en concreto, si no recuerdo mal. Todas las noches el águila se lo come y al amanecer la herida ha curado, el hígado se ha regenerado, de manera que el águila vuelve cada noche a comérselo.
 
LAS SIRENAS

sirenas-ulises.jpg


me limito a trancribir el mito mas conocido relacionado con las sirenas.........



En la mitología griega, las sirenas viven en una isla del Mediterráneo. Su canto es tan bello que los marinos que las escuchan no pueden resistírseles y arrojan sus naves contra los arrecifes. Los sobrevivientes son asesinados sin piedad. Cuando Ulises abandona la morada de la hechicera Circe, sabe que debe pasar cerca de la isla de las sirenas. Siguiendo los consejos de la hechicera, el astuto héroe recurre a una estratagema que le permitirá oír y no obstante salvar la nave y a sus compañeros.

Tapa los oídos de sus hombres con cera después de haberles pedido ser sólidamente atado al mástil. Así podrá saciar su curiosidad escuchando el canto de las sirenas, sin ceder a su encantamiento. ...Este canto se revela melodioso y desgarrador, y está colmado de bellas promesas. Ulises les grita a sus compañeros que lo desaten, pero por supuesto éstos permanecen sordos a sus gritos. Finalmente, el barco pasa y los héroes escapan al funesto destino de tantos otros marinos.


algunos, pero no todos, sabreis q ulises no fue el unico en resistir el canto de estas criaturas; tambien los argonautas viajaron por aquella zona y solo gracias a orfeo pudieron evitar el hechizo..............


REINTERPRETACION DEL MITO DE LAS SIRENAS POR FRANZA KAFKA

"EL SILENCIO DE LAS SIRENAS"

Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.

Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.


ciao
 
Kafka se equivocó.
Ulises no se tapó los oídos, sino que hizo que sus compañeros lo encadenaran al mástil y les obligó a taparse a ellos los oídos, sólo él oiría el canto de las sirenas, sería un placer personal, no compartido con nadie, pero al estar encadenado no correría el peligro de arrojarse tras ellas.

Ah, y las sirenas clásicas no tienen cuerpo de pez, sino de ave.
Las que podrían tenerlo eran las nereidas y otras criaturas marinas.

t_47_2_clip_image006.jpg


En la ilustración se palpa el sufrimiento de Ulises atado al mástil por no poder seguir a las sirenas.
Lo que me recuerda las palabras de Gorm en "La hija del Gigante Helado" de R.E. Howard:
"Yo la he visto cuando era un muchacho y estaba medio muerto después de la sangrienta batalla de Wolraven. La he visto caminar entre los muertos, sobre la nieve; su cuerpo desnudo brillaba como el marfil y su cabellera dorada resplandecía con un fulgor insoportable a la luz de la luna. Yo me acosté en el suelo y aullé como un perro moribundo porque no podía arrastrarme tras ella."

¿Hermoso, no?
 
no seas pelotudo molay, el texto sigue teniendo sentido pq los marineros si q taparon sus oidos con cera y supuestamente no escucharon nada.............

en cuanto al aspecto fisico de las sirenas he pasado de decir nada pq es una criatura q ha variado su forma a lo largo de la historia, de ser un pajaro con cabeza de mujer (las originales), luego fueron pajaros con cabeza, brazos y senos de mujer, etc..............hasta la sirenita


por cierto, la primera relacion entre sirenas y erotismo se da en textos "biblicos" (caracter erotico ausente en el mito antiguo): en el libro de enoc (I, 19, 2) se afirma q las mujeres q seduzcan a los hijos de dios (genesis, 6, 1-4) se convertiran en sirenas........


la simbologia inicial del mito esta relacionada con el conocimiento: son un simbolo de la imposibilidad y el peligro de alcanzar el conocimiento total si no se esta preparado para ello (iniciado)............
 
AQUILES

Educado por el centauro/médico Quirón, fue el mayor héroe(porque héroe en puridad es sólo quien conoce su destino adverso y está dispuesto a asumirlo) de los que acudieron a Troya. Hijo de la nereida Tetis y del mortal Peleo. Despechado públicamente por Agamenón en lo más íntimo de su honor, se retira del combate y pone en peligro la expedición de los griegos contra Troya. Sólo la muerte de Patroclo (su sentido de la amistad) lo hace reincorporarse al combate. A sus manos muere Héctor y el mismo, "el de velocísimos pies" encuentra la muerte alcanzado desde lejos por una flecha del cobarde Paris. El disparo le alcanzó en el talón, único punto vulnerable de todo su cuerpo.



IMG_0515.jpg


IMG_0513.jpg


Escultura de bronce de Aquiles situada en el Patio Gótico del Palau de la Generalitat Valenciana. No lo se con certeza, pero creo que el autor es Mariano Benlliure.
 
El nombre antiguo de Anubis, "Inpu", significa "el del chacal", por ser el nomo XVII del Alto Egipto su localidad de origen; aunque según Pirenne su origen estaba en Behedet. Fue primero dios de los muertos y quedó relegado a un segundo plano cuando el culto a Osiris le otorgó a este el papel principal en el Mas Allá. Es uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio, apareciendo ya en las paletas predinásticas de Nagada. En un texto de Unas se le asocia al ojo de Horus y , en el Libro de las Cavernas, su cometido era guiar al muerto en el Más Allá, iluminándolo con la luna, además de presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el "abridor de caminos" del Norte, como Upuaut lo era del Sur; su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien compartía el reino del Más Allá junto con Upuaut. Era también el protector de los sacerdotes embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el título de "El que preside la tienda divina", que es el lugar de embalsamación; o el de "El que está sobre las vendas". Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal. En su comitiva, según el Libro de los Muertos, tenía a siete espíritus (Amset, Hapy, Duamutef, Kebehsenuf, Maa-an-tef, Jerybakef y Mejenti-irti); en otras versiones los siete espíritus son Nedyehdyeh, Aqedqed, Ka-en-rdi-en-ef-nebi-jenty-hut-ef, Aq-her-imy-unut-ef, Decher-irty-imy-hut-insy, Aseb-her-per-em-jetjet y Maa-em-kerh-an- nef-em-Hor, que son citados formando parte de la comitiva de Naref el Grande (Osiris).. También se le considera la personificación del solsticio de verano como Upuaut lo es del de invierno.

Recibió los nombres de "Señor de los Occidentales", tomado de Jenti-Amentiu, y "El que abre las puertas de abajo", o "Señor del Pais sagrado" (como guardián de las puertas de la Duat), en Abydos, "Señor de Rosetau", en Menfis, "Señor de las cavernas", en Assiut, en referencia al mundo de los muertos, como patrón de dichas necrópolis. A partir del Reino Nuevo es llamado también "El que cuenta los corazones", ya que Anubis imponía las manos al difunto para quitarle el corazón y llevarlo al juicio, donde será pesado bajo su vigilancia; en su lugar le pone un amuleto en forma de escarabajo. Asimismo era el dios al que se rogaba para que actuaran los sortilegios amorosos, en la Baja Epoca. Debido a su parentesco con la vaca sagrada, lleva el título de "Señor de las vacas lecheras" y, en Meroe, es frecuente encontrarlo haciendo donaciones de leche junto a Isis en las mesas de ofrendas.

Los textos antiguos no le adscriben padre ni madre, madre, ni tampoco paredra. Posteriormente se le hace hijo de Seth, o hijo adúltero de Osiris y Neftis al ser integrado en la religión de Osiris. Osiris borracho engendró a Anubis con Neftis, a quien confundió con su esposa Isis. Otra teoría afirmaba que Neftis se disfrazó de Isis y Osiris confundiéndola con su esposa lo engendró. En otras aparece como hijo de Seth y Neftis y en la síntesis solar aparece a veces como hijo de Ra y Neftis (en los Textos de las Pirámides aparece como cuarto hijo de Ra). En el mito de Osiris es enviado por Ra para ayudar a Isis y Neftis a preparar el cuerpo de Osiris para la momificación. De esta incorporación al mito osiríaco proviene su título de "Señor de los vendajes"; en los mitos de procedencia cósmica es hijo de Ihet y Sopdu; según los Textos de las Pirámides, su hija es Qebehut. En los Textos de los Sarcófagos, en Atifih, tiene como madre a la vaca Hesat; en otros sitios su madre es Bastet. En Assiut era compañero de Input, su contrapartida femenina.


Se le representaba como hombre con cabeza de chacal, sosteniendo el cetro real; su cara es de color negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente aparece como un perro que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, al hábito de los chacales de desenterrar las tumbas para alimentarse. Rindiéndole culto esperaban invocarlo para proteger a los difuntos. Según Plutarco cuando Neftis engendró a Anubis, su hermana Isis lo reconoció. Neftis representa lo existente bajo tierra, lo que no se ve e Isis lo contrario, lo que se ve. Anubis es el punto de unión entre ambas zonas, el horizonte, y se le representa como un perro porque estos ven tanto en las tinieblas como en la luz. Poco frecuente es su aspecto en forma de serpiente y aparece como tal en Heliópolis.

Se le identifica con Jenti-Amentiu. En el nomo XVIII del Alto Egipto se fusionó con su Horus local, tomando el nombre de Hor-Anubis. Recibió culto en la ciudad de Cinópolis. Otros lugares de culto fueron Assiut, Menfis, Licópolis, así como diversos santuarios en las necrópolis. Los sacerdotes sem se ponían máscaras de Anubis para oficiar en los funerales. Su fiesta se celebraba el día 22 del mes de Mesore. Su animal sagrado era el perro, del cual se han hallado numerosas momias.

El sincretismo convirtió a Anubis, junto con Upuaut, en uno de los generales que acompañó a Osiris en sus viajes civilizadores

anubis2.jpg


anubis3.gif


anubis.gif


anubis.jpg
 
Congeladas en tensa inmovilidad, en medio de la tierra y el cielo, emergiendo teatralmente, están las gárgolas.

Demasiadas iglesias y catedrales tienen tales "adornos" en sus techos. Monstruos espantosos y de amenazador aspecto se levantan mirando al exterior, como esperando que algo suceda.

Propiamente hablando, las gárgolas son desagües de agua de lluvia ornamentales. El término "gargoyle", viene del francés antiguo "throat" (y es un hecho la relación con la palabra inglesa "gargle" (desagües) y "gurgle"). Las gárgolas medievales servían para propósitos prácticos: ellas lanzaban el agua de lluvia lejos de las paredes de piedra para prevenir el daño y la erosión.

El término "grotesco" es frecuentemente utilizado para denominarlas, pero estas son sólo figuras decorativas, específicamente seres monstruosos o fantásticas combinaciones de humanos con formas animales. Muchos historiadores creen que las gárgolas son figuras protectoras llamadas "Apotropaicas" que provienen de tradiciones paganas. Tales figuras son usadas por muchas culturas para marcar los límites de los "Témenos" o suelo santo.

En la antigua Grecia y en los templos budistas del Himalaya, al igual que en las catedrales góticas, las figuras apotropaicas invocan un poder, a veces peligroso y potencialmente difícil de controlar, para alejar al mal del lugar santo.

Las gárgolas pueden representar las fuerzas de los primigenios suplantados:

"Los dioses antiguos convertidos en demonios, reconocidos por su poder y de admirable respeto. Y al mismo tiempo, domesticados y relegados al servilismo como guardianes del templo de la nueva Fé. Las fuerzas espirituales que pueden causar temor o reverencia, son confinadas al exterior, al perímetro del sagrado lugar. Hechos a su imagen y congelados por siempre, su cara mirando al exterior protegiendo un lugar al que ellos mismos no pueden entrar".

Algunas gárgolas valencianas:
IMG_0465.jpg


IMG_0.jpg



IMG_0454.jpg


IMG_0464.jpg
 
alguien me puede decir que es un "HADES" graciasssssssss
 
El Hades es el mundo subterráneo en la mitología grecorromana. Está gobernado por el dios Hades (Plutón, para los romanos) y en él habitan los espíritus de los muertos.

Hades es hermano de Zeus (que gobierna el cielo) y de Poseidón (que gobierna el mar).
 
Atrás
Arriba Pie