Estás utilizando un navegador obsoleto. Puede que este u otros sitios no se muestren correctamente. Debes actualizarlo o utilizar un navegador alternativo.
De ese vídeo puedo entender casi todo, pero normalmente si me pongo a ver una serie entiendo una mierda.
Tengo problemas para fijar la atención, problemas con el toc y para segmentar las palabras.
Trabajo de traductor de varios idiomas para una editorial de prestigio de Barcelona, pero de oír entiendo casi nada de ninguno.
También te diré que entiendo peor a los andaluces que al fulano ese de los cigarros que me has puesto.
Bueno, chico, está claro que lo tuyo es un caso especial. Yo nunca había sabido de un tío que fuera traductor pero no entendiera el idioma, la verdad. También es cierto que si tienes un problema mental lo tuyo es realmente raro; si te cuesta segmentar palabras en el lenguaje oral, lógico que no entiendas ni inglés ni nada. Como te he dicho antes, lo tuyo no puede ser, de ningún modo, regla general.
Sobre lo que dices de las series, a todos nos pasa. Yo al fulano de los puros que te he puesto le entiendo el 100% sin esfuerzo alguno por mi parte; en las series me cuesta algo más, claro, pero es que es normal: no es lo mismo oír a un tío hablando en inglés en un ambiente silencioso que a un actor interpretando un personaje que a lo mejor tiene un acento raro, un vocabulario raro, emplea jergas y modismos y encima está en un tiroteo donde hay seis tíos chillando a la vez. En el año y medio que viví en Inglaterra no tuve ningún problema para entender lo que me hablaban en ninguna circunstancia de todas, lo mismo en el trabajo que con un cliente que tomando una copa en un bar ruidoso que con uno de un lado o con otro de otro que con una tipa follando o que con la madre de mi ex contándome sus mierdas o con el de la tienda o el del restaurante; sólo me costaba entender a los de Liverpool con acento cerrado y a algún que otro escocés; en una serie con una escena como la descrita más arriba, sí que me cuesta a mí también.
Las traductoras han sido reconocidas este jueves con los galardones, que otorga anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte, y que están dotados con 20.000 euros para cada una
Cuando escribo una frase no estoy analizándola gramaticalmente, ni siquiera recuerdo como se denominan algunos tiempos verbales, ni que va antes o después. Simplemente son frases que hemos escuchado, leído desde siempre, y las llevamos utilizando dese antes de que alguien nos dijera que es un articulo, que es un pronombre, que es un sustantivo.
Para aprender vuestro idioma materno no os ha hecho falta saber nada de eso.
Ya no tenéis la capacidad de asimilación de un infante, ni la predisposición, y hace falta una pequeña, muy pequeña base gramatical, pero lo demás es igual.
Pereza. Entiendo algo escrito, hablado es otro mundo. De todas formas el inglés es muy fácil en niveles básicos y luego se complica. A ellos les pasa lo contrario, empezar a estudiar español es un suplicio, pero luego es más fácil.
Que exista cierto desfase entre las capacidades orales y de lectura y el listening no es nada raro, sobre todo si se le suma una sordera notable, como en mi caso.
A muchos gringos y british los entiendo casi como si hablasen gallego de Chantada. A otros, como si se expresasen en lituano de Vilnius. En bastantes ocasiones, en congresos y viajes, he necesitado traducción del inglés al inglés por parte de los primeros cuando hablaban los segundos. Es algo aleatorio, no depende del nivel cultural, origen nacional, etc. Simplemente hay los que entiendo y los que no.
Al vecino que habla en segundo lugar se le entiende mejor, de oído y repasándolo varias veces yo le pillo algo así como:
"I'm missing about ten ¿yowls? (será un tipo de oveja)
It's not all that difficult all you have to use is a good dog (dice dawg como brad pitt en snatch)
Have a good dawg and go at night some moonshine ¿like?
Just put the dawg on them, put them on a trailer or walk them
And then probably somebody else to pick them up
Whoever is doing it knows what he's doing "
Al reportero ya sí se le entiende todo, pero cuando dice "euro reward" parece que va a implosionar la realidad
Edito: todo ese roticismo que tienen es como el del inglés americano, a mí me suena algo familiar porque es el que más he escuchado. Una cosa que me suena graciosa es como cambian las vocales con O por ejemplo cuando dicen country lo dicen casi con una O española limpia, diferente al americano que usan una de las suyas que es como una a medio camino de A y E.
Oye, tú que sabes del tema, cuéntanos cuál debería ser la mejor manera para que un español aprendiera inglés como dios manda. Evidentemente desde aquí, claro, no me refiero a que tengas una profesora británica de Oxford dos horas al día y te vayas tres meses a Inglaterra a estar con nativos. Una cosa affordable, vaya.
Pues un poco dejarse de mierdas y ser mínimamente crítico con el aprendizaje de uno, en general.
Tratar de exponerse al idioma siempre está bien, cae de cajón, y no es casualidad lo que comentaban por ahí de la correlación inversa entre nivel y tasa de doblaje de lo que echan por la tele. Que sí, que imperialismo y blao, pero si uno quiere darle al inglés, pues es lo que hay. Que si lo que estás aprendiendo es ruso, pues en ruso, y si es tagalo, pues en tagalo, tampoco hay más.*
Lo que la gente suele dejarse por el camino es el segundo paso: darte cuenta de que no es tan fácil como ver mierdas con subtítulos y leer el suplemento dominical de The Guardian a la hora del café. Hay que esforzarse. Hay que aprender a ser zorro y a exprimir un poquito las oportunidades, más todavía cuando uno es pobre.
Por ejemplo: si ya tienes una competencia de C1 en adelante, con los subtítulos estás liberando unos recursos mentales que podrían serte harto provechosos para avanzar —es decir: estás haciendo el vago—. Al principio te va a costar, claro. Y con series como The Wire, alucinas. Bueno, pues en ese caso te miras el sistema fonológico de la lengua que sea que estés estudiando, tomas unas cuantas notas, te lo aprendes y por arte de magia empiezas a descifrar el acento escocés (dándote cuenta de que el fonema X tiene el alófono Y) y hasta a hacerte con una pronunciación un poco decente, porque justo de esa forma te enteras de que se dice /ˈglʌv/ y no /'glɒv/ y llevas toda tu puta vida de primate poniéndote mal los guantes.
¿Que te atreves a leer a Richard Seymour y te empieza a hablar de movidas lacanianas con un léxico insoportablemente churrigueresco? Vas a coger todas esas palabras, vas a apuntarlas en una libreta y vas a intentar usarlas en una frase, comprobando que sabes en qué contexto deben emplearse y en cuáles no deben salir bajo ningún concepto. Y poco a poco te das cuenta de la importancia de la pragmática, y de cosas como que si te preguntan how's it going? es como de verdad se dice que qué tal, que not bad es bien y que alright es mal.
Hay que ir dándose cuenta de las cosicas e ir trabajando en ellas. Ver qué errores cometes con más frecuencia y tomar cartas en el asunto. Estar un mínimo al tanto de cómo funciona un sistema lingüístico (aquí debo admitir que haber estudiado latín o griego ayuda muchísimo; intenta que alguien recuerde cómo usar whom sin que sepa lo que es un dativo, ya verás qué risa) y, ya que estamos, de la sociedad que tira de él para funcionar**.
¿Sabes lo que es la puta polla, y también cae de cajón? Aprovechar todas las ocasiones que tengas para interactuar y poner todo lo anterior en práctica. Todas. A través de tu propio output te enteras de las lagunas mentales que tienes (Euh, ¿cómo coño se decía esto? ¡Pero si yo me sabía que es в лесу y no в леси! ¿Soy gilipollas o qué me pasa?) . Y lo que ya es la rehostia es que la persona que te escucha esté dispuesta a corregirte. Si hay algo de confianza, incluso puedes pedírselo activamente. Y dejarte de hostias. Y pedir mil veces perdón por no ser nativo en Reddit. Pero es que da igual. Leer y escuchar son condiciones necesarias para escribir y hablar, pero sólo con eso no basta. Para darte cuenta de tus propias cagadas primero tienes que cometerlas, y para dejar de hacerlas lo más valioso y efectivo es que te corrija alguien. Plin.
Ojo. Para esto no hace falta pagar, ni soportar a gentuza en tertulias de mierda que te resta más que te aporta (a pesar de las bondades del aprendizaje colaborativo, si te están sacando de quicio difícilmente vas a quedarte con ninguna copla). Puedes buscarte amistades (peligrosas o no) por internet, puedes hacer intercambios/tándem, puedes ir a conferencias y entablar algún tipo de conversación con quien sea, puedes dar clases de castellano a Erasmus (y hasta sacarte un dinero), hacerte un tinder y entrarles a las guiris... Mi opción favorita es pagarle quince pavos cada dos semanas a alguien que tenga un poco de idea y que te corrija a muerte. Pero a muerte.
Dicho todo esto, hay MUY buenos cursos en Coursera, en los que van a darte feedback a paladas (el de B1/B2 de ruso está muy bien hecho) por dos duros o directamente gratis. Existen herramientas como Write&Improve o Grammarly. No estoy en contra de toda la industria de la enseñanza de idiomas. Joder, mi objetivo es acabar un doctorado y convertirme en parte de ella. Pero sí que me parece que, aunque sea una mezcla complejísima de mil factores, esto de aprender una lengua es al 99% una cuestión de actitud y de compromiso con el propio aprendizaje. De pensar un poquito, conocerse y estar dispuesto a conocer y sacarse las castañas del fuego. Convertirse en un aprendiz excepcional en vez de en un maestro de mierda, vaya. Pero como el que quiere ser un hacha con la batería, el ajedrez o las putas de León. Tiempo y motivación. Dame un poco de vaselina, ponme Eye Of The Tiger de fondo y moveré el mundo. O me sacaré un C2 a tope de puntos sin haber pisado jamás el Reino Unido, como es mi caso***.
*En cualquier caso, sí que me parece que es importante que todo lo que se vea/lea sea real. Salvo que estemos hablando de niños, las lecturas graduadas, adaptaciones y demás mandangas sacacuartos enlentecen que es una barbaridad, en mi experiencia como estudiante y como profesora, especialmente por lo mucho que desmotiva que te traten como si fueras gilipollas. Se puede leer perfectamente el periódico, una página web o una revista tonta desde que uno empieza a aprender una lengua. Libros de sintaxis limpia como El club de la lucha se pueden leer con un B1 sin mayor historia; buscas lo que sea que no entiendas, y ya está. ¿Que es un coñazo andar con el diccionario cada cinco páginas? De acuerdo, pero si quieres dejar de tener que hacerlo, es lo que hay.
**Y, especialmente, que nadie te va a tomar en serio en ninguna de ellas si no te comprometes con una norma, sobre todo en el caso del inglés y del castellano. El discurso chupi de los world englishes tiene sentido, pero la realidad es dura. Si suenas yanqui no deberías escribir colour, y si escribes colour no deberías sonar yanqui. Punto.
***Rompo una lanza a favor de Cambridge: debo decir que hilan mucho más fino de lo que parece y que los niveles de dificultad están muy bien ajustados. Pero eso para otro día.
si ya tienes una competencia de C1 en adelante, con los subtítulos estás liberando unos recursos mentales que podrían serte harto provechosos para avanzar —es decir: estás haciendo el vago—. Al principio te va a costar, claro. Y con series como The Wire, alucinas
Es verdad, te acostumbras a tenerlos puestos y ahí te quedas. Yo estoy viendo Justified con esos acentos sureños impostados y joder, es que a algunos no hay manera. No me atrevo a dar el salto de verlo todo sin subs, y eso que hay muchas cosas que veo sin subs, o sea youtube, streamings varios. Claro que estos dos últimos suelen hablar más claro que en las pelis.
@Almirante Farlopas una pregunta, entonces aprenderse el alfabeto fonético de manera mecánica (igual que uno aprende las silabas en castellano), y cuando uno ve una palabra, en vez de buscar una grabación, ir a mirar su transcripción fonética, ¿es un enfoque productivo para mejorar la pronunciación de forma más sistemática que intentando recordar cada palabra?
¿Y para que coño quiero aprender a hablar inglés? No he hablado con un inglés, sueco, estadounidense, o cualquier subnormal que parezca anglosajón en mi vida, ni con ningún nigeriano o negroide que hable una versión bastarda de él. Con conocer lo básico como handjob, rimjob,shemale, CFNM, etc. para mis necesidades diarias me basta.
Soy rayano, vivo en lo que en Extremadura(Luz y faro de Occidente) se le llama La Raya: la frontera entre España y Portugal. Hablo portuñol, lengua franca de contrabandistas y gente pendenciera desde el Reino de León hasta Huelva.
Mi abuelo pasó lo pasó muy mal después de la guerra, todo el pueblo sabía que era comunista, así que mi abuela y su hermana dijeron que se había muerto en la guerra, pero la verdad es que vivía enclaustrado en la casa, cuando iba alguien a la casa se metía dentro de una vasija que había en el gallinero. Cuando vino la democracia y se supo en el pueblo que estaba vivo le empezaron a llamar José el Resucitao.
Viajó mucho en su juventud, nunca supe bien a donde porque según a quien le preguntase me decía una cosa distinta, pero si sé algo y es que aprendió a hablar esperanto. Era un intercionalista convencido e intento que los nietos aprendieramos porque pensaba que en un futuro sería la lengua internacional por excelencia. Yo también lo pienso.
@Almirante Farlopas una pregunta, entonces aprenderse el alfabeto fonético de manera mecánica (igual que uno aprende las silabas en castellano), y cuando uno ve una palabra, en vez de buscar una grabación, ir a mirar su transcripción fonética, ¿es un enfoque productivo para mejorar la pronunciación de forma más sistemática que intentando recordar cada palabra?
Más que productivo (comparado con lo otro), que ahora mismo no lo puedo afirmar, sí que te puedo decir seguro que te ahorras tiempo (cada vez que mires la palabra en un diccionario sabrás cómo se pronuncia de un vistazo) y que todo lo que sea internalizar procedimientos es bien.
La principal ventaja es que hay diferencias importantes que se escapan al oído porque se meten en la «categoría» que tu lengua materna tiene para ese sonido que con un conocimiento, digamos, metafonético se pueden captar y reproducir enseguida. Las vocales inglesas son el gran ejemplo (las oes que no son oes, la i que sí es i y la i que no es i, etc), pero lo mismo con /s/ y /z/ o la th de the que paice que suena como una d pero en realidad es otra movida, etc. Si te enteras de que todas esas cosas pasan va a ser mucho más fácil que te quedes con la copla.
Joder que mal lo pase yo viendo la de 'A star is born' subtitulada en checo. Los muy hijos de puta del Bradley Cooper y Sam Elliott hablando como cowboys cazallosos toda la peli. Ni media linea entendía con mi C1 resplandeciente. Whoring life, tete.
Fuck you all bitches, Fuck you against the wall, with the hands cuffed and loctite glue on the lips i speak english and you not ... @Cáncer de Colon is a pussy
Ya estoy de vuelta. Estaba desintoxicándome. Esta vez la lié bien gorda con el prolongado pedal, hasta desarrollé -aparte de los síntomas habituales de una abstinencia- una pequeña polineuropatía alcoholólica y me dieron unos tembleques que ni Michael J. Fox sentado en un martillo neumático, cosa que no me suele pasar.
Sobrio como una manzana sobria me hallo. Ya os dije que resurgiría.