Hoy es un día tan normal como cualquier otro, pero me he dado cuenta de la magnificiencia del Rock Progresivo. Es como una droga, la misma que tomaban sus compositores. Es exquisito, exclusivo y un deleite personal. Por eso, me gustaría dedicaros a vosotros una remesa de los mejores discos, quizás tengáis todos (seguramente, ya sea vía Luisito, vía Turna, o por mi insistencia) pero espero que sirva para mostrar a los nuevos foreros las delicias de la música.
No obstante, primero algo de biografía de este género, y nada de Copypaste, todo sacado de mi mente:
El rock progresivo en su vertiente más sinfónica comenzó cuando se formaron los Moody Blues allá por el 1967 si mal no recuerdo. Fueron pioneros en el uso del Mellotron (instrumento de teclados que se empleaba para emular una orquesta), empleaban varios cambios de ritmo, y tenían una gran base instrumental, largas canciones, músicos virtuosos, y creaban álbumes conceptuales (las bases del buen rock progresivo), junto con unas letras un tanto crípticas.
Por aquellas épocas se empezaba a fraguar lo que hoy en día se conoce como Pink Floyd, con un Syd Barret que jugueteaba ya con el LSD, hasta que en 1967 sacaron un disco que rompería moldes:
The Piper At The Gates Of Dawn. Con este disco comenzó su carrera la que, en mi opinión, es la gran banda del Rock Progresivo, con un sonido muy "espacial" (temas como Astronomy Domine, Interestellar Overdrive).
En paralelo, además, de Pink Floyd, se fundaron Genesis (1967) y Yes (1968), todos ellos grandes exponentes de la música progresiva. Genesis con su
Selling England By The Pound con un genial Tony Banks a los teclados, Steve Hacket a la guitarra, Peter Gabriel a la voz, el archiconocido Phil Collins de batería y Rutherford de bajo crearon uno de los más grandes discos del Rock Progresivo. No obstante, omitir a Yes de esta remesa sería faltar a la historia, con su
Close To The Edge (un fenomenal tema de unos 17 minutos de duración con amplias demostraciones de virtuosismo de sus teclistas). No obstante, King Crimson con su album debut (
In The Court Of The Crimson King) asentaron las bases del Rock Progresivo.
No mucho más tarde, hacia 1970 se creaba Emerson, Lake & Palmer, otr grupo que marcaría un hito en el rock progresivo, y un año después Camel. Nótese que el Rock Progresivo es fundamentalmente de Inglaterra, cuna de la música en aquellos años (The Who, The Beatles, todo el Rock Progresivo...). Destacaremos, a modo de introducción, un disco de cada banda: de Emerson, Lake & Palmer el disco de
Reencuentro tras su separación, y de Camel el
Mirage, lo que sería su segundo disco.
También en este apartado cabría mencionar el eterno
Sgt. Peppers And The Lonely Hearts Club Band de los Beatles, considerado por muchos como Progresivo, por ser la vertiente más experimental de los Beatles más rockeros.
Tras esto, grupos como Pink Floyd con sus obras cumbres (
Dark Side Of The Moon,
Wish You Were Here,
Animals,
The Wall) ya comandados por Gilmour y habiendo compuesto sus dos obras más progresivas (
Meddle,
Atom Heart Mother), grupos como Jethro Tull componían su
Thick As A Brick (no encontré enlace al Aqualung) o Genesis lanzaba su The Lamb Lies Down On Broadway (de nuevo no encontré el enlace).
No debemos olvidar el desarrollo también de otra corriente muy similar al rock progresivo: el Kraut Rock, con Can como máximo exponente (no encontré links).
Tras una gran época de oscuridad para el género, de nuevo en la década de los 90 encontramos buenos exponentes del Rock progresivo: Dream Theater y Porcupine Tree. Dream Theater y su
Awake devolvieron el interés a la gente por este género musical, y Porcupine Tree ayudaron a esta empresa con discos como
In Absentia.
En pleno siglo XXI encontramos aún buenos grupos de Rock Progresivo, con más tintes metal, como pueden ser Tool y sus
10 000 Days,
Lateralus y
AEnima o The Mars Volta, cuyo máximo exponente es el
De-Loused In The Comatorium. Incluso podríamos considerar a Sigur Ros y su
Takk como prog.
No quería despedirme sin dejaros una muestra del rock progresivo español:
Triana - El Patio
FOTOS DE LOS GRUPOS:
Moody Blues
Pink Floyd
Genesis
Yes (guitarrista)
Camel
King Crimson
Triana
Emerson, Lake & Palmer
Dream Theater
Porcupine Tree
Tool
The Mars Volta
La omisión del género Avant Garde (con
Frank Zappa) es porque incumple varias características del rock progresivo, como el uso del Mellotron, o la fuerte instrumentalización o el tema de álbumes conceptuales. También se omiten a grupos de mayor desconocimiento como
Rush o
Pain Of Salvation, pero os dejo un disco como muestra.
He de destacar la influencia de los agentes psicotrópicos en la década de los 70 que ayudaron al surgimiento y la composición del Rock Progresivo, como pueden ser el
LSD o el cannabis sin ir más lejos.
Un saludete chavales y a disfrutar de la buena música, y sobre todo, de la vida.