Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

De momento Charlotte no es un zorrón, pero seguro que lo será. Lo que tiene Tom Wolfe es que su estilo es adictivo, demuestra un dominio del pensamiento humano cojonudo, retrata perfectamente cómo piensa cada personaje en cada situación, lo hace en todas sus novelas; y si a eso le unes su capacidad para contar historias con conflicto social y económico ahí tienes a un grandísimo novelista.


Hablando de Wolfe, las dos son increíblemente geniales pero: Todo un hombre>La hoguera de las Vanidades

Yo aviso
 
[Algo de SPOILER si que hay]
Termino librito y, como en otras ocasiones, para o bien o para mal, necesito escribir algo al respecto. Muerte de un viajante. Digo yo que interpretada por actores ganará más. Bueno, no sé. En cualquier caso los elementos atroces de la historia permanecen en las páginas. ¿A quien culpar de todo el desaguisado? ¿Es el de Willy un caso patológico? Yo pienso que no. A él le trasciende una sociedad que ha concebido con excesiva estrechez el éxito; mientras, ha estimulado a sus miembros a tocar ese particular cielo sacrificando todo lo que sea preciso sacrificar. Es como el capítulo de los Simpsons aquel. Willy sueña con lo que la sociedad hace soñar, exige lo que la sociedad encomienda exigir, etc. La tragedia sobreviene cuando la vida real no se ajusta a lo idealizado (tanto en el caso del protagonista como en el de sus hijos), cuando los tiempos cambian y uno, en su necedad, no entiende una mierda.
 
Empecé hace poco con Porno, la secuela de Trainspotting (que me leí hace ya unos años). Tiene pinta de estar tan cojonudo como el otro, de momento ya se están reencontrando los antiguos protagonistas.
 
Ayer empecé Don Quijote de la Mancha; la versión clásica, con sus palabros obsoletos tan guays para ir de caballero andante por la vida. Se puede decir que me he enganchao y todo. Y lo más importante: Don Quijote es una auténtica fuente de loles, confirmando lo que la zorra de mi profesora de literatura decía.
 
Me estoy terminando el Premio Nadal 2011 "Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlett.

donde+nadie+te+encuentre.jpg


La temática me resultó interesante por estar situado en la época posterior a la Guerra Civil y tratarse del maquis pero me está pareciendo bastante malo, o mejor dicho, superficial.
El libro trata de la figura de La Pastora, perteneciente al maquis y de la investigación que hace un psiquiatra francés junto con un periodista barcelonés de la psicología del personaje pero tengo ganas de terminarlo y pasar a otro.

El anterior Premio Nadal 2010, "Lo que esconde tu nombre" de Clara Sánchez también me pareció bastante malo y también estaba deseando terminarlo. Esperaba encontrarme un apasionante "thriller psicológico" ( como decían las críticas) sobre nazis de la organización Odessa afincados en la Costa Brava y todavía no sé lo que leí...

lo_qu_eescondetu_nombre_med.jpg


¿Quién está en los jurados de los Premios literarios?¿Belen Esteban?:137
 
A ver si te crees que la mayoría de premios se dan con un criterio exclusivamente artístico o técnico. Echa un vistazo a las temáticas de los ganadores y verás lo mucho que vende lo "políticamente correcto" frente a la calidad literaria. A ver si el próximo año te la vuelven a colar con una historia sobre mujeres que vencen váyase usted a saber qué mierda a pesar de la oposición machista.
 
Eso me recuerda a Lobas de mar, de Zoé Valdés, galardonado con el premio Fernando Lara de novela pero que tuve que devolver a las tres horas de haberlo sacado de la biblioteca, porque era la hostia de malo.

Posteriormente encontré esta crítica en Internet.
 
Undertaker rebuznó:
Eso me recuerda a Lobas de mar, de Zoé Valdés, galardonado con el premio Fernando Lara de novela pero que tuve que devolver a las tres horas de haberlo sacado de la biblioteca, porque era la hostia de malo.

Posteriormente encontré esta crítica en Internet.

No sé, igual será que no era una buena época para mí o quién sabe, estoy seguro de que hay algo de carga sentimental en mi relación con este libro. Porque ahora pienso en él y lo recuerdo como la mayor puta mierda jamás escrita, o por lo menos leída por mí. Dudé mucho de que eso le pudiera gustar a alguien.

No sabía que había recibido ningún premio porsupu, me lo regalaron en un amigo invisible y lo acabé porque no me gusta dejar las cosas a medias. Pero vamos, el peor libro que he acabado en mi vida. Me alegra saber que el mercado literario también merece morir bajo el yugo de las descargas ilegales, ahora me siento mejor.
 
Spawner rebuznó:
Me han regalao Monstruos Invisibles, ¿mola?

Mola mucho, es un claro indicativo de buen gusto y cuidado por el detalle. El libro también está bien.
 
Undertaker rebuznó:
Eso me recuerda a Lobas de mar, de Zoé Valdés, galardonado con el premio Fernando Lara de novela pero que tuve que devolver a las tres horas de haberlo sacado de la biblioteca, porque era la hostia de malo.

Posteriormente encontré esta crítica en Internet.


La tal Zoe es disidente cubana exiliada en Francia y quizás eso explique que sea tan conocida y alabada, más por su anticastrismo que por su buen hacer literario, no he leido nada de ella y no puedo opinar.
 
tokio_blues.jpg


He empezado esta tarde "Tokio Blues" (Norwegian Wood) de Murakami. Es el primero que leo de este autor y le he pegado una buena pasada en un rato. Sobre todo, he notado una diferencia abismal con "Donde nadie te encuentre" ( que terminé esta mañana deseándolo), apetece leerlo despacio y respetar todos los signos de puntuación. Me ha llamado la atención las referencias a "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald, un libro que siempre he tenido en casa y que nunca he leído. Es posible que caiga para la Semana Santa.
 
Bobby Baccala rebuznó:
Me ha llamado la atención las referencias a "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald, un libro que siempre he tenido en casa y que nunca he leído. Es posible que caiga para la Semana Santa.

Lo leerás es dos días, es una puta obra de arte. De Fitzgerald debe aprender cualquiera que quiera ganarse la vida como escritor, al menos para entender lo que es tener verdadero talento.


Yo estoy con estos:


la%2Bluz.jpg

25628833.jpg



Llevo un tiempo leyendo libros sobre la historia de los mitos y las religiones, examinando sus puntos en común y demás, intentando confundir a mi alma para prepararla por si decide morir joven.
 
La temática es algo perteneciente o relativo al tema.


coco.jpg
  1. El tema del libro de Murakami es la maduración de las personas.
  2. La temática de los libros de Murakami la desconozco por que es el primero que leo.
  3. Más libros de esta temática...Pues ahora no me acuerdo.
Soy verborreico hasta por escrito, ¿Dónde está mi medicación?...:face: ¿Dios, eres tú? ¿Elefantes rosas?.

¿Algún otro libro de Murakami que me recomendéis? o es de los de leído uno, leídos todos.
 
Murakami es un mierder bestsellero.

Ya te han dicho por arriba que Fitzgerald es un escritor del copón.

Si te van los japos, Kazuo Ishiguro da sopas con honda al mamón de Murakami.
 
Bobby Baccala rebuznó:
Me ha llamado la atención las referencias a "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald, un libro que siempre he tenido en casa y que nunca he leído. Es posible que caiga para la Semana Santa.

Es normal que haga referencias a uno de los escritores que más le ha influido, además de haberlo traducido al japonés, ya que es el autor más representativo de la "época del jazz", otra de sus pasiones. Como ya te han dicho, El gran Gatsby es una auténtica joya, seguro que después de leerlo te apetecerá seguir con más. Mi recomendación, Suave es la noche.

Bobby Baccala rebuznó:
Soy verborreico hasta por escrito, ¿Dónde está mi medicación?...:face: ¿Dios, eres tú? ¿Elefantes rosas?.

¿Algún otro libro de Murakami que me recomendéis? o es de los de leído uno, leídos todos.

Tokio Blues es el más normal de los libros de Murakami y a la vez el más inusual dentro de su estilo y temática aunque reúna en él todos sus temores e inquietudes. Pensaba advertirte sobre ciertos rasgos kafkianos y surrealistas en sus novelas, pero después de lo de los elefantes rosas, seguro que te llevarás bien con Tanaka y sus gatos parlanchines, Johnny Walken... (Kafka en la Orilla)

YoHiceARoqueIII rebuznó:
Murakami es un mierder bestsellero.

Ya te han dicho por arriba que Fitzgerald es un escritor del copón.

Si te van los japos, Kazuo Ishiguro da sopas con honda al mamón de Murakami.

Hijo de LoL, Ishiguro es un escritor inglés, aunque nacido en Japón, creció y se educó en Inglaterra, escribe en inglés y es considerado formalmente como uno de los mejores escritores ingleses contemporáneos. Podrías haberle recomendado leer a Kawabata, Mishima, Abe, Dazai... pero no, tiene que ser precisamente Ishiguro :lol:
 
A cuento de Murakami, tengo por casa Sputnik, mi amor. ¿Está bien o es una moñada?
 
Modfather rebuznó:
A cuento de Murakami, tengo por casa Sputnik, mi amor. ¿Está bien o es una moñada?

Si te apetece acercarte al mundo de las bolleras, adelante, para mí no es muy recomendable.

Edito: Joder, mi primer tag, qué ilusión me hace que algún subnormal me tenga en sus pensamientos, lo que no me esperaba es que fuese precisamente en este hilo-subforo.:lol::face:
 
lapeste-albertcamus.jpg

Espero sobrevivirlo!Es lo primero que leo de Camus...El argumento me ha convencido bastante y lo he preferido a "El extranjero".

Sobre Tokio Blues de Murakami, hacia el final se me ha hecho un poco pesado por el rollo psicológico de las féminas; la vulnerable Naoko y la excéntrica Midori. Mucho sanatorio mental...
 
La peste es deeeenso, deeenso y durante páginas y páginas no pasa naaaada de naaaaada. A mí me aburrió cosa bárbara.
 
De Murakami me he leido "Sputnik, mi amor", "Tokio blues", "After dark" y "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas". ¿Es cosa mía o este hombre está obsesionado con las relaciones imposibles entre personas, mundos-realidades pararelas y finales que te dejan cara de gñe? Supongo que seguiré leyéndome sus libracos y el siguiente que tengo en la lista es "Kafka en la orilla" que también he oido hablar mucho de él, ¿merecerán la pena los 10 € aproximados que me gastaré en él?
 
Spawner rebuznó:
La peste es deeeenso, deeenso y durante páginas y páginas no pasa naaaada de naaaaada. A mí me aburrió cosa bárbara.


Con Camus creo que es preferible comenzar con algún ensayo, como El mito de Sísifo, para tener una idea más o menos clara de su filosofía, así es mucho más enriquecedor leer sus novelas o relatos. En La peste se muestra un escenario bastante particular, una isla alejada de todo lo que solemos asociar a la vida, una población que se consume sin poder hacer nada. El absurdo, tal y como lo entendía el autor, y la reacción del hombre ante él, si es que tal reacción es posible.

Pero quizá tienes razón y como narración sea bastante viscosa. Prueba con La caída y si no te gusta te devuelvo el dinero.
 
Atrás
Arriba Pie