Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Me veo incapaz de verter alguna opinión hasta que lo termine.

Cuando lo termines lo único que sabrás es que en tu experiencia con la literatura ya nada será igual que antes. Lo de Beckett es un KO técnico.


Mi comentario cuando me encontraba en tu fase de lectura:

ruben_clv rebuznó:
Hace un par de días empecé a leer por fin -lleva como un año en mi estantería- la trilogía de Samuel Beckett formada por Molloy, El Innombrable y Malone muere.

Obviamente aún no la he terminado, pero quería comentar ya que es completamente aconsejable. En la historia Beckett ya no muestra inseguridad o desconfianza en el ser humano o la existencia como otros autores de la posguerra, es que anula por completo ambos conceptos, con una narración sesgada, inconexa, prescindiendo de signos de puntuación, dando el mismo valor en ocasiones a los personajes que a cualquier objeto. Si alguien es aficionado a la literatura de Camus me gustaría que probara con Beckett y comparara, son contemporáneos y aunque se ha catalogado a Beckett de existencialista creo que el discurso difiere bastante.



En FNAC se puede comprar la trilogía de bolsillo por 20 euros. Si encuentro alguna copia digital de los libros os pongo algún fragmento para que veáis el tipo de narración.
 
ruben_clv rebuznó:
Cuando lo termines lo único que sabrás es que en tu experiencia con la literatura ya nada será igual que antes. Lo de Beckett es un KO técnico.

Algo parecido me decía mi amigo. Que después de Beckett toda la demás literatura le decepcionaba, no le llenaba. Hablaba de él como la perfección, no se podía ir más allá.

"Después de Beckett, para qué cojones seguir leyendo"

Y no es alguien impresionable ni excesivamente entusiasta.
 
Mis otros dos comentarios:

ruben_clv rebuznó:
Estoy leyendo más cosas de Beckett y ahora incluso dudo que haya sexo en vida.

Vaya tío, daría media vida por escribir como él. Menuda cabeza más perdida.

ruben_clv rebuznó:
Y eso que con las obras de teatro aún no me he metido.

En serio, por ahora creo que es el premio Nobel que menos dudas me despierta. Desde el primer libro ya sientes que el tipo está hablando de otra cosa totalmente distinta a lo que has leído antes, y siempre habla de lo mismo: de su sombrero, de su bici, de sus piedras en los bolsillos, de sexo con gordas...

Y, joder, su sentido del humor es inabarcable. Me encanta.


Eso sí, te deja exhausto como una mierda. :lol:
 
Aún no entiendo muy bien a qué te refieres con que dudas de que haya sexo en vida. Supongo que en poco tiempo lo comprenderé.

Lo que sí puedo decir es que me parece tremenda su manera de escribir, al lado de esto parece demasiado reflexiva y rígida cualquier otra escritura. Quiero escribir como él.
 
Aún no entiendo muy bien a qué te refieres con que dudas de que haya sexo en vida. Supongo que en poco tiempo lo comprenderé.

Ahora mismo no recuerdo el trasfondo de esa frase, pero hace poco puse un fragmento de Medianoche en París en el foro ligue donde Hemingway hablaba de cómo el amor nos aleja de la idea de la muerte. O, mejor dicho, de la idea del miedo. Siempre he pensado y sigo pensando así, que el amor no es más que la única forma de pasar por este trámite que es la vida sin volvernos demasiado locos. El amor como actitud ante la vida nos hace invulnerables, nos aleja del miedo. No hablo del amor romántico, por supuesto.

Pero es que leyendo a Beckett, sus descripciones del sexo y del amor, uno ya duda de todo. Los fragmentos donde narra sus relaciones sexuales son de una comicidad insólita, y al final parece que en esa gran broma nos movemos todos. Como comediantes persiguiendo el ano de una gorda nauseabunda que personifica el amor terrenal.
 
ruben_clv rebuznó:
Ahora mismo no recuerdo el trasfondo de esa frase, pero hace poco puse un fragmento de Medianoche en París en el foro ligue donde Hemingway hablaba de cómo el amor nos aleja de la idea de la muerte. O, mejor dicho, de la idea del miedo. Siempre he pensado y sigo pensando así, que el amor no es más que la única forma de pasar por este trámite que es la vida sin volvernos demasiado locos. El amor como actitud ante la vida nos hace invulnerables, nos aleja del miedo. No hablo del amor romántico, por supuesto.

Pero es que leyendo a Beckett, sus descripciones del sexo y del amor, uno ya duda de todo. Los fragmentos donde narra sus relaciones sexuales son de una comicidad insólita, y al final parece que en esa gran broma nos movemos todos. Como comediantes persiguiendo el ano de una gorda nauseabunda que personifica el amor terrenal.


Esto se postea en el rapiñas, dígaselo a ellos¡¡¡

En "Esperando a Godot" no hay nada de eso, bueno, mejor dicho, no hay nada de nada.

En qué obra de Beckett sale una cabeza de mujer parloteando en un cubo de basura???
 
Acabé los Quinientos Millones de la Begún que, si bien empieza lento y denso, conforme avanza la trama se hace bastante divertido y llevadero.

Acabo de empezar Las Partículas Elementales.
 
Acabado Diario de un zombie. Sergi Llauger.

Acojonantemente bueno. Va de menos a mas y le pega un repaso a todos los autores del género, en especial los españoles.
 
Spawner rebuznó:
Por ahora me está pareciendo un tostón considerable.

Esta mañana he terminado "Los nueve libros de Historia de Herodoto": curioso y bibliográficamente imprescindible por considerarse el primer libro de Historia que se escribió. Tienen momentos muy coñazos con largas enumeraciones y momentos muy entretenidos cuando describe las costumbres de algunos pueblos o las anécdotas de algunas familias. Destaca la parte sobre las costumbres egipcias y me esperaba más de la batalla de las Termópilas y la de Salamina.

Voy a empezar las partículas elementales. Más vale que me guste o le voy a dar la brasa hasta la muerte a todos los que lo encumbran.
 
Por ahora el más moderno soy yo, que desde siempre he dicho que Houllebecq es un fraude, pero os dejo que os subáis a mi carro.
 
Pooh y yo también somos modernos. La gente únicamente dice que está muy bien; nosotros decimos que es el genio de nuestra época.
 
Digamos que eso no os hace modernos, sólo es un síntoma claro de vasallaje propio del rebaño del que formáis parte. No sois más que fans de una estrella del momento.

Un tío moderno es alguien que tiene la conciencia crítica necesaria como para poner a Chejov por delante de Dostoievski, cree que Fiesta es la mejor obra de Hemingway y se hace pajas con Vian.


Otra afirmación para la historia: Crimen y castigo es una novela más vinculada a la adolescencia que El guardián entre el centeno. Prueba: leer varias veces ambas obras, imposible no estar de acuerdo.
 
Hasta fui el primero en decir que el 80% de Faulkner y Miller es cacaceite.

Marco tendencias. :lol:
 
No sé qué os ha dado con Chejov. Yo he leído sus relatos, incluido uno que tú, Rubén, dijiste hace poco que era la repera, uno de una casa deprimente y una vieja puta y, bueno, mucho costumbrismo, mucha descripción, mucha técnica (hay que reconocer que escribe de maravilla) pero poca acción. En resumen, un poco aburridos.

Yo ahora estoy con un libro de 50 y pico cuentos de Benedetti y cuando termine me pondré con Nana de Palahniuck, si no se me antoja otro entonces.
 
A mí los tres o cuatro relatos cortos de Chejov que he leído, me han maravillado. Para ser tan breves, profundiza más y mejor en la personalidad de los protagonistas que la mayoría de los peñazos que se cascan libros al peso.

Nana lo tengo en el estante esperando que tenga ganas de cogerlo. Parece ser que no es de los más destacables del gay de Oregon.
 
Spawner rebuznó:
Nana lo tengo en el estante esperando que tenga ganas de cogerlo. Parece ser que no es de los más destacables del gay de Oregon.

Yo a Nana le debo una segunda lectura, me lo zampé del tirón porque estaba sin poder moverme de la cama y no lo saboreé suficiente (Palahniuk escribió en Rant fragmentos memorables sobre saborear cosas, por cierto). Es un libro a lo road movie con unos personajes que no están mal, no es de esos que te cambia la vida pero he leído muchas opiniones (que no comparto) diciendo que es el mejor del autor.

Sobre los autores rusos, mucho profundizar en cosas, costumbres y tal, pero ¿hay algo que pueda llegar a conmover, a cambiarte la cara mientras lo lees? ¿O va a ser todo como lo que he leído hasta ahora (poco, poquísimo incluso), una sucesión de letras muy bien ordenadas, certeras en sus apreciaciones, pero carentes de toda emoción?
 
Los momentos de Rant a los que te refieres con chinchetas, y tornillos incluidos, son geniales.
 
dakilla rebuznó:
No sé qué os ha dado con Chejov. Yo he leído sus relatos, incluido uno que tú, Rubén, dijiste hace poco que era la repera, uno de una casa deprimente y una vieja puta y, bueno, mucho costumbrismo, mucha descripción, mucha técnica (hay que reconocer que escribe de maravilla) pero poca acción. En resumen, un poco aburridos.

Yo ahora estoy con un libro de 50 y pico cuentos de Benedetti y cuando termine me pondré con Nana de Palahniuck, si no se me antoja otro entonces.

Lo siento por ti, sólo puedo decir eso.



No creo que haya un mejor retratista del comportamiento humano que Chejov. Sin más. Y es tan bueno que no necesita artificios. Y encima no es un moralista como Dostoievski.

No sé qué más queréis.
 
ruben_clv rebuznó:
Hasta fui el primero en decir que el 80% de Faulkner y Miller es cacaceite.

Marco tendencias. :lol:

https://foropl.com/2457450-post623.html

:) Traducción a la actualidad:

para mi es el máximo exponente de esos autores pomposos y ególatras inmisericordes, que hacen de la literatura un juego imbéciles para que comemierdas con exceso de tiempo libre vomiten palabras raras. Joder, si decía alguien (creo que Buk.) que Faulkner no es más que un mierdoso farsante salvo para unos cuantos sureños rijosos.

Sus lecturas son un galimatías. Y tengo un compendio de sus “excelentes libros” –arrinconados bajo el diligente examen de polillas y gusanos estudiosos en el trastero-

Pero yo no soy más que un mozo de arado, que solo piensa en hembras y del que no puede esperarse que haya ahondado con profundidad en terreno tan intratable como el de los placeres y penas humanas, o que haya basado mis investigaciones sobre principios particularmente ilustrados.

:lol:

Pero Miller me sigue gustando, aunque es bueno cuando es malo, y viceversa, reduciría ese tanto % de mierda, solo al 20.

Y Houl tiene sus momentos, conmigo no podreis decir que siga una tendencia, porque creo que quien lo descubrió para el foro fui yo hacia varios años ha. Pero tampoco es para tanto.
 
Siguiendo con el género, empiezo Los Caminantes: Hades nebula, de Carlos Sisí. Tercero, y creo que último, de la serie.

Está ambientado en Granada con lo que gana puntos desde las primeras páginas.
 
iskariote rebuznó:
...Sobre los autores rusos, mucho profundizar en cosas, costumbres y tal, pero ¿hay algo que pueda llegar a conmover, a cambiarte la cara mientras lo lees?

Aún a riesgo de que creas que soy un "blando", Ana Karenina me conmovió unas cuantas veces.

Saludos.
 
Atrás
Arriba Pie