Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Yo empecé hace nada con El proceso. Me han dicho desde que es un coñazo de libro hasta que es una obra maestra. A ver qué tal, de momento lo poco que llevo me está gustando.

La primera vez que lo leí, tal era el vicio, que en tres días me lo ventilé. Si te gusta continúa con El Castillo.

Yo ahora estoy con una lectura bastante sencilla: Ejercicios de Estilo, Raymon Queneau.
 
El proceso es una mierda, caca de la vaca. Kafka está hipersobremegavaloradísimo y salvo la metamorfosis, el resto no sirve ni para colocar vasos encima.
 
"Los Paraisos Artificiales" de Baudelaire. Voy por la primera parte en la que hace un elogio al vino y describe los efectos del hachís -del que se fumaba en su época, obvio-. Según cuenta Él, Balzac, Victor Hugo y compañia se ponían bien finos y era casi indispensable fumar opio y hachís para escribir.
 
Slowhand rebuznó:
El proceso es una mierda, caca de la vaca. Kafka está hipersobremegavaloradísimo y salvo la metamorfosis, el resto no sirve ni para colocar vasos encima.

Muahahahahhahaaaa.... :lol:



NO
 
Slowhand rebuznó:
El proceso es una mierda, caca de la vaca. Kafka está hipersobremegavaloradísimo y salvo la metamorfosis, el resto no sirve ni para colocar vasos encima.

tumblr_lar6cdPp0i1qzl4yco1_400.jpg
 
ruben_clv rebuznó:

Atrévete a generar el torneo de autores y obras que dijiste, crearías, y ten la valentía suficiente para elegir a Kafka, que pienso destrozarte con Céline, tu denostado Fiodor e incluso con Follet :lol:
 
Slowhand rebuznó:
El proceso es una mierda, caca de la vaca. Kafka está hipersobremegavaloradísimo y salvo la metamorfosis, el resto no sirve ni para colocar vasos encima.

Pero muchacho, que la interpolación típica de Kafka de largos párrafos y escuetos diálogos entrecomillados vale más que toda tu estirpe.
 
Sheik Yerbouti rebuznó:
Pero muchacho, que la interpolación típica de Kafka de largos párrafos y escuetos diálogos entrecomillados vale más que toda tu estirpe.

El torrente verbal de Céline y su insuperable pulso narrativo > La interpolación de largos párrafos y escuetos diálogos entrecomillados de Kafka.
 
¿No te gusta la tricotomía? :lol:

Todo aquel que ha leído a Céline y Kafka sabe que el primero es un genio de la escritura y el segundo un fantoche provisto de un séquito de aduladores casposos y faltos de criterio.

He dicho 8-)
 
Sólo el primer capítulo de "América", un relato corto en sí mismo, vale más que la obra de Celine y todos los escritores de su generación.

1. El fogonero



Cuando Karl Rossmann -muchacho de dieciséis años de edad a quien sus pobres padres enviaban a América por­que lo había seducido una sirvienta que luego tuvo de él un hijo- entraba en el puerto de Nueva York a bordo de ese va­por que ya había aminorado su marcha, vio de pronto la es­tatua de la diosa de la Libertad, que desde hacía rato venía observando, como si ahora estuviese iluminada por un rayo de sol más intenso. Su brazo con la espada se irguió como con un renovado movimiento, y en torno a su figura soplaron los aires libres.

«¡Qué alta!», se dijo, y como ni siquiera se le ocurría reti­rarse, la creciente multitud de los mozos de cuerda que jun­to a él desfilaba fue desplazándolo, poco a poco, hasta la borda.

Un joven con el cual había trabado fugaz relación duran­te la travesía le dijo al pasar:

-Pero, ¿no tiene usted ganas de bajar?

-Claro que sí; ya estoy pronto -dijo Karl, riéndose al mi­rarlo; y lleno de alegría, alzó su baúl y lo cargó sobre un hombro, pues era un muchacho fuerte. Pero al seguir con la vista a ese desconocido suyo que agitando ligeramente su bastón ya se alejaba con los demás, notó consternado que había olvidado su propio paraguas abajo, en el interior del barco. Sin demora, rogó a su conocido -quien no pareció alegrarse mucho- que aguardara un instante junto a su baúl; recorrió con una mirada el lugar para poder encon­trarlo a su regreso, y se alejó presuroso.

Abajo, se sorprendió desagradablemente al ver que el pa­sillo que hubiera acortado en forma considerable su cami­no estaba condenado -cosa que probablemente se relacio­naba con el desembarco de la totalidad de los pasajeros-, y así tuvo que buscar penosamente, a través de corredores que doblaban sin cesar y de un cuarto vacío donde había un escritorio abandonado, escaleras que se sucedían sin fin unas a otras, hasta que terminó por extraviarse completa­mente, pues sólo en una o dos oportunidades había toma­do por ese camino, y siempre acompañado de otras perso­nas. En su desconcierto, y además porque no topaba con ningún ser humano, y porque sólo oía incesantemente el arrastrarse de los mil pies humanos por encima de su cabe­za, y percibía, a lo lejos, como un apagado jadeo, las últimas operaciones de las máquinas ya paradas, se puso a golpear, sin pensarlo, en una puertecilla cualquiera, junto a la cual se había detenido de pronto, interrumpiendo su andar errátil.

-Pero si está abierto -oyóse una voz desde adentro; y Karl, con verdadero alivio, abrió la puerta.

-¿Por qué golpea la puerta como un loco? -preguntó un hombre gigantesco, dirigiéndole a Karl apenas una mirada. Por una claraboya, una luz turbia que llegaba ya muy gasta­da desde arriba, caía en el mísero camarote, donde muy apretujados, como estibados, había una cama, un ropero, una silla y el hombre.

-Me he extraviado -dijo Karl-; durante el viaje no me di cuenta, pero es el caso que éste es un barco tremendamente grande.

-Sí, en eso tiene usted razón -dijo con cierto orgullo el hombre, sin cesar de manipular con la cerradura de un pe­queño baúl, a la que apretaba con ambas manos, una y otra vez, tratando de escuchar el ruido del pestillo al cerrarse.

-¡Pero entre usted de una vez! -siguió diciendo el hom­bre-, ¡no querrá usted quedarse afuera!

-¿No molesto? -preguntó Karl.

-¡Oh, cómo va a molestar usted!

-¿Es usted alemán? -intentó todavía asegurarse Karl, pues había oído muchas cosas acerca de los peligros que en América amenazan a los recién llegados, sobre todo de par­te de los irlandeses.

-Lo soy, sí; lo soy -dijo el hombre.

Karl vacilaba todavía. Pero entonces, de improviso cogió el hombre el picaporte, y cerrando rápidamente la puerta, dejó a Karl en el interior del camarote.

-No soporto que me estén mirando desde el pasillo -dijo el hombre, volviendo a afanarse con su baúl-; todos los que pasan por ahí miran adentro, ¡cualquiera lo soporta!

-Pero el pasillo está completamente desierto -dijo Karl, incómodamente apretado contra un barrote de la cama.

-Sí, ahora -dijo el hombre.

«Es que de ahora se trata -pensó Karl-, con este hombre es difícil entenderse.»

-¿Por qué no se echa usted en la cama?; ahí tendrá más lu­gar -dijo el hombre.

Karl, como pudo, se arrastró hacia adentro y se echó a reír ruidosamente, después de su primer intento vano de ganar la cama de un salto. Pero apenas estuvo en ella exclamó:

-¡Por Dios, me he olvidado completamente de mi baúl!

-¡Ah!, ¿y dónde está?

-Arriba, en la cubierta, un conocido mío lo cuida; pero... ¿cómo se llamaba? -Y de un bolsillo secreto que su madre le había confeccionado para el viaje en el forro de la chaqueta, ex­trajo una tarjeta de visita-. Butterbaum, Franz Butterbaum.

-¿Le hace a usted mucha falta ese baúl?

-Claro.

-¿Por qué, entonces, se lo confió usted a una persona ex­traña?

-Había olvidado abajo mi paraguas y vine corriendo a buscarlo, pero no quise arrastrar conmigo el baúl. Y luego, para colmo, me extravié.

-¿Viene usted solo? ¿Nadie lo acompaña?

-Sí, solo.

«Quién sabe si no debería yo quedarme cerca de este hombre -tal idea cruzó de pronto por la cabeza de Karl-; ¿dónde hallaría yo en estos momentos un amigo mejor?»

-Y ahora, como si fuera poco, perdió usted el baúl; del paraguas, ya ni qué hablar. -Y el hombre se sentó en la silla, como si ahora el asunto de Karl hubiera cobrado cierto in­terés para él.

-Creo, sin embargo, que el baúl no está perdido todavía.

-Bienaventurados los que creen -dijo el hombre rascán­dose vigorosamente sus cabellos oscuros, cortos, tupidos-; en un barco, con los puertos cambian también las costum­bres. En Hamburgo, su Butterbaum tal vez hubiera vigilado el baúl, pero aquí es muy probable que ya no haya rastros ni de uno ni de otro.

-Si es así, debo ir en seguida a ver qué pasa allá arriba -dijo Karl mirando en derredor para buscar una salida.

-¿Qué es eso? ¡Quédese usted! -dijo el hombre poniéndo­le una mano en el pecho y empujándolo otra vez a la cama, casi con rudeza.

-Pero, ¿por qué? -preguntó Karl disgustado.

-Porque la cosa no tiene sentido -dijo el hombre-, den­tro de unos momentos me iré yo también, y entonces iremos juntos. O bien el baúl ha sido robado, y ya nada cabe hacer; o bien el hombre lo ha dejado allí, y entonces lo encontrare­mos mucho más fácilmente, lo mismo que su paraguas, una vez que el barco esté desocupado del todo.

-Verdaderamente, ¿sabe usted orientarse en este barco? -preguntó Karl receloso, y le pareció que había gato ence­rrado en aquella sugestión, convincente por otra parte, de que la mejor manera de hallar esas cosas sería buscándolas en el barco ya desocupado.

-¡Si soy fogonero del barco! -dijo el hombre.

-¡Es usted fogonero del barco! -exclamó Karl con ale­gría, como si esto superara todas sus esperanzas; y apoyán­dose sobre un codo se puso a contemplar más detenida­mente a aquel hombre-. Precisamente delante del camarote donde yo dormía con el eslovaco había una escotilla por la cual podía uno contemplar la sala de máquinas.

-Sí, allí trabajaba yo -dijo el fogonero.

-Siempre tuve muchísimo interés por la mecánica -dijo Karl conservando una ilación de pensamiento fija-, y segu­ramente más adelante habría llegado a ser ingeniero, si no hubiera tenido que embarcarme para América.

-¿Y por qué tuvo que irse usted?

-¡Bah, nada! -dijo Karl arrojando toda esa historia con un ademán. Y miró al mismo tiempo al fogonero sonrién­dole como si implorara su indulgencia por no haberle res­pondido claramente.

-Por alguna causa será -dijo el fogonero, y no se sabía bien si con ello quería él exigir o bien rechazar la explicación de esa causa.

-Ahora yo también podría hacerme fogonero -dijo Karl-; a mis padres ya les es indiferente lo que vaya a ser.

-El puesto mío queda vacante -dijo el fogonero metién­dose las manos en los bolsillos de los pantalones con plena y orgullosa conciencia de lo que acababa de decir; y a fin de estirarlas echó sobre la cama las piernas metidas en unos pantalones abolsados, como si fueran de cuero, de un color gris ferrugiento. Karl debió retroceder más hacia la pared.

-¿Abandona usted el barco?

-Sí, señor; hoy nos largamos.

-¿Y por qué? ¿No le gusta a usted?

-Pues son las circunstancias; el hecho de que a uno le guste o no una cosa no siempre es lo decisivo. Por otra par­te, tiene usted razón, tampoco me gusta. Usted seguramen­te no piensa en serio hacerse fogonero, pero es precisamen­te así como se llega a serlo con mayor facilidad. Yo, decidi­damente, no se lo aconsejo. Si deseaba usted estudiar en Europa, ¿por qué no quiere hacerlo aquí? Puesto que, por otra parte, las universidades norteamericanas son incompa­rablemente mejores que las europeas.

-Es muy posible -dijo Karl-, pero ya no tengo casi dine­ro para los estudios. Es cierto que he leído de alguno que durante el día trabajaba en un comercio y por la noche es­tudiaba, hasta que llegó a ser doctor y creo que aun alcalde; pero esto exige, naturalmente, gran perseverancia, ¿no es cierto? Me temo que yo no la tenga. Además no era yo alumno excepcionalmente bueno, y en verdad no me ha costado nada dejar el colegio. Además los colegios de aquí son posiblemente más severos todavía. Apenas conozco el inglés. Y en general hay mucha prevención aquí contra los extranjeros, según creo.

-¿Ya está usted enterado también de eso? Pues no está mal. Es usted mi hombre, entonces. Vea usted, estamos por cierto en un barco alemán: pertenece a la Hamburk-Amerika­Linie. ¿Por qué no somos aquí alemanes todos? ¿Por qué es rumano el jefe de maquinistas? Se llama Schubal. Parece mentira ¿no es cierto? Y ese canalla nos maltrata a nosotros, los alemanes, ¡a bordo de un barco alemán! No crea usted (perdía el aliento y su mano llameaba por el aire), no crea usted que me estoy quejando sólo por quejarme. Sé que us­ted no tiene ninguna influencia, que usted mismo es un po­bre muchachito. ¡Pero esto es demasiado! ¡Demasiado! -Golpeó varias veces con el puño sobre la mesa, sin quitar los ojos de él mientras golpeaba-. He servido ya en muchos bar­cos -y citó veinte nombres uno tras otro como si fuese una sola palabra; Karl quedó completamente confundido-, y me distinguía y me elogiaban; trabajaba a gusto de mis capitanes, hasta que quedé varios años en un mismo velero mercante -se levantó como si aquello constituyese el punto culminan­te de su vida-, y aquí, en esta carraca, donde todo marcha como sobre ruedas, donde no se necesita ningún ingenio es­pecial, aquí yo no sirvo para nada, y continuamente estoy molestando a ese Schubal, y soy un haragán, y me merezco que me echen, y me hacen un favor dándome mi sueldo. ¿Lo entiende usted? ¿Entiende usted eso? Pues yo no lo entiendo.

-No debe usted tolerarlo -dijo Karl excitado. Casi había perdido la noción de que pisaba el suelo inseguro de un barco, en la costa de un continente desconocido, tan a gus­to y como en su casa se encontraba allí, sobre aquel lecho del fogonero-. ¿Ya vio usted al capitán? ¿Ya trató usted de que le hiciera justicia?

-¡Oh, váyase!, será mejor que se vaya usted. No quiero que esté aquí. Usted no escucha lo que digo y me da conse­jos. ¿Cómo quiere que vaya a ver al capitán? -Y cansado, el fogonero volvió a sentarse y hundió el rostro entre sus dos manos.

«Mejor consejo no puedo darle», díjose Karl. Y en gene­ral le pareció que mejor hubiera hecho en irse a buscar su baúl, en lugar de estar dando allí consejos que, después de todo, sólo se consideraban estúpidos.

Cuando el padre le entregó el baúl para siempre, le pre­guntó bromeando: «¿Cuánto tiempo lo conservarás?», y ahora, tal vez, ya estaba realmente perdido ese fiel baúl. El único consuelo era, de todos modos, que el padre apenas podría enterarse de su situación actual, aunque tratara de averiguarla. La última noticia que la compañía podría dar era que lo habían llevado hasta Nueva York.

Pero lo que verdaderamente lamentaba Karl era haber usado apenas, hasta entonces, las cosas que contenía el baúl, a pesar de que hacía mucho ya que le hubiera hecho falta mudarse de camisa, por ejemplo. Ahí, pues, había he­cho economías fuera de lugar; precisamente ahora, cuando en los comienzos de su carrera tendría necesidad de pre­sentarse pulcramente vestido, no le quedaría más remedio que aparecer con la camisa sucia. Si no fuera por eso, la pér­dida del baúl no hubiera sido tan grave, ya que el traje que llevaba puesto era mejor aún que el que tenía en el baúl, el cual era en realidad sólo un traje de repuesto, que la madre había tenido que remendar hasta momentos antes de su partida. Y entonces recordó también que en el baúl había además un trozo de salchichón veronés, que la madre le ha­bía empaquetado como regalo extraordinario, y del que él sólo había podido comerse una parte mínima, ya que du­rante el viaje le faltó el apetito por completo y le bastó sobra­damente con aquella sopa que se repartía en el entrepuente. Ahora, en cambio, le hubiera gustado mucho tener a mano el salchichón para obsequiar con él al fogonero. Pues esa clase de gente es fácil de ganar si, subrepticiamente, se les desliza cualquier insignificancia: Karl lo sabía bien por su padre que, mediante repartos de cigarros, se ganaba los fa­vores de todos los empleados inferiores con los cuales trata­ba comercialmente. De las cosas que podía regalar ahora sólo le quedaba a Karl su dinero y, por lo pronto, no quería tocarlo, ya que bien podía ser que hubiese perdido su baúl.

De nuevo tornó a pensar en el baúl y, realmente, no po­día entender por qué había vigilado ese baúl con tanta aten­ción durante el viaje, entregado a una vigilancia que casi le quitaba el sueño, si ahora había permitido que se lo quita­ran con semejante facilidad. Se acordó de las cinco noches cargadas de esa sospecha constante contra un pequeño es­lovaco que dormía en el segundo echadero hacia la izquier­da; pensaba que aquél tenía puestas sus miras en el baúl y que sólo esperaba acechando que Karl, acosado y vencido por la debilidad, se quedase adormilado un instante para poder atraer hacia sí el baúl con un palo largo con el que ju­gaba y practicaba durante el día.

De día ese eslovaco tenía aspecto bastante inofensivo, pero apenas llegaba la noche, se incorporaba en su lecho, de rato en rato, y echaba unas miradas afligidas al baúl de Karl. Todo esto podía distinguirlo Karl muy claramente, pues siempre había quien, con la inquietud del emigrante, tenía una lucecita encendida, acá o allá, a pesar de que esto esta­ba prohibido por el reglamento del barco; así intentaban descifrar folletos ininteligibles de las agencias de emigra­ción. Si alguna de estas bujías se hallaba cerca, podía Karl dormitar un poco; pero si estaba lejos, o si todo se hallaba a oscuras, era necesario que velara con los ojos abiertos. Este esfuerzo lo había agotado bastante y ahora tal vez resultaba absolutamente inútil. ¡Ese Butterbaum! ¡Que alguna vez se topara con él en cualquier parte!

En ese instante oyéronse afuera, muy lejos, unos golpeci­tos breves, como de pies infantiles, que rompían la quietud absoluta que hasta entonces había reinado, venían acercán­dose, el sonido se hacía cada vez más distinto, y ahora ya era una tranquila marcha de hombres. Aparentemente mar­chaban en fila, cosa natural en aquel pasillo estrecho; se oyó un fragor como de armas. Karl, que ya estaba a punto de es­tirarse en la cama, dispuesto a dormir, a entregarse a un sueño libre de todas las preocupaciones causadas por el baúl y el eslovaco, se sobresaltó y empujó al fogonero, para prevenirlo por fin, pues ya parecía que la tropa alcanzaba, con su vanguardia, la misma puerta.

-Es la banda del barco -explicó el fogonero-; estuvieron tocando arriba, y van a guardar sus cosas y a hacer sus equi­pajes. Ahora sí, todo está listo y podemos irnos. ¡Venga us­ted! -Cogió a Karl de la mano; en el último instante quitó de la pared una imagen de la Virgen, con su marco, suspen­dida sobre la cama, se la metió en el bolsillo interior, reco­gió su baúl y, apresuradamente, abandonó con Karl el ca­marote.

-Ahora me voy a la oficina a cantarles cuatro verdades a los señores. Ya no queda ningún pasajero y uno puede pro­ceder sin miramientos. -Repetía de diversas maneras esto el fogonero y, mientras pasaban, con un golpe lateral de uno de los pies, quiso aplastar una rata que cruzaba el camino, pero sólo la ayudó a ganar más pronto el interior del aguje­ro que había alcanzado a tiempo. Era más bien lerdo de mo­vimientos; pues aunque tenía piernas largas, éstas, con todo, le resultaban demasiado pesadas.

Pasaron por una sección de la cocina donde algunas mu­chachas de delantales sucios -se los manchaban adrede sal­picándoselos ellas mismas- se hallaban limpiando la vajilla en grandes bateas. El fogonero llamó a su lado a cierta Line, rodeó su talle y la llevó un trecho con él; y ella, coqueta, no cesaba de apretarse contra su brazo.

-Hay paga hoy, ¿quieres venir? -preguntó.

-¿Para qué voy a molestarme? Será mejor que tú me trai­gas el dinero -contestó ella y, deslizándose bajo su brazo, se escurrió-. ¿Dónde has pescado a ese mocito tan apuesto? -alcanzó a exclamar todavía, pero ya ni quiso esperar la respuesta. Oyóse la risa de todas las muchachas, que habían interrumpido su labor.

Pero ellos siguieron de largo y llegaron a una puerta que tenía un pequeño frontón encima, sostenido por pequeñas cariátides doradas. Esto representaba una suntuosidad ex­cesiva, tratándose, como era el caso, de una decoración de barco. Karl se percató de que nunca había llegado a este si­tio, reservado probablemente, durante la travesía, a los pa­sajeros de primera y segunda clase; mientras que ahora, en vísperas de la limpieza general del barco, se habían quitado las puertas de separación. En efecto, ya se habían encontra­do con algunos hombres que llevaban escobas al hombro y que habían saludado al fogonero. Karl se asombraba de ese gran movimiento, del que naturalmente había llegado a sa­ber bien poco en su entrepuente. A lo largo de los pasillos corrían asimismo cables de instalaciones eléctricas y se oía en forma constante sonar una campanita.

El fogonero golpeó respetuosamente la puerta, y cuando dijeron: «¡entre!», le indicó con un ademán a Karl que entra­ra sin temor. Éste entró por cierto, aun cuando se detuvo cerca de la puerta. Vio por las tres ventanas del cuarto las olas del mar y, al contemplar su alegre movimiento, agitóse su corazón como si no hubiese visto el mar ininterrumpida­mente durante cinco largos días. Grandes buques entrecru­zaban mutuamente su derrotero y cedían al oleaje sólo en cuanto lo permitía su propia gravitación. Estos buques, si entornaba uno los ojos, parecían vacilar de pura gravita­ción. Llevaban sobre sus mástiles banderas angostas, si bien largas, que aunque tirantes por el desplazamiento del barco, ondeaban sin embargo, ya para un lado, ya para otro. Se oía un eco de salvas, procedente probablemente de buques de guerra. Los cañones de uno de esos barcos que desfilaba no muy lejos de allí, relucientes por el brillo de su manto de acero, parecían como acariciados y mecidos por ese viaje seguro, liso, que con todo no era horizontal. Las pequeñas lanchas y los botes sólo podían ser observados a lo lejos, al menos desde la puerta; velase cómo entraban en gran número por los espacios que quedaban libres entre los barcos grandes. Pero detrás de todo eso levantábase Nueva York, mirando a Karl con las cien mil ventanas de sus rasca­cielos. Sí, en ese cuarto sabía uno bien dónde se hallaba.

Frente a una mesa redonda había tres señores sentados, uno de ellos era un oficial de la marina, con el uniforme azul de los navales, y los dos restantes, empleados de la au­toridad portuaria, vestidos con negros uniformes nortea­mericanos. Sobre la mesa había diversos documentos dis­puestos en altas pilas, a los cuales el oficial, pluma en mano, echaba un vistazo primero, para entregárselos luego a los otros dos, quienes o bien los leían, o bien los extractaban, o bien ponían alguna hoja en sus cartapacios, cuando no era el caso de que uno de ellos, que producía casi ininterrumpi­damente un ruidito con los dientes, dictaba a su colega algo que éste anotaba en un protocolo.

Cerca de la ventana, frente a un escritorio y dando la es­palda a la puerta, hallábase sentado un señor más bien bajo, que manejaba grandes infolios alineados delante de él a la altura de su cabeza, sobre un fuerte estante para libros. Jun­to a él había una caja de caudales abierta que, al menos a pri­mera vista, parecía vacía.

Nada había frente a la segunda ventana, que ofrecía la mejor vista; y cerca de la tercera se veía a dos señores de pie que conversaban a media voz. Uno de ellos se apoyaba en la pared, junto a la ventana; llevaba también el uniforme naval y jugaba con la empuñadura de su sable. El otro, con el cual conversaba, daba la cara a la ventana y descubría de vez en cuando, con un movimiento, parte de la hilera de condecora­ciones que ostentaba el primero sobre su pecho. Vestía de ci­vil y tenía un delgado bastoncillo de bambú, que se separaba de su cuerpo como si también fuese una espada, pues con los brazos en jarras apretaba ambas manos contra sus flancos.

Karl no dispuso de mucho tiempo para contemplarlo todo, pues pronto se les acercó un ordenanza y, dirigiéndo­le al fogonero una mirada como diciendo que él nada tenía que buscar allí, le preguntó qué era lo que deseaba. El fogo­nero respondió, tal como había sido preguntado, en voz muy baja, que deseaba hablar con el cajero mayor. El orde­nanza, por su parte, recusó ese ruego con un ademán; mas se encaminó, de puntillas y evitando con un gran rodeo la mesa redonda, hacia el señor de los infolios. Dicho señor -esto se vio con toda claridad- quedó literalmente petrifica­do al escuchar las palabras del ordenanza; pero finalmente se volvió hacia el hombre que deseaba hablarle, y luego, con severa negativa, agitó las manos en dirección al fogonero y, para mayor seguridad, también hacia el ordenanza. Des­pués de lo cual el ordenanza regresó a donde estaba el fogo­nero y, en un tono como si le confiara algo, dijo:

-¡Retírese usted inmediatamente de este cuarto!

Al recibir tal respuesta, bajó el fogonero la mirada hacia Karl, como si éste fuese su corazón, al que sin decir palabra contara sus cuitas. Sin pensarlo dos veces, dejó Karl su sitio y atravesó corriendo el cuarto, de manera que hasta llegó a rozar, ligeramente, la silla del oficial; el ordenanza echó a co­rrer también, agachado, con los brazos listos para apresar­1o, como si estuviera cazando algún bicho; pero Karl fue el primero en llegar a la mesa del cajero mayor, y se aferró a ella, por si el ordenanza intentaba arrastrarlo de allí.

Como era natural, el cuarto se animó en el acto. El oficial de marina, el de la mesa, se levantó de un salto; los señores de la autoridad portuaria se quedaron mirando con calma, pero atentamente; los dos señores de la ventana se colocaron uno al lado del otro, y el ordenanza retrocedió, creyendo que donde ya demostraban interés tan altos señores sobra­ba él. El fogonero se quedó esperando junto a la puerta, dando muestras de la más viva atención y aprestándose para el momento en que se hiciera necesaria su ayuda. Y por último el cajero mayor hizo girar su sillón hacia la dere­cha. Karl hurgó en su bolsillo secreto, que no tuvo inconve­niente en mostrar a las miradas de aquella gente, extrajo su pasaporte y, abriéndolo, lo depositó sobre la mesa por toda presentación. El cajero mayor pareció considerar secunda­rio ese pasaporte, pues lo apartó tomándolo desdeñosa­mente con la punta de los dedos, ante lo cual Karl volvió a guardarse su pasaporte, como si esta formalidad hubiese sido cumplida satisfactoriamente.

-Me permito decir -comentó luego- que a mi manera de ver se ha cometido una injusticia con el señor fogonero. Hay aquí un cierto Schubal que lo acecha constantemente. Él mismo, en cambio, ya ha servido en muchos barcos a plena satisfacción, puede nombrarlos todos, es aplicado, su trabajo le gusta y en realidad no puede comprenderse por qué no habría de cumplir precisamente en este barco, en el cual el servicio no es, de ninguna manera, tan excesivo y pesado como por ejemplo en los veleros mercantes. Por eso sólo puede tratarse de calumnias, destinadas a crearle obs­táculos en su carrera y a privarlo del reconocimiento que de otra manera no le faltaría, con toda seguridad. Sólo he dicho las cosas generales acerca de este asunto; las quejas especia­les se las presentará él mismo.

Karl había dirigido ese discurso a todos los señores, ya que en efecto estaban escuchándolo todos, y porque pare­cía mucho más probable que se hallara algún justo entre to­dos ellos juntos, y no que ese justo fuese precisamente el ca­jero mayor. Por lo demás, Karl no había dicho, por astucia, que sólo desde hacía tan poco tiempo conocía al fogonero. Por otra parte hubiera hablado mucho mejor aún si no lo hubiera irritado la cara roja del señor del bastoncillo de bambú, cara que desde el lugar donde se hallaba veía por primera vez.

-Todo esto es cierto, palabra por palabra-dijo el fogone­ro aun antes de que nadie se lo hubiese preguntado, y lo que es más, antes de que nadie lo mirara siquiera.

Esa precipitación del fogonero habría sido una falta gra­ve si el señor de las condecoraciones, que -y así lo compren­dió Karl en seguida, porque saltaba a la vista- era sin duda el capitán, no hubiera decidido ya para sus adentros, evi­dentemente, escuchar al fogonero.

-¡Acérquese usted! -exclamó, con una voz tan firme que parecía hecha para descargar sobre ella un martillo.

Ahora dependía todo de la conducta del fogonero, pues Karl no dudaba de que la causa de su amigo fuera la justa. Por suerte quedó demostrado, en esa oportunidad, que el fogonero ya había corrido bastante mundo. Con calma ejemplar sacó de su baúl, al primer movimiento de la mano, un paquetito de papeles, como asimismo una libreta de no­tas. Se encaminó con estas cosas hacia el capitán, descui­dando por completo al cajero mayor como si ello fuese lo más natural del mundo, y extendió sus pruebas sobre el an­tepecho de la ventana. El cajero mayor no tuvo más remedio que molestarse en ir él mismo hasta allí.

-Este hombre es un querellador conocido -dijo a modo de explicación-, se le ve en la caja con mayor frecuencia que en la sala de máquinas. A Schubal, ese hombre tan tranqui­lo, lo ha llevado hasta la desesperación más completa. ¡Oiga usted! -dijo dirigiéndose al fogonero-, realmente ya va us­ted demasiado lejos en su impertinencia. ¡Cuántas veces se le ha echado a usted de las oficinas de pago, tal como usted lo merece, con sus exigencias por completo injustificadas, injustificadas enteramente y sin excepción! ¡Cuántas veces se ha venido usted corriendo de allí a la caja principal! ¡Cuántas veces se le ha dicho a usted, por las buenas, que Schubal es su superior inmediato con el cual únicamente debe usted entenderse, y en calidad de subordinado! Y ahora, para colmo, aparece usted aquí estando presente el señor capitán, y no tiene vergüenza de molestarlo; ¡a él en perso­na!, ¡y no le da vergüenza tampoco traer como portavoz en­señado de sus disparatadas acusaciones a este chico, al que, por otra parte, veo por primera vez a bordo!

Karl tuvo que dominarse para no enfrentársele de un sal­to, pero ya intervenía el capitán diciendo:

-Bien, escuchemos por una vez a este hombre. Ese Schu­bal, de todas maneras, se está haciendo, a la larga, demasia­do independiente, con lo cual, sin embargo, no he querido decir nada en favor de usted. -Lo último iba destinado al fo­gonero; era natural que no quisiese tomar su partido inme­diatamente, pero todo parecía muy bien encaminado.

El fogonero comenzó su declaración, y ya al comienzo re­frenó sus pasiones dándole a Schubal el trato de «señor». ¡Cómo se alegraba Karl, que estaba de pie junto al escritorio abandonado del cajero mayor y donde por gusto oprimía, haciéndolo bajar una y otra vez, el platillo de pesacartas!

«¡El señor Schubal es injusto! ¡El señor Schubal prefiere a los extranjeros! ¡El señor Schubal expulsaba al fogonero de la sala de máquinas y le hacía limpiar retretes, cosa que por cierto no era tarea del fogonero!»

Una vez hasta fue puesta en duda la capacidad del señor Schubal, que más bien sería aparente que real. En este pun­to, Karl miró fijamente y con toda insistencia al capitán, en forma insinuante, solícita, como si fuese su colega, sólo para que éste no se dejase influir contra el fogonero, movi­do por su manera de expresarse un poco inhábil. De todas maneras nada esencial surgió de la mucha oratoria, y aun­que el capitán continuase todavía con la mirada fija, y en los ojos la decisión de escuchar por esta vez al fogonero hasta el fin, los otros señores al contrario se impacientaban, y la voz del fogonero bien pronto dejó de reinar con autoridad en el ámbito, lo cual hacía temer muchas cosas. Primero, el señor de civil puso en actividad su bastoncito de bambú golpean­do, aunque suavemente, sin ruido, el piso de entablado. Los demás señores miraban, naturalmente, de cuando en cuan­do; pero los señores de la autoridad portuaria, que eviden­temente tenían prisa, volvieron a sus expedientes y comen­zaron a revisarlos, aunque todavía permanecían algo au­sentes; el oficial de marina se arrimó de nuevo a su mesa, y el cajero mayor, creyendo que ya tenía la partida ganada, lanzó un hondo suspiro irónico.

Únicamente el ordenanza pareció preservado de la gene­ral distracción que comenzaba a apoderarse de todos, pues él compartía, en su sentimiento, las penas de aquel pobre hombre colocado entre los grandes, y miraba a Karl me­neando gravemente la cabeza, como si con ello quisiera ex­plicar algo.

Entretanto la vida portuaria proseguía ante las ventanas; pasó un barco de carga, chato, con una montaña de barriles que debían de estar amontonados milagrosamente, puesto que no comenzaba a rodar, y su paso casi sumió el cuarto en plena oscuridad. Pequeñas lanchas de motor, que Karl hu­biera querido mirar detenidamente si hubiese tenido tiem­po, se deslizaban fragosas y en líneas rigurosamente rectas, obedeciendo a contracciones de las manos de un hombre erguido frente al timón. Curiosos flotadores emergían de cuando en cuando, independientes, del agua inquieta, e in­mediatamente después volvían a ser cubiertos de nuevo por las olas y se hundían ante el ojo asombrado. Botes de los va­pores transatlánticos avanzaban al remo, con sus marineros dedicados a esa ardua tarea, repletos de pasajeros, sentados tales como se les había metido allí, sin hablar y llenos de ex­pectación, aunque algunos no podían dejar de girar sus ca­bezas para contemplar el panorama cambiante. ¡Agitación sin término, inquietud que el elemento inquieto transfería a los desamparados seres humanos y a sus obras!

Pero todo exhortaba a la premura, a la claridad, a una ex­posición sumamente exacta; ¿y qué hacía, en cambio, el fo­gonero? Cierto era que hablaba hasta entrar en sudor, y ha­cía ya mucho tiempo que era incapaz de sujetar con sus ma­nos temblorosas los papeles sobre la ventana; desde todos los puntos cardinales le afluían quejas sobre Schubal, de las cuales, en su opinión, cada una por sí sola hubiese bastado para hundir a ese Schubal definitivamente; pero lo que pudo presentarle al capitán no era sino un triste amasijo de todas ellas juntas. Hacía rato ya que el señor del bastoncillo de bambú silbaba suavemente hacia el techo; los señores de la autoridad marítima ya retenían al oficial en su mesa y no daban señales de volver a soltarlo; el cajero mayor se man­tenía reservado, evidentemente sólo debido a la calma del capitán; y el ordenanza esperaba a cada instante, en actitud militar, una orden de su capitán referente al fogonero.

Y entonces Karl no pudo quedar inactivo por más tiem­po. Se dirigió por tanto hacia el grupo, y mientras avanzaba lentamente, con tanta mayor rapidez reflexionó cómo po­dría enfocar aquel asunto con la máxima habilidad posible. Ya era hora realmente; unos momentos más apenas, y bien podían salir volando ambos de la oficina. Quizás el capitán fuese un buen hombre y además tuviera, precisamente aho­ra, algún motivo especial para demostrar que era un jefe justo; pero al fin y al cabo no era un hombre al que se púdie­se vencer por cansancio, y precisamente como tal lo trataba el fogonero, si bien ese tratamiento brotaba de su corazón infinitamente indignado.

Por ello, pues, dijo Karl al fogonero:

-Usted debe contar esto con mayor sencillez, con mayor claridad; el señor capitán no puede apreciarlo tal como us­ted se lo cuenta. ¿Acaso conoce él por su apellido y hasta por su nombre de pila a todos los maquinistas y pinches para sa­ber, cuando usted no hace más que pronunciar tal nombre, de quién se trata? Exponga usted, entonces, sus quejas en or­den, luego ordenadamente lo demás; quizás entonces ni si­quiera haga falta mencionar la mayor parte de ellas. ¡A mí me lo expuso usted siempre con tanta claridad!

«Si en América pueden robarse baúles, también puede uno mentir de vez en cuando», pensó para disculparse.

¡Con tal que sirviera de algo! Por otra parte, ¿no sería ya demasiado tarde? En verdad el fogonero se interrumpió en seguida al oír la voz conocida, pero con los ojos invadidos por las lágrimas brotadas del ofendido amor varonil, de los recuerdos terribles, de los extremos apuros presentes, ya ni siquiera podía reconocer a Karl en forma clara. ¡Y cómo -ante el que ahora se callaba Karl lo comprendía tácitamen­te- iba a cambiar ahora de pronto su manera de expresar­se, su lenguaje; puesto que le parecía que todo lo que debía decirse ya lo había él alegado, sin la menor aprobación, y le parecía, por otra parte, que no había dicho nada todavía, y que no podía exigirles honradamente a los señores que si­guieran escuchando todo aquello! Y en un momento seme­jante, para colmo, aparece Karl, su único partidario, que­riendo enseñarle y darle buenos consejos, demostrándole en cambio con ello que todo estaba perdido, absolutamente todo.

«Si yo hubiese acudido antes, en lugar de estar mirando por la ventana», díjose Karl; luego bajó la vista ante el fogo­nero y dejó caer sus manos a lo largo de los pantalones, para dar a entender así que ya no había más esperanzas.

Pero el fogonero interpretó mal su gesto, y barruntando que Karl abrigaba quién sabe qué secretas recriminaciones contra él, y con la buena intención de quitárselas de la cabe­za, comenzó, para coronación de sus hazañas, a disputar con Karl. ¡Entonces!, cuando hacía rato ya que los señores de la mesa redonda estaban escandalizados por el alboroto inútil que venía a importunar sus importantes trabajos, ahora que al cajero mayor ya le iba pareciendo incompren­sible la paciencia del capitán, y mostrándose él mismo incli­nado a un inmediato arranque de ira; que el ordenanza, ab­sorbido de nuevo por la esfera de sus amos, devoraba al fo­gonero con ojos salvajes, y que finalmente el señor del bastoncillo de bambú, al que el mismo capitán dirigía de vez en cuando una mirada amable, manifestaba ya una in­diferencia total, si no repulsión por el fogonero. Este señor terminó por sacar una pequeña libreta y, ostensiblemente ocupado en cosas muy distintas, paseaba su mirada entre la libreta y Karl.

-Bien conozco -dijo Karl en un esfuerzo penoso por de­fenderse contra el torrente de palabras que el fogonero vertía ahora sobre él, y con una sonrisa amistosa que aún le reser­vaba, a pesar de todo y a través del altercado- que tiene usted razón; sí, usted tiene razón, yo nunca he dudado de ello.

Le hubiera gustado, por temor a los golpes, sujetarle aquellas manos tan agitadas; más aún, claro está, le hubiera gustado empujarlo hasta un rincón para susurrarle algunas palabras en voz baja, palabras tranquilizadoras que nadie más hubiera debido oír. Pero el fogonero estaba fuera de quicio. Ya ahora, dábale a Karl una especie de consuelo el pensar que, en caso de necesidad, el fogonero, con la fuerza de la desesperación, podría someter a todos, a los siete hombres presentes. Ciertamente había sobre el escritorio, según podía apreciarse de una sola mirada, un tablero con una cantidad excesiva de botones de una instalación eléctri­ca; y una simple presión de una sola mano sobre ellos era ca­paz de agitar el barco entero, con todos sus pasillos llenos de gente hostil.

Entonces el señor que tan poco interés demostraba, el del bastoncillo de bambú, se acercó a Karl y le preguntó sin le­vantar mucho la voz, pero con nitidez suficiente para ser es­cuchado por encima de la vociferación del fogonero:

-¿Cómo se llama usted?

En el mismo instante, como si alguien hubiese esperado tras la puerta esa manifestación del señor, golpearon. El or­denanza dirigió una mirada al capitán; éste asintio con la cabeza. Así, pues, el ordenanza fue hasta la puerta y la abrió. Afuera estaba un hombre de medianas proporciones que vestía una vieja levita cruzada; por su aspecto no pare­cía expresamente apto para el trabajo de máquinas, y era, sin embargo, Schubal. Si Karl no lo hubiese reconocido en los ojos de todo el mundo, que expresaban cierta satisfac­ción de la que ni siquiera el capitán quedaba exento, hubie­ra tenido que verlo en el fogonero que, horrorizado, cerra­ba con fuerza los puños en los extremos de los brazos ten­sos, hasta parecer que ese cerrar de los puños fuese para él lo más importante, algo a lo cual estaba dispuesto a sacrifi­carlo todo, todo lo que tenía de vida. Allí residían ahora to­das sus fuerzas, también aquella que lo mantenía de pie.

Y allí estaba, pues, el enemigo, desenvuelto y vivaz en su traje dominguero, bajo el brazo un libro comercial, proba­blemente las listas de salarios con la hoja de servicios del fo­gonero; y sin temor de que se le notase que ante todo desea­ba cerciorarse de la disposición de ánimo de cada uno, miró a los ojos de todos, uno por uno. Y por otra parte los siete ya eran todos amigos suyos, pues aunque antes el capi­tán hubiera tenido o aparentado solamente ciertos reparos contra él, después del disgusto que el fogonero le había cau­sado, seguramente ya nada tenía que objetar a Schubal. Ja­más podía ser excesiva la severidad empleada con un hom­bre como el fogonero, y si algo podía reprochársele a Schu­bal era la circunstancia de no haber podido quebrantar con el tiempo la porfía y contumacia del fogonero, de tal modo que ya no se atreviese a aparecer, como hoy, ante el capitán.

Ahora bien; acaso podía suponerse todavía que la con­frontación del fogonero con Schubal no dejaría de causar a los hombres idéntica impresión a la que les causaría el com­parecer ante un foro superior, pues aunque Schubal cono­ciese a fondo el arte del disimulo, no debía poder, en verdad, mantenerse firme hasta el final. Un breve destello de su ma­licia podría bastar para ponerla en evidencia ante los seño­res, y de ello ya se ocuparía Karl; porque ya conocía sobre poco más o menos la agudeza, las debilidades, los caprichos de cada uno de los hombres; en ese sentido no estaba perdi­do el tiempo que hasta ese momento había pasado él allí. ¡Con tal que el fogonero estuviese más a tono! Pero parecía ya fuera de combate, completamente inepto para la lucha. Si alguien le hubiese acercado a ese Schubal, seguramente hu­biera podido abrirle, a puñetazos, el odiado cráneo. Pero probablemente ya no estaba en condiciones de dar siquiera los pocos pasos que de aquél lo separaban. ¿Por qué no ha­bía previsto Karl lo que era tan fácil de prever: que Schubal finalmente tendría que venir, o bien por su propia decisión o, si no, llamado por el capitán? ¿Por qué, al venir, no había discutido con el fogonero un plan de guerra preciso, en vez de entrar tal como lo habían hecho en realidad, con una fu­nesta falta de preparación, allí donde había una puerta? En resumen, ¿estaba todavía en condiciones de hablar el fogo­nero, de decir sí o no, tal como sería necesario en un careo, que por cierto sólo podía esperarse en el caso más favora­ble? Allí estaba de pie, esparrancado, inseguras las rodillas, la cabeza ligeramente levantada, y el aire entraba y salía por su boca abierta como si en su interior ya no hubiese pulmo­nes que lo asimilaran.

Karl por su parte, eso sí, se sentía tan vigoroso y tan en sus cabales como quizá nunca lo había estado en su casa. ¡Si pudieran ver sus padres cómo él, en tierra extraña y ante personalidades de prestigio, luchaba por la buena causa y, aunque aún no hubiese obtenido la victoria, se aprestaba de todos modos, plenamente, para la última conquista! ¿Volve­rían a considerar la opinión que sobre él tenían? ¿Lo senta­rían entre ellos, lo elogiarían? ¿Lo mirarían una vez, una vez siquiera, a sus ojos que seguían siéndoles tan leales? ¡Pre­guntas de difícil respuesta, y momento tan impropio de for­mularlas!

-Vengo porque creo que el fogonero me acusa de no sé qué cosas ímprobas. Una muchacha de la cocina vino a de­cirme que lo había visto camino de este lugar. Señor capitán, y todos ustedes, señores míos, estoy dispuesto a refutar toda inculpación alegando mis comprobantes escritos; y en caso contrario, mediante declaraciones de testigos impar­ciales, a quienes nadie ha aleccionado, y que esperan delan­te de la puerta. -Así hablaba Schubal. Esto era por cierto el discurso claro de un hombre, y a juzgar por el cambio que se manifestaba en el semblante de los oyentes, hubiera podi­do creerse que por primera vez desde hacía mucho tiempo volvían a oír ellos voces humanas. Claro que no notaban ellos que ese hermoso discurso también tenía sus huecos.

¿Por qué la primera palabra que se le ocurría era «cosas ímprobas»? ¿Acaso hubiera sido necesario que la acusación partiese de ahí, y no de sus prejuicios nacionales? Una mu­chacha de la cocina había visto al fogonero camino de la oficina, y ya, acto seguido, ¿había comprendido Schubal? ¿No era la conciencia de su culpabilidad lo que le aguzaba el entendimiento? ¿Y ya había traído testigos y hasta los llama­ba imparciales y no aleccionados? ¡Pillería, pura pillería! ¿Y los señores toleraban esto? ¿Y hasta lo reconocían como conducta procedente? ¿Y por qué, por qué había dejado transcurrir tanto tiempo -cosa decidida sin la menor vaci­lación- entre el aviso de la ayudanta de cocina y su llegada? Por lo visto con el único fin de que el fogonero cansara tan­to a los señores que éstos perdieran poco a poco su juicio claro, ese juicio que Schubal tenía motivos de temer ante todo. ¿No había golpeado sólo después de hallarse detrás de la puerta un buen rato ya, sin duda sólo en el instante en que podía esperar, debido a esa pregunta de poca importancia de aquel señor, que el fogonero ya estaba despachado?

Todo estaba a la vista y el mismo Schubal lo presentaba así contra su propia voluntad, pero a los señores había que mostrárselo de otra manera y en forma más palmaria aún. A ellos había que sacudirlos.

«¡Bien, Karl, hazlo pronto, aprovecha al menos ahora el tiempo antes de que aparezcan los testigos inundándolo todo!»

Pero en ese preciso instante el capitán interrumpió a Schubal con un ademán, ante lo cual éste se puso inmedia­tamente a un lado -pues su asunto parecía postergado por unos momentos-, y comenzó en voz baja una conversación con el ordenanza que pronto se le había adherido, y en esta conversación no faltaron las miradas de reojo dirigidas al fogonero y a Karl, ni tampoco ademanes que expresaban sus firmes convicciones sobre el asunto. Schubal parecía ejercitarse de esta manera para su próximo discurso.

-¿No quería usted preguntar algo a este joven, señor Ja­kob? -dijo el capitán en medio de un silencio general al se­ñor del bastoncillo de bambú.

-Ciertamente -dijo el nombrado agradeciendo la genti­leza con una leve reverencia y luego preguntó otra vez a Karl-: ¿Cómo se llama usted?

Karl, creyendo que en interés de la gran causa principal convenía despachar pronto ese punto con el que, obstinado, le preguntaba, respondió brevemente, sin presentarse, como era su costumbre, mostrando el pasaporte que antes había tenido que buscar:

-Karl Rossmann.

-¡Cómo! -dijo el que había sido llamado Jakob y retroce­dió con una sonrisa casi incrédula.

Asimismo el capitán, el cajero mayor, el oficial de la ma­rina, hasta el propio ordenanza, todos demostraron a las claras su desmesurado asombro, causado por el apellido de Karl. Permanecían indiferentes solamente los señores de la autoridad portuaria y Schubal.

-¡Cómo! -repitió Jakob acercándose a Karl con paso un tanto rígido-, si es así, yo soy tu tío Jakob y tú eres mi que­rido sobrino. ¡Ya lo presentía yo durante todo este tiempo! -dijo dirigiéndose al capitán antes de abrazar y de besar a Karl, quien lo dejaba hacer calladamente.

-¿Cómo se llama usted? -preguntó Karl con mucha cor­tesía por cierto, pero sin la menor emoción, cuando sintió que el otro lo había soltado; y se esforzó por prever las con­secuencias que este nuevo suceso acarrearía al fogonero. Por el momento nada indicaba que Schubal pudiera sacar provecho del asunto.

-Dése usted cuenta, joven, dése cuenta de su suerte -dijo el capitán creyendo que la pregunta de Karl había herido en su dignidad a la persona de Jakob; éste se había acercado a la ventana, evidentemente con el fin de no verse obligado a mostrar ante los demás su rostro emocionado, al que esta­ba dando ligeros toques con un pañuelo-. Es el senador Ed­ward Jakob quien se le ha dado a conocer como tío suyo. Y ahora le espera sin duda, al contrario de todas sus esperan­zas anteriores, una carrera brillante. Trate usted de com­prender esto lo mejor que pueda en este primer instante, y ¡cálmese!

-Es cierto que tengo en América un tío Jakob -dijo Karl dirigiéndose al capitán-, pero si he oído bien Jakob es sólo el apellido del señor senador.

-Así es -dijo el capitán, lleno de expectación.

-Bien, mi tío Jakob, que es hermano de mi madre se lla­ma, en cambio Jakob por su nombre de pila mientras que su apellido debería ser, naturalmente, igual al de mi madre, cuyo apellido de soltera es Bendelmayer.

-Señores -exclamó el senador regresando ya más sereno de su lugar junto a la ventana, donde se había calmado, y re­firiéndose a la declaración de Karl. Todos, excepto los em­pleados portuarios, prorrumpieron en carcajadas, algunos como si estuviesen conmovidos, otros con un aspecto impe­netrable.

«Pero lo que yo acabo de decir no fue, de ninguna mane­ra, tan ridículo», pensó Karl.

-Señores -repitió el senador-, en contra de mi voluntad y sin que lo hayan querido ustedes, asisten a una pequeña escena familiar, y por lo tanto no puedo menos que darles una explicación, ya que sólo el señor capitán está plena­mente enterado (esta mención originó una reverencia mu­tua), según creo.

«Ahora es cuando debo prestar atención a cada palabra», díjose Karl, y se alegró, al notarlo con una mirada de sosla­yo, que la vida comenzaba a animar de nuevo la figura del fogonero.

-En todos estos largos años de mi permanencia en Amé­rica (claro está que el término permanencia no le cuadra muy bien en este caso al ciudadano norteamericano que soy con toda el alma), en todos estos largos años he vivido totalmente alejado de mis parientes europeos, por motivos que en primer lugar no vienen al caso, y que en segundo lu­gar me resultaría realmente penosísimo referir. Hasta temo el instante en el cual, quizá, me vea obligado a contárselos a mi querido sobrino; pues en tal oportunidad, lamentable­mente, no podrá evitarse una palabra franca acerca de sus padres y de su respectiva parentela.

«Es mi tío, no cabe duda (se dijo Karl escuchando con atención), probablemente ha cambiado de apellido.»

-Mi querido sobrino ha sido (pronunciemos sin temor la palabra que define realmente este asunto), ha sido elimina­do por sus padres, tal como se echa por la puerta a un gato molesto. De ninguna manera quiero yo cohonestar lo que mi sobrino ha hecho para ser así castigado, pero su falta es tal, que el sólo nombrarlo ya contiene excusa suficiente.

«Esto no está nada mal -pensó Karl-, pero no quisiera que lo contase todo. Por otra parte, ni puede saberlo. ¿Cómo habría de saberlo?»

-Es el caso -continuó el tío apoyándose con ligeras incli­naciones de vaivén sobre el bastoncillo de bambú que usa­ba como una estaca delante de sí, con lo cual lograba real­mente quitar al asunto toda innecesaria solemnidad que de otra manera, indefectiblemente, hubiese tenido-; es el caso que fue seducido por una sirvienta, Johanna Brummer, mujer de unos treinta y cinco años. Con el término «sedu­cido», no quiero mortificar a mi sobrino, de ninguna mane­ra; pero es difícil hallar otra palabra igualmente adecuada.

Karl, quien ya se había aproximado bastante a su tío, se volvió a fin de apreciar en los rostros de los presentes la im­presión que les causaba ese relato. Ninguno se reía, todos es­cuchaban con paciencia y seriedad. Al fin y al cabo nadie se ríe en la primera oportunidad que se presenta del sobrino de un senador. Más bien hubiera podido decirse, en cam­bio, que el fogonero estaba sonriéndole a Karl, aunque muy levemente; lo que en primer lugar resultaba grato, sin embargo, como nueva señal de vida en aquél, y por otra parte era bien disculpable, ya que Karl había querido hacer un secreto extraordinario de ese asunto que se tornaba ya tan notorio.

-Ahora bien, esta Brummer -prosiguió el tío- tuvo un hijo de mi sobrino, un niño sano y fuerte que en el bautis­mo recibió el nombre de Jakob, sin duda en recuerdo de mi poco importante persona que aun a través de las menciones, seguramente harto accidentales de mi sobrino, debe de ha­ber hecho gran impresión en la muchacha. Por suerte, digo yo. Los padres, con el fin de evitar la prestación de alimentos o algún otro escándalo que pudiera llegar a tocarles de cerca -debo destacar que no conozco ni las leyes allí vigen­tes ni las demás condiciones de los padres-; digo, pues, que para evitar la prestación de alimentos y el escándalo, despa­charon a su hijo, mi querido sobrino, a América, equipado en forma irresponsablemente insuficiente como bien puede apreciarse. El muchacho, abandonado a sus propios me­dios, sin que mediaran las señales y milagros que aún sobre­viven en América, seguramente hubiera sucumbido en se­guida en alguna calleja del puerto de Nueva York si aquella sirvienta no me hubiera comunicado en una carta, que lue­go de una larga odisea llegó anteayer a mi poder, toda esta historia, incluso señas personales de mi sobrino; me indica­ba también, sensatamente, el nombre del barco. Si fuese mi intención divertir a ustedes señores míos, bien podría leer­les aquí mismo algunos pasajes -extrajo de su bolsillo dos enormes pliegos de carta, tupidamente cubiertos de escritu­ra- de esta carta. Esto seguramente surtiría efecto, pues está redactada con cierta astucia un tanto simple, aunque siempre bien intencionada, y con mucho amor hacia el pa­dre de su hijo. Mas ni quiero divertir a ustedes más de lo que es necesario para la presente aclaración ni zaherir quizá, ya en esta recepción, sentimientos de mi sobrino, que posible­mente aún subsistan. Él, si quiere, podrá leer en el silencio de su cuarto, que ya lo está aguardando, esta carta para to­mar consejo.

Karl, sin embargo, no abrigaba afecto hacia aquella mu­chacha. En el hacinamiento de los hechos de su pasado, que iba alejándose más y más con el correr de los días, perma­necía ella sentada en su cocina, junto al aparador sobre cuya tabla apoyaba los codos. Lo miraba cuando, de tiempo en tiempo, iba él a la cocina con el objeto de buscarle a su padre un vaso para beber agua, o a fin de llevar un recado de la madre. A veces, en esa actitud complicada, a un costa­do del aparador, escribía ella una carta, ybuscaba sus inspi­raciones en el rostro de Karl. A veces tenía los ojos cubier­tos con una mano; ninguna palabra que le dirigiera llegaba entonces hasta ella. Otras veces permanecía arrodillada en su estrecho cuartito pegado a la cocina y dirigía sus rezos a un crucifijo de madera; Karl la observaba entonces con ti­midez, sólo al pasar, por la rendija de su puerta un poco en­treabierta. A veces corría y saltaba por la cocina y, con risa de bruja, retrocedía de pronto sobresaltada si Karl le inter­ceptaba el paso. A veces cerraba la puerta de la cocina des­pués de haber entrado Karl y retenía el picaporte en la mano hasta que él pedía salir. A veces iba y traía cosas que él ni siquiera deseaba, y sin decir palabra se las ponía en las manos. Y cierta vez dijo: «Karl», y lo condujo, entre muecas y suspirando, en medio de su asombro por tan inesperada manera de apostrofarlo, a su cuartito, que cerró con llave. Estrangulándolo, se colgó de su cuello en un abrazo, y mientras le rogaba que la desnudase, en realidad lo desnu­dó a él y lo acostó en su cama, como si a partir de ese mo­mento ya no quisiera dejárselo a nadie y sólo anhelase aca­riciarlo y cuidarlo hasta el fin del mundo.

-¡Karl, oh Karl mío! -exclamó como si lo viese y se con­firmase a sí misma su posesión, mientras que él no veía ab­solutamente nada, sintiéndose incómodo entre tantas sába­nas y almohadas calientes que ella parecía haber amontona­do expresamente para él.

Luego se acostó también ella a su lado; quería saber de él quién sabe qué secretos, pero él no tenía ninguno que con­tarle y ella se disgustaba, en broma o en serio; lo sacudía, auscultaba el latido de su corazón, y ofrecía su pecho para una auscultación similar, pero no consiguió inducir a Karl a que lo hiciera; apretó su vientre desnudo contra el cuerpo del muchacho y buscó tan asquerosamente con la mano en­tre sus piernas que Karl, agitándose, trataba de sacar la cabeza y el cuello fuera de las almohadas; empujó luego el vientre algunas veces contra él, que se sintió invadido por la sensación de que ella formaba parte de su propio ser, y qui­zá fue ése el motivo del tremendo desamparo que entonces le embargó. Llorando se llegó finalmente a su propia cama, después de haber escuchado los repetidos deseos que ella manifestó de que volvieran a verse.

Esto había sido todo y, no obstante, el tío se las arreglaba para hacer de ello una gran historia. Y por lo visto la coci­nera había pensado realmente en él y le había comunicado al tío su llegada. Esto era una bella acción de su parte y se­guramente algún día él se la recompensaría.

-Y ahora -exclamó el senador- quiero que me digas tú francamente si soy o no tu tío.

-Eres mi tío -dijo Karl besándole la mano y recibiendo en cambio un beso en la frente-. Estoy muy contento de haber­te encontrado, pero te equivocas si crees que mis padres sólo dicen cosas malas de ti. Pero aun aparte de eso, algunos errores se deslizaron en tu discurso, es decir, no todo ha su­cedido así en la realidad. Pero, verdaderamente, no es posi­ble que desde aquí juzgues las cosas a la perfección, y creo además que no traerá grandes perjuicios el que los señores hayan sido informados un tanto inexactamente acerca de los pormenores de un asunto que, en verdad, no puede im­portarles gran cosa.

-Bien dicho -repuso el senador; llevó a Karl ante el capi­tán, el cual asistía a esta escena con visible interés, y pregun­tó-: ¿No tengo acaso un magnífico sobrino?

-Me siento dichoso -dijo el capitán con una de esas reve­rencias que sólo logran las personas educadas en la discipli­na militar- de haber conocido a su sobrino, señor senador. Es un honor especial para mi barco el haber podido ser es­cenario de un encuentro semejante. Pero el viaje en el entre­puente ha sido seguramente muy duro. Sí, sí, ¡si pudiera uno saber a quién lleva ahí! Bien, nosotros hacemos todo lo posible por aliviar el viaje, en cuanto podemos, a la gente del entrepuente; mucho más, por ejemplo, que las empresas americanas; pero conseguir que un viaje en tales condicio­nes sea un placer, por cierto, aún no lo hemos logrado.

-Pues no me ha perjudicado -dijo Karl.

-¡No lo ha perjudicado! -repitió el senador riéndose es­trepitosamente.

-Sólo me temo que mi baúl lo haya perdi... -y al decir esto se acordó de todo lo que había sucedido y de lo que aún quedaba por hacer. Echó una mirada en su derredor y vio a todos los presentes, mudos de atención y asombro, en sus lugares de antes, fijas en él sus miradas. Sólo a los emplea­dos portuarios se les notaba, por cuanto dejaban traslucir sus rostros severos, satisfechos, que lamentaban haber llega­do en tiempo tan inoportuno, y el reloj de bolsillo que aho­ra tenían delante, sobre la mesa, les importaba seguramen­te más que todo lo que ocurría en el cuarto y, tal vez, aun de lo que estaba por suceder.

El primero en expresar sus sentimientos, después del ca­pitán, fue, hecho curioso, el fogonero.

-Le felicito a usted de todo corazón -dijo dándole a Karl un fuerte apretón de manos, con lo cual quería expresar también algo así como un reconocimiento. Cuando luego quiso dirigirse, con las mismas palabras, al senador, éste re­trocedió como si el fogonero se propasara en sus derechos; y en efecto, el fogonero desistió en seguida.

Pero ya los demás se habían dado cuenta de lo que había que hacer y acto seguido rodearon desordenadamente a Karl y al senador. Así sucedió que Karl hasta fue felicitado por Schubal y recibió y agradeció esta felicitación. Los últi­mos en acercarse, ya restablecida la tranquilidad, fueron los empleados portuarios, quienes dijeron dos palabras en in­glés, cosa que causó una impresión ridícula.

El senador se mostró de muy buen humor y saboreó ple­namente ese placer, acordándose de momentos menos im­portantes y evocándolos ante los demás, lo que natural­mente no sólo fue tolerado, sino hasta celebrado con interés por todos. Así hizo notar el que hubiera apuntado en su li­breta, por si eventualmente las necesitara en el momento dado, las señas personales más destacadas de Karl, mencio­nadas en la carta de la cocinera. Ahora bien, durante la charla insoportable del fogonero él había sacado su libreta con el único fin de distraerse, y había tratado de relacionar, en una especie de juego, las observaciones de la cocinera, cuya exactitud no era precisamente como para uso policía­co con el aspecto de Karl.

-¡Y de esta manera encuentra uno a su sobrino! -conclu­yó en un tono especial como si de nuevo quisiera recibir fe­licitaciones.

-¿Qué le sucederá ahora al fogonero? -preguntó Karl al margen del último relato de su tío. Él creía que, en su nueva posición, podía decir abiertamente todo lo que pensaba.

-Al fogonero le sucederá lo que se merece -dijo el sena­dor- y lo que el señor capitán considere justo. Yo creo que ya estamos hartos y más que hartos de ese fogonero, y en esto seguramente estarán de acuerdo conmigo todos los señores aquí presentes.

-Es que no es eso lo que importa, tratándose de una cuestión de justicia -dijo Karl. Hallábase de pie entre el tío y el capitán y, quizás influido por tal situación, creyó que ya tenía la decisión en sus manos.

Y, sin embargo, el fogonero ya no parecía abrigar ningu­na esperanza. Tenía metidas las manos, a medias, en el cin­turón de los pantalones que, junto con una raya de su cami­sa de fantasía, se había salido a causa de sus ademanes agi­tados. Esto no le preocupaba en absoluto; él había contado todas sus penas, ¡que vieran, pues, ahora también esos po­cos harapos que llevaba sobre su cuerpo, y luego que lo echaran afuera! A él se le ocurría que el ordenanza y Schu­bal, los dos de categoría inferior entre todos los presentes, tenían que hacerle este último favor. Schubal se quedaría tranquilo entonces y ya no se desesperaría, según había ex­presado el cajero mayor. El capitán podría contratar sólo a rumanos, en todas partes se hablaría el rumano y tal vez todo marcharía realmente mejor. Ya ningún fogonero iría con su charla a la caja principal, sólo esta última charla suya quedaría en el recuerdo, en un recuerdo bastante grato, ya que, tal como el senador lo había destacado expresamente, había sido el motivo indirecto para reconocer a su sobrino. Por otra parte, ya antes ese sobrino repetidas veces había tratado de serle útil, demostrándole así por anticipado su gratitud, más que suficiente, por el servicio que le prestó con motivo del reconocimiento; no se le ocurría al fogone­ro pedirle ahora cosa alguna. Por lo demás, aun siendo so­brino del senador, distaba mucho todavía de ser un capitán, y de boca del capitán caería finalmente la sentencia aciaga. Según su modo de ver las cosas, el fogonero procuraba por lo tanto no dirigirle la mirada a Karl, pero por desgracia no quedaba en aquel cuarto, lleno de enemigos, otro sitio don­de pudieran reposar sus ojos.

-No entiendas mal la situación -dijo el senador a Karl-, tal vez se trate de una cuestión de justicia; pero al mismo tiempo es una cuestión de disciplina. Ambas cosas, y espe­cialmente esta última, quedan sometidas en este caso al cri­terio del señor capitán.

-Así es -murmuró el fogonero. Los que lo notaron y lo conocían sonrieron extrañados.

-Y por otra parte, de seguro ya hemos molestado tanto al señor capitán en sus negocios, los cuales precisamente con la llegada a Nueva York se acumulan sin duda de manera in­creíble, que ya es hora, y más que hora, de que abandonemos el barco, a fin de no convertir, para colmo, con nuestra intromisión del todo innecesaria, esta riña insignificante entre dos maquinistas en un acontecimiento. Por lo demás, entiendo plenamente tu manera de obrar, querido sobrino; pero precisamente esta comprensión me confiere el dere­cho de apartarte con premura de este lugar.

-En seguida pondré a su disposición una lancha -dijo el capitán, sin hacer la menor objeción (cosa que desconcertó a Karl) a las palabras del tío que, sin duda, podían interpre­tarse como un menoscabo de sí mismo.

El cajero mayor se precipitó presuroso sobre el escritorio donde estaba el teléfono y transmitió la orden del capitán al contramaestre.

«El tiempo apremia -díjose Karl-, pero no puedo hacer nada sin ofender a todo el mundo. No puedo abandonar ahora a mi tío, cuando éste apenas ha vuelto a encontrarme. El capitán es cortés, es cierto; pero eso es todo. Tratándose de la disciplina, su cortesía se acaba, y seguramente mi tío ha hablado a gusto del capitán. A Schubal no quiero hablar­le; hasta siento haberle dado la mano. Y todos los demás que aquí se encuentran no son sino cáscaras vacías.»

Y lentamente, sumido en tales pensamientos, fue hacia el fogonero, le sacó la mano derecha del cinturón y la mantu­vo, jugando, con la suya.

-¿Por qué no dices nada? -preguntó-. ¿Por qué toleras esto?

El fogonero sólo frunció el ceño, como si buscara la ex­presión adecuada para lo que tenía que decir. Por toda res­puesta, bajó la mirada hacia la mano de Karl y la suya.

-Has sido víctima de una injusticia como ningún otro del barco; de esto no me cabe la menor duda.

Y Karl hacía pasar sus dedos, una y otra vez, por entre los del fogonero, y éste miraba en torno suyo con los ojos bri­llantes, como si experimentase un gozo que a pesar de todo, nadie tenía el derecho de tomarlo a mal.

-Pero debes defenderte, decir sí o no; pues de otra mane­ra la gente no tendrá ninguna idea de la verdad. Tienes que prometerme que me obedecerás, pues yo mismo (sobrados motivos tengo para temerlo) ya no podré ayudarte en nada. -Y entonces Karl lloró, besando la mano del fogonero, y co­gió esa mano agrietada, casi sin vida, y la apretó contra su mejilla como si fuese un tesoro al que era necesario renun­ciar. Pero ya se hallaba junto a él su tío el senador y, si bien forzándolo sólo muy suavemente, lo quitó de allí.

-El fogonero parece haberte hechizado -dijo mirando por encima de la cabeza de Karl, lleno de comprensión, ha­cia el capitán-. Te sentías abandonado, encontraste al fogo­nero y ahora sientes gratitud para con él: esto es muy loable. Pero, aunque sólo sea por mí, no extremes estas cosas y aprende a comprender tu posición.

Delante de la puerta prodújose un tumulto, oyéronse ex­clamaciones y hasta parecía que alguien fuera brutalmente empujado contra la puerta. Entró un marinero de aspecto un tanto salvaje que tenía puesto un delantal de muchacha.

-Hay gente afuera -exclamó dando un empujón con el codo, como si todavía se hallara en medio del gentío. Final­mente se recobró y quiso hacer el saludo militar ante el ca­pitán; reparó entonces en el delantal de muchacha, se lo arrancó de un tirón, lo arrojó al suelo y exclamó-: Pero esto es asqueroso, me han atado un delantal de muchacha.

Luego, no obstante, juntó los talones e hizo el saludo militar. Alguien intentó reírse, pero el capitán dijo severa­mente:

-Esto sí que se llama buen humor. ¿Y quién está afuera?

-Son mis testigos -dijo Schubal adelantándose-; le ruego con toda humildad perdone usted su conducta indebida. Éstos, en cuanto tienen la travesía del mar a sus espaldas, se comportan a veces como locos.

-¡Llámelos usted inmediatamente! -ordenó el capitán y, volviéndose acto seguido hacia el senador, dijo en tono amable aunque rápido-: Ahora tenga usted la bondad, esti­mado señor senador, de seguir con su señor sobrino a este marinero, quien los conducirá hasta la lancha. Sin duda no es necesario que exprese yo verbalmente qué grande ha sido el placer y el honor de conocerle personalmente a us­ted, señor senador. Sólo deseo tener bien pronto la oportu­nidad de reanudar con usted, señor senador, nuestra con­versación interrumpida acerca de las condiciones de la es­cuadra norteamericana, y que entonces, ¡ojalá!, seamos interrumpidos una vez más de manera tan agradable como hoy.

-Por el momento me basta con este sobrino- dijo el tío riendo. Y ahora quiero expresarle a usted mi sincero agra­decimiento por su amabilidad; y que lo pase usted bien. Y ciertamente no sería imposible que nosotros -y atrajo a Karl cordialmente contra sí-, con motivo de nuestro próxi­mo viaje a Europa, nos encontráramos por más tiempo con usted.

-Pues me alegraría muchísimo -dijo el capitán.

Ambos señores se estrecharon las manos; Karl apenas tuvo tiempo de estrechar la del capitán, fugaz y mudamen­te, pues éste ya se ocupaba de la gente (serían unos quince) que conducida por Schubal entraba en el salón con bastan­te alboroto, aunque embargada por cierta turbación. Pare­cía que esa gente, de carácter por otra parte más bien man­so, viera una broma en la riña de Schubal con el fogonero, una broma cuya ridiculez no cesaba siquiera ante el mismo capitán. Karl vio entre ellos también a la ayudanta de coci­na Line, la cual, guiñándole un ojo alegremente, se ataba el delantal arrojado por el marinero, pues era el suyo.

Siguiendo siempre al marinero abandonaron la oficina y doblaron hacia un pequeño pasillo que a los pocos pasos los llevó hasta una puertecilla, desde la cual una escalera corta conducía a la lancha preparada para ellos. Su conductor bajó inmediatamente, y de un salto, a la lancha; y los mari­neros que había en ella se levantaron e hicieron el saludo mi­litar. Precisamente estaba el senador indicando a Karl que bajara con cuidado cuando éste hallándose todavía en el más alto de los escalones, prorrumpió en violento llanto. El senador puso su mano derecha bajo el mentón de Karl, y es­trechándolo contra sí, lo acarició con la mano izquierda. Así descendieron con lentitud escalón por escalón y entra­ron estrechamente enlazados en la lancha, donde el senador eligió un buen sitio para Karl, justo frente al suyo.

A una señal del senador, los marineros se apartaron del barco, con un empujón, y entraron inmediatamente en ple­na labor. Apenas se hubieron alejado del barco unos me­tros, descubrió Karl, en forma inesperada, que se hallaban precisamente de aquel costado del barco al que daban las ventanas de la caja principal. Esas tres ventanas estaban por completo ocupadas por los testigos de Schubal, que saluda­ban y hacían señas muy amablemente; el propio tío agrade­ció su saludo, y uno de los marineros dio muestras de gran habilidad arrojando con la punta de los dedos un beso ha­cia arriba, sin interrumpir realmente el ritmo uniforme de los golpes de remo. Era, en verdad, como si ya no existiese fogonero alguno. Karl se puso a contemplar más detenida­mente a su tío con cuyas rodillas casi se rozaban las suyas, y le acometieron dudas sobre si este hombre podría alguna vez llegar a reemplazar, para él, al fogonero. Pero el tío es­quivó su mirada y se quedó mirando las olas que se mecían en torno a la lancha.
 
Tremenda hez el 8º capítulo de Ulises. No hay manera, está tan pausado por los puntos -sirven de separadores del pensamiento- que me resulta imposible coger fluidez y meterme dentro de la lectura.
Lo voy a aparcar, voy a descansar de él y a otra cosa mariposa hasta que vuelva a resultarme apetecible.

Por otra lado, esta semana me leí En las cimas de la desesperación del señor Cioran, mi primer acercamiento al rumano afrancesado; ha sido una experiencia agridulce, si hay una palabra que defina al rumano es lucidez, pero el libro acaba resultando en ocasiones demasiado reiterativo y aunque yo me considero -o se me considera- pesimista, En las cimas de la desesperación me ha resultado extremista. Sin embargo, creo que ahora he encontrado otro "hermano mayor", alguien que ya ha andado el camino.

También me gustaría resaltar, el enorme parecido que encuentro entre Cioran y Camus, abogando ambos por el absurdismo. Con la diferencia de que Cioran es más bien destructivo y Camus resulta más vitalista y esperanzador. Mis dos hermanos mayores.

Respecto al debate sobre Kafka, no da para debate, decir que Kafka es mierda es una forma de llamar la atención. Para no dejar sin argumentos esta afirmación pongo el enlace aquí de un tema sobre Kafka que escribí hace tiempo:
https://foropl.com/foro-libros-comics/81133-franz-kafka.html#post2518523
 
Finrod rebuznó:
Por otra lado, esta semana me leí En las cimas de la desesperación del señor Cioran, mi primer acercamiento al rumano afrancesado; ha sido una experiencia agridulce, si hay una palabra que defina al rumano es lucidez, pero el libro acaba resultando en ocasiones demasiado reiterativo y aunque yo me considero -o se me considera- pesimista, En las cimas de la desesperación me ha resultado extremista.
Bueno, pero ten en cuenta que ese libro es el más fatalista de todos los suyos. Probablemente porque es el primero que escribió, cuando era más joven, y necesitaba llamar la atención más de lo normal.
 
"En Las Cimas de la Desesperación" lo escribió durante el periodo que sufrió insomnio, lo que explica ese tono tan fatalista, y escribirlo fue una liberación y evito que se suicidase. Es el libro más pesimista de todos, sí pero también es más visceral y su visceralidad me encanta. "La Caída en el Tiempo" "Desgarradura" o "Ese Maldito Yo" son libros mucho más maduros filosóficamente hablando -aunque nunca se considero filósofo- y meditados.
 
Tengo a mano ese maldito yo, pensaba releer el Zaratustra, pero ahora me hacéis dudar.
Aunque creo que sí, iré primero a Nietzsche, para no saturarme con Cioran.
 
Finrod rebuznó:
Tengo a mano ese maldito yo, pensaba releer el Zaratustra, pero ahora me hacéis dudar.
Aunque creo que sí, iré primero a Nietzsche, para no saturarme con Cioran.

Los libros más aforísticos de Cioran, como el que citas, no deben leerse de una sentada. Ve leyendo unos cuantos aforismos por día -no tienes que seguir ningún tipo de orden y puedes alternar su lectura perfectamente con la de otro libro-.
 
Finrod rebuznó:
También me gustaría resaltar, el enorme parecido que encuentro entre Cioran y Camus, abogando ambos por el absurdismo. Con la diferencia de que Cioran es más bien destructivo y Camus resulta más vitalista y esperanzador. Mis dos hermanos mayores.


No hace falta decir nada más. Cioran se cura leyendo a Camus, esto ha sido siempre así. Por eso no puedo con Cioran, porque el argelino lo supera, se revuelve y sonríe en cada revés.
 
Sobre Cioran que te aconsejen otros.

De Camus, para empezar, La caída y El hombre rebelde.
 
ruben_clv rebuznó:
Sobre Cioran que te aconsejen otros.

De Camus, para empezar, La caída y El hombre rebelde.


Cioran está muy sobrevalorado, sobre todo en PL.

De Camus para empezar "El mito de Sisifo" y luego ya lo que quieras.
 
Con lo bien que entra El extranjero. ¿No os gusta leer cronológicamente la obra de los autores que os interesan o qué?
 
Si les dejásemos seguir el orden cronológico, ¿quién necesitaría nuestra ayuda? :lol:
 
De Camus sólo he leído la Peste y el tedio que desprende sólo es comparable al de un ladrillo de Slowhand.
 
Atrás
Arriba Pie