Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

ruben_clv rebuznó:
Estaba siendo irónico con lo de las modas. Hay una terna de escritores que todo buen lector debe acabar leyendo sí o sí en algún momento de su vida, los padres de la novela moderna, esto es: Kafka, Joyce y Proust. No se puede ser pedante sin haberlos leído, al menos no pedante de verdad, te puedes tirar el moco pero no ser sincero. Yo Kafka lo controlo, Joyce nada y Proust sólo el primer libro de la serie. Soy un proyecto de pedante. :lol:
Yo con Proust no puedo, pero no porque me parezca difícil como Joyce, sino porque me aburre... ¿Demasiado burgués?


ruben_clv rebuznó:
Eso de escritores amargados es un recurso sencillo. Las mejores novelas en realidad no te hacen pensar demasiado, porque son capaces de transmitirte un mensaje que ya conocías a poco que seas más espabilado que una ameba. La magia de la lectura se basa en eso, no en hacer pensar, para eso ya están los malos escritores.
¿Puedes desarrollar esta idea un poco más?

Molay y Juvenal ya no hablan de libros ni en PF.

Yo he crecido un poquito literariamente gracias a ti y a Molay.
 
ruben_clv rebuznó:
Estaba siendo irónico con lo de las modas. Hay una terna de escritores que todo buen lector debe acabar leyendo sí o sí en algún momento de su vida, los padres de la novela moderna, esto es: Kafka, Joyce y Proust. No se puede ser pedante sin haberlos leído, al menos no pedante de verdad, te puedes tirar el moco pero no ser sincero. Yo Kafka lo controlo, Joyce nada y Proust sólo el primer libro de la serie. Soy un proyecto de pedante. :lol:

Te olvidas de Faulkner.

Recuerdo que varios maestros y profesores de literatura no habían catado enla vida el Ulises y otros tantos lo habían dejado a medias. No sé muy bien en qué novela se decía: Llevo veinte años leyendo Ulises y voy por la séptima página (sic).
 
Empece hoy en el asueto del curro un libro que conoci en una entrevista a panero y que recomiendo encaredcidamnete a Pooh, si es que no lo ha leido ya. Se llama Teo otea. No, es broma: Yo, Pierre Riviere, habiendo matado a mi madre y hermanos..., del gaylor de Foucault.

Muy pro.
 
Kafka hace pensar, baldie, tu teoría me falla. Pero vamos, Franz > Joyce + Proust, aquí y en Roma.
 
Yo es que a Kafka lo leo como a un existencialista más. La presión de un mundo absurdo y la desesperación, son sensaciones que ya están ahí, a diario, al alcance de nuestra mano.

Alguien que te hace pensar, o es Chesterton o es un patán. Y nadie tiene ya el humor de Chesterton.
 
Tampoco se trata de decir que "autor del que he leido dos libros">>>> "autor del que no he leido ninguno".

Acabaríamos a puñaladas como en el subforo música con el "Puntuamos hoy......."

Tanto Kafka, como Joyce y no digamos Proust son referentes literarios que cabe compartir en mayor o menor grado pero no denostar para parecer "cool".

Esto no va por el valenciano que se ha ganado aquí el derecho a decir lo que le salga del cipote, claro.
 
A mí Proust me aburre, quizá dentro de unos años me interese más pero la última vez que lo intenté me pareció demasiado burgués. No le encontré la gracia a las putas magdalenas.

Entre Joyce y Kafka si estuviese obligado a elegir a uno, me quedo con Joyce. Aunque me exija más y me resulte menos asequible, la sensación que tengo de patear Dublín y compartir vivencias con el personaje no tiene precio.

Además Joyce tenía un parche de pirata qué coño, Kafka las orejas grandes.
 
Menuda hija de la gran puta debe ser la novela moderna para tener tantos padres.
 
Yo estuve en la casa de Joyce y sólo la visita ya fue un puto coñazo, se te quedaban unas ganas locas de abrir uno de sus libros, oye.
 
Yo estuve en la casa de Pessoa y los cuatro que trabajaban allí estaban extrañados de que alguien fuese (lo más impresionante eran dos pares de gafas, muy bonitas). ¿Es común todo esto en el turismo de lectores fanboys?
 
Bueno, también sorprende que la casa-museo de Sorolla en Madrid esté siempre vacía, y es preciosa.
 
La de Unamuno no estaba vacía, de hecho tenían que hacer turnos.
Menuda biblioteca personal tenía el buen hombre.
 
Jark Prongo rebuznó:
Empece hoy en el asueto del curro un libro que conoci en una entrevista a panero y que recomiendo encaredcidamnete a Pooh, si es que no lo ha leido ya. Se llama Teo otea. No, es broma: Yo, Pierre Riviere, habiendo matado a mi madre y hermanos..., del gaylor de Foucault.

Muy pro.

Pues no lo conozco, tete. Voy a mirar en Agapea precios, disponibilidades y toda la pesca.
 
Yo en casas de escritores no he estado, pero sí en la casa de Rembrandt en Amsterdam y era un poco mierda. Técnicamente muy bien todo, pero tiende a importarme poco la frecuencia con la que cambiaban las sábanas en el siglo XVII.
 
PoohBear rebuznó:
Pues no lo conozco, tete. Voy a mirar en Agapea precios, disponibilidades y toda la pesca.

Muh rico, de verdad.

Por otra parte, sois unos mierders. En vuestro caso, ILG saldria solo y acabaria pernoctando en el loft de Paul Auster, abandonando la morada tras truñirse a su hija.

Yo he estado en casa de Elvira Lindo, Cesar Vidal y Ana Rosa Quintana. A Winner i am.
 
ruben_clv rebuznó:
Bueno, también sorprende que la casa-museo de Sorolla en Madrid esté siempre vacía, y es preciosa.

No, querido. Los sábados y domingos por la mañana se peta. Será que usted va entre semana, como buen turista paleto de provincias.
Y es bien bonita, la verdad.

Ya he terminado "Las partículas elementales" de Holluebecq:

Muy entretenido, una narrativa fluida y sin demasiadas trabas salvo cuando se mete en el pozo de la ontología. Personajes interesantes y bien trazados, Bruno me recordó al insigne forero Cachondo Mental a cada momento.

La novela es heterogénea y mezcla temas tan dispares como el futuro de la raza y la frustración sexual. Quizá ese sea su mayor defecto, que intenta abarcar demasiado. El libro retrata varias corrientes sociológicas y da que pensar (al menos a mí) disparando con bala sobre algunas de ellas. El epílogo es una puerta más que deja abierta y a mí me gustó.

Lo fluido de la narrativa hace que tampoco sea nada del otro hemisferio en cuanto a estilo, así que tildar al autor de genio me parece MUY exagerado. Dejémoslo en interesante.
 
Pues yo he estado en la casa de sherlock holmes y si, tengo la foto con la pipa y el gorro 8-)
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Bruno me recordó al insigne forero Cachondo Mental a cada momento.

:lol:

Adivine en quién estaba pensando especialmente cuando escribí esto

Modfather rebuznó:
Acabado el de Houellebecq. Me ha gustado, se lo recomiendo a los más tristes del foro Babas porque se sentirán muy identificados con ciertos personajes.

El Cachondo de Ampliación del campo de batalla se llama Tisserand.
 
Acabé Asfixia y bueno, me gustan los personajes y las cosas que narra el autor, pero la historia es bastante tonta y el final me dejó cara de gñe.


Voy a empezar por fin El mito de Sísifo
 
mister4 rebuznó:
Yo en casas de escritores no he estado, pero sí en la casa de Rembrandt en Amsterdam y era un poco mierda. Técnicamente muy bien todo, pero tiende a importarme poco la frecuencia con la que cambiaban las sábanas en el siglo XVII.

Si algún día visita Leningr....perdón, San Petersburgo, no se le ocurra perderse la de Don Fiódor Mijailowich. Para mí fue una experiencia casi mística: una foto de época del caserón preside desde entonces mi biblioteca personal. Y tampoco deje pasar la visita nocturna al barrio en el cual está ambientado "Crimen y castigo" (no recuerdo el nombre): sigue igual de siniestro, con canales de agua estancada, sombras amenazantes y tabernas decrépitas.

En cuanto a esos supuestos rompedores de la novela del siglo XX, he de decir que los he leído con atención y paciencia, y que mi conclusión es que son una recua de plastas; no sé si me da más asco la Woolf, Faulkner o Proust, y lo que ya roza la tortura es leer a los sudacas que trataron de imitarlos, como Carlos Fuentes o Graciliano Ramos.

Pero hago una excepción con el Ulises de Joyce, que a pesar de lo antedicho es uno de mis libros favoritos. No sé que escritor famoso dijo que la manera de acercarse al Ulises es desacralizarlo y considerarlo como lo que es: una inmensa coña marinera de muchas páginas. Si se obvian sus pedanterías indigestas puede ser muy divertido. El capítulo del prostíbulo y el de la discusión política en la taberna los he leído docenas de veces ("los elegantes zapatos de color de Blazes Boylan hicieron crujir el suelo del bar").Y encima tengo una traducción argentina en la que a Leopold Bloom le llaman Poldito, para mas LOL, jajaja. Lo que me reí durante mi viaje a Dublin al visitar la playa de Sandymount e imaginarme al bueno de Leopoldo masturbándose bajo su levita mientras miraba a la pánfila de Gertie McDowell.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Acabé Asfixia y bueno, me gustan los personajes y las cosas que narra el autor, pero la historia es bastante tonta y el final me dejó cara de gñe.


Voy a empezar por fin El mito de Sísifo

Pues sí, por eso no entiendo que digan que es lo mejor del Maricón de Oregon. Échale un vistazo a la peli; es bastante fiel y divertida.
 
stavroguin 11 rebuznó:
Lo que me reí durante mi viaje a Dublin al visitar la playa de Sandymount e imaginarme al bueno de Leopoldo masturbándose bajo su levita mientras miraba a la pánfila de Gertie McDowell.

Yo estuve, casualmente, en un Bloomsday en Dublín hace algunos años, otro jaque mate en discusiones pedantes. Me sorprendió. Pensaba que sería cosa de cuatro freaksters de la vida con problemas de autoestima, pero no. Había por lo menos veinte.

Dublineses no está mal.
 
Finrod rebuznó:
A mí Proust me aburre, quizá dentro de unos años me interese más pero la última vez que lo intenté me pareció demasiado burgués. No le encontré la gracia a las putas magdalenas.

Entre Joyce y Kafka si estuviese obligado a elegir a uno, me quedo con Joyce. Aunque me exija más y me resulte menos asequible, la sensación que tengo de patear Dublín y compartir vivencias con el personaje no tiene precio.

¿Que Proust te aburre? ¿Demasiado burgués? Creo que te odio. Quien no haya intentado prender fuego a sus pelotas después de leer un amor de Swann ni ha sentido ni ha leído nada reseñable en su vida.

Joyce y Kafka... La diferencia entre un escritor y un farsante. Me quedo con Joyce, aunque resulte de un ampuloso en ocasiones que da grima.
 
Yo estuve, casualmente, en un Bloomsday en Dublín hace algunos años, otro jaque mate en discusiones pedantes. Me sorprendió. Pensaba que sería cosa de cuatro freaksters de la vida con problemas de autoestima, pero no. Había por lo menos veinte.

Dublineses no está mal.

Pues oiga, me parece una frikada muy interesante. Cuente, cuente, no sea remiso...
 
Atrás
Arriba Pie