Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

stavroguin 11 rebuznó:
Pues oiga, me parece una frikada muy interesante. Cuente, cuente, no sea remiso...

Poco hay que contar. No me llamó especialmente la atención, no sabía que cojones hacían. Iban por la calle vestidos de época, alguno leyendo pero la mayoría hablando normalmente.

Fue mi amigo el que me contó lo del Bloomsday, lo que me dejó bastante sorprendido. El Ulises no me causó nada de nada, ¿cómo imaginar que habría gente dispuesta a conmemorar ese día ficticio?

Aunque eso está a mitad tabla de las extravagancias que ví por ahí. Un país realmente... extraño.

Slowhand rebuznó:
Joyce y Kafka... La diferencia entre un escritor y un farsante.

¿Quién es qué? Las opciones son quedar como una persona respetable o como un completo subnormal. Conociendo este foro me imagino que alternativa tomarás.
 
mister4 rebuznó:
¿Quién es qué? Las opciones son quedar como una persona respetable o como un completo subnormal. Conociendo este foro me imagino que alternativa tomarás.

Ufff... Qué tensión... A ver... En la opinión de este terrible subnormal, Joyce es el escritor y Kafka el farsante.
 
Afirmar que Kafka es un farsante merece que te den vacaciones del subforo una temporadita. :lol:
 
1BLP4BRXWDItu7VYJKbQMC1dMD7sNF1.jpg
 
ruben_clv rebuznó:
Afirmar que Kafka es un farsante merece que te den vacaciones del subforo una temporadita. :lol:

Cualquier lector con un poquito de gusto afirmaría lo mismo. Además, qué vas a contar tú, si te tiraste días enteros despotricando contra Dovstoievski.

Contra Dovstoievski, cabronazo, contra el jodido Fiodor :lol:
 
Eso no es verdad, sólo dije que Fiodor palidece ante otros grandes de la literatura rusa. Lo demás fue espectáculo, como lo tuyo.
 
ruben_clv rebuznó:
Eso no es verdad, sólo dije que Fiodor palidece ante otros grandes de la literatura rusa. Lo demás fue espectáculo, como lo tuyo.

Pues titi, ya he acabado con Tolstoi y perdóname que te diga que cualquier mierda que haya escrito Dostoievski le da mil vueltas a Hadyi Murad o La muerte de Ivan Ilich. Si ya me daba pereza ponerme con Guerra y Paz ahora ya ni te cuento. Qué forma más tediosa de escribir tiene este hombre.

Dostoievski > Chejov > Tolstoi
 
PsychoCandy rebuznó:
Dostoievski > Chejov > Tolstoi

No se lo tengas en cuenta, esta gente ha perdido el rumbo y andan buscándose a sí mismos. Son personas que adoran a Kafka, un vendeburras de primera, detestan a Dovstoievski, lo más grande que ha dado la literatura rusa, y se aburren con Proust, un tipo que escribió esto:

"Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme:"Ya me duermo". Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Franciso I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida. Y luego comenzaba a hacérseme ininteligible, lo mismo que después de la metempsicosis pierden su sentido los pensamientos de una vida anterior; e asunto del libro se desprendía de mi personalidad y yo ya quedaba libre de adaptarme o no a él; en seguida recobraba la visión, todo extrañado de encontrar en torno mío una oscuridad suave y descansada para mis ojos, y aún más quizá para mi espíritu, al cual se aparecía esta oscuridad como una cosa sin causa, incomprensible, verdaderamente oscura. Me preguntaba qué hora sería; oía el silbar de los trenes que, más o menos en la lejanía y señalando las distancias, como el canto de un pájaro en el bosque, me describía la extensión de los campos desiertos por donde un viandante marcha de prisa hacia la estación cercana; y el caminito que recorre se va a grabar en su recuerdo por la excitación que le dan los lugares nuevos, los actos desusados, la charla reciente, los adioses de la despedida que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura próxima del retorno."

Os maldigo con todas mis fuerzas y espero seriamente que recapacitéis y os subáis al tren correcto.
 
Kafka publicó muy poco durante su vida, la mayoría se editó después de muerto en contra de sus deseos (que eran quemar su obra). El Proceso, América y El Castillo, entre otras, las habría conocido sólo el fuego.

Así que, ¿cómo cojones va a ser un farsante uno que ni siquiera publicaba lo que escribía? ¿Cuál era la farsa?
 
mister4 rebuznó:
Así que, ¿cómo cojones va a ser un farsante uno que ni siquiera publicaba lo que escribía? ¿Cuál era la farsa?

Con "farsante" quiero hacer referencia a la estafa literaria que supone su obra a ojos del gran público. Es uno de esos autores a los que parece, hay que idolatrar sin motivo alguno, simplemente por ser Kafka y llevar tras de sí toda una leyenda encarnada en legiones y legiones de aduladores y meapilas que dicen disfrutar de su "modernismo", de su "realismo mágico" y de ese aire "existencialista" que sólo es desesperación y absurdo.

Estoy harto de leer a los Thomas Mann de la vida o a los Roland Barthes de turno, gilipollas con ínfulas de dios sabe qué que buscan darle un significado general a la obra de Kafka cuando ésta carece de todo ello.

Véndeme a Kafka, por favor.
 
¿Tampoco te gusta Thomas Mann, pedazo de hijo de rumana? Fiodor se ha debido salvar por poco. Me recuerdas a un amigo músico que tengo que dice que Led Zeppelin está sobrevalorado y que Cristina Aguilera no está mal. Lee a Stephanie Meyer, serás el único que la glorifique y competirás con él por ser coronado Rey de los Pedantes.

Kafka no se vende. Se tiene o no se tiene.
 
mister4 rebuznó:
¿Tampoco te gusta Thomas Mann, pedazo de hijo de rumana? Fiodor se ha debido salvar por poco. Me recuerdas a un amigo músico que tengo que dice que Led Zeppelin está sobrevalorado y que Cristina Aguilera no está mal. Lee a Stephanie Meyer, serás el único que la glorifique y competirás con él por ser coronado Rey de los Pedantes.

Kafka no se vende. Se tiene o no se tiene.

Me gusta Thomas Mann, lo que no me gusta es la interpretación absurda que hace de los libros de Kafka. Según él, la literatura de Kafka son "alegorías de una búsqueda metafísica de Dios" algo con lo que no estoy de acuerdo. Pero como escritor no tengo nada que reprocharle.

Led Zeppelin no están sobrevalorados -de hecho escogí la banda en el campeonado de bandas del subforo música :lol:- y me gusta la voz de Cristina Aguilera -y su cuerpo, claro-, y ya que sacas el tema a colación, soy un fanático enfervorizado de la literatura francesa, sobre todo de Céline, Proust y Victor Hugo, no sé quién diablos es Stephanie Meyer y mi única coronación espero que venga por otra rama que no sea la pedantería :lol:

Venga, no te cortes, cuéntame qué te da Kafka para tachar de subnormal a todo aquel que no le encuentre el jugo.
 
Me estoy leyendo este:

Diario secreto 1836-1837 - Libros

Como curiosidad, debido a la franqueza de este escrito y a las revelaciones que hace, Pushkin no quiso que lo pudieran leer sus contemporáneos, pero sí las generaciones futuras, porque no quería llevarse sus pecados, errores y tormentos a la tumba.

El solo pensamiento de saber que no voy a probar un nuevo sexo, y que voy a tener que serle fiel a mi mujer de por vida, me horroriza mucho más que la idea misma de la muerte

Yo no idolatro a una u otra mujer, sino su vagina

Lo novedoso de un cuerpo resultaba más fuerte que el amor, más intenso que la belleza
 
A mí el párrafo que han pegado de Proust me parece muy pastoso. Confirma mi impresión tras las primeras cinco páginas que fui capaz de leer del primer volumen de "En busca del tiempo perdido".

Ahora voy a por Schopenhauer con "El amor, las mujeres y la muerte". Espero disfrutar de comentarios misóginos a raudales.
 
PsychoCandy rebuznó:
Pues titi, ya he acabado con Tolstoi y perdóname que te diga que cualquier mierda que haya escrito Dostoievski le da mil vueltas a Hadyi Murad o La muerte de Ivan Ilich. Si ya me daba pereza ponerme con Guerra y Paz ahora ya ni te cuento. Qué forma más tediosa de escribir tiene este hombre.

Dostoievski > Chejov > Tolstoi

Lo siento: eres mujer, eres impía; es imposible que disfrutes a Tolstoi. :lol:
 
De Proust, como de Codan, las madalenas y nah mas.

¿Hay algun ruso que no requiera apuntarse a un gym para sujetar el tochaco y que merezca la pena?
 
ruben_clv rebuznó:
Lo siento: eres mujer, eres impía; es imposible que disfrutes a Tolstoi. :lol:

Joder, pues yo considero que sus culebrones están claramente enfocados hacia el gusto de las hembras. De hecho mi novia lo disfruta como una perra mientras que a mi no me entra ni de coña. Bueno, excepto la nota del autor del inicio de Guerra y paz, que es pura ambrosía.

Jark Prongo rebuznó:
¿Hay algun ruso que no requiera apuntarse a un gym para sujetar el tochaco y que merezca la pena?

O por cambiar de Cuentos, puedes empezar con Morfina de Bulgakov. El relato que da título al libro está basado en un hecho real, la adicción del autor a la morfina. Bueno, breve y sencillo de leer.

Máximo Gorki también es facilito, aunque muchas de sus obras envejecieron bastante mal -por panfletarias-
 
ruben_clv rebuznó:
Previo golpe con el puño en la mesa. Sí.

:lol:

cuellopavo rebuznó:

Esto es un intento de owned, ¿verdad? Que es como ir a una libreria pidiendo por Tremendo Mongo, cacho cabron.

El otro lo apunto para cuando vuelva a adquirir libros. Gracias.
 
He acabado Dublinés, de Alfonso Zapico. Es un cómic biográfico de Joyce, que si bien como biografía es un esbozo muy superficial, no deja de ser entretenido. Además me ha dado una visión de Joyce más vitalista de lo que me esperaba.

También he leído otra novela gráfica, Maus de Art Spiegelman, que sí me ha parecido una joyita. Imagino que para el forero putalocuriense medio, no deja de ser una obra judeomasónica con mensajes subliminales antiveteasabequé, con aires de victimistas. Pero a mí me ha gustado mucho y reconozco que en algunos momentos tenía los pelos como escarpias.
Además, los ratones, dan mucho juego de expresividad. Me ha parecido genial.

Sigo por lo demás con mi amigo Ulises, ya he llegado al capítulo 10. Con un poco de suerte, antes del 2013 consigo acabar el libro.
 
Dentro del subforo hay un apartado para cómics, lo digo por si no lo habías visto.
 
Jark Prongo rebuznó:
Esto es un intento de owned, ¿verdad? Que es como ir a una libreria pidiendo por Tremendo Mongo, cacho cabron.

El otro lo apunto para cuando vuelva a adquirir libros. Gracias.

Bueno, su verdadero nombre era Alekséi Maksímovich Péshkov, el seudónimo de Gorki en ruso significa amargo; vamos, que vendría a ser algo así como el Máximo Amargado :) Bastante lógico, teniendo en cuenta que a los veintiún años intentó suicidarse de un disparo en el pecho.

Pero no me jodas que no te suena de nada... Ni siquiera la novela La madre, que fue adaptada al cine con eróticos resultados? Aunque tampoco es muy de estrañar, a mi cuando me recomendaron a Platónov también pense que me estaban tomando el pelo.

De todas formas a mi no me llama mucho el realismo socialista, y de Gorki solo te recomendaría las obras de sus inicios y sus memorias literarias y autobiográficas, cuando ya había abandonado el propagandismo y ese tono pontificial de cura que tenía.

Mejor píllate el de Bulgakov, que supongo seguirá en la colección de bolsillo Anagrama y por tanto no creo que te pase de los 10 leuros, si es que llega.

Finrod rebuznó:
También he leído otra novela gráfica, Maus de Art Spiegelman, que sí me ha parecido una joyita. Imagino que para el forero putalocuriense medio, no deja de ser una obra judeomasónica con mensajes subliminales antiveteasabequé, con aires de victimistas.

Ya la hemos comentado anteriormente por aquí, y para el que lo haya leído no creo que tenga demasiados aires victimistas, teniendo en cuenta como el padre trata a los negratas en NY, olvidando todas la jodidas degradaciones a las que le sometieron los nazis.

A destacar también que es el único cómic ganador del premio Pulitzer -creo-
 
Atrás
Arriba Pie