Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

A mí "Plataforma" me gustó mucho, en cambio "La posibilidad de una isla" no pude acabarlo.

Yo he empezado a leer este:
7a5une4e.jpg


De hecho empecé a leerlo hace años, pero me era imposible concentrarme, así que me incliné por lecturas más livianas.
 
Bueno, pues comento más impresiones sobre Julevek, así por encimilla, que tampoco me he puesto detenidamente, sobre "Ampliación ..." y sobre lo que llevo leído de "Las partículas...".

Lo que me parece malo:
1.-Es francés (esto ,creedme, son puntos menos).
2.-A los franceses les pasa como a nosotros, son muy "ombliguistas". Sus novelas hablan mucho, muchísimo de Francia y los franceses, cosa que si no eres francés es muy normal que te la sude bastante y te aburra.
3.-En "Ampliación..." usa un recurso que, más que malo me parece peligroso: hablarle directamente al lector (buscando complicidad). Cuando he leído novelas donde el narrador se dirije al lector, me suele sacar un poco de la historia (aunque aquí como narrador y protagonista son el mismo, parece que funciona). Y sobre el protagonista, que es...
4.-...él mismo (un alter-ego). o sea, autor=prota. Otros libros que he leído así no me han gustado nada, nada, nada. Ésta es de las pocas que puedo completar con estas características. Me suele dar la sensación de que el autor se quiere hacer pajotes, ajustar cuentas con cosas (o personas) de su pasado y mierdas por el estilo que sólo interesarán al autor y que dejan al lector a distancia. Un poco como cuando estáis tres y dos se empiezan a pelear entre ellos y tú eres testigo, pero no tienes vela en ese entierro y sólo estás esperando que acaben totalmente incómodo. Pues eso. Y esto me lleva a...
5.-... que pornografía su propia vida. Por lo que he leído en "Las partículas..." también incluye episodios de su infancia. Y como he dicho en (4) esto no suele molar (a mí). Si te marcas una novela así, puede ser perdonable, si lo usas como sistema... mal vamos.

No sé. A pesar de todo lo anterior me sigue gustando. En el próximo post explicaré porqué.
 
Tools of the trade rebuznó:
A mí "Plataforma" me gustó mucho, en cambio "La posibilidad de una isla" no pude acabarlo.

Yo he empezado a leer este:
7a5une4e.jpg

De hecho empecé a leerlo hace años, pero me era imposible concentrarme, así que me incliné por lecturas más livianas.

Yo lo he acabado hace unos días y hacía tiempo que no leía algo tan bueno. Este año también leí "Al este del Edén" y aunque me gustó, se me hizo más lento.

Ahora estoy con "Shógun" de James Clavell, novela histórica de unas 1000 páginas sobre un marino inglés que llega a Japón durante su época feudal. Tenía ganas de leerlo por que me lo habían recomendado y por que me apetecía leer algo más sobre cultura japonesa.


De Jullebek yo también salí rebotado de "Las partículas elementales", mejor la pinícula.
 
Lolitonta rebuznó:
Lo haría, pero es que tengo casi 50 libros pendientes de leer, y no quiero añadir más libros a la lista si son hez.

¿Y como sabes que los 50 libros pendientes no son hez?

Vicente Niente rebuznó:
1.-Es francés (esto ,creedme, son puntos menos).

Joder! Guy de M. también es francés. Y suma puntos a Francia.

Vicente Niente rebuznó:
2.-A los franceses les pasa como a nosotros, son muy "ombliguistas". Sus novelas hablan mucho, muchísimo de Francia y los franceses

Tools of the trade rebuznó:
Yo he empezado a leer este:
7a5une4e.jpg

Es que éste es muy grande. Espero que te llene. ¿Te puedo dar un consejo? Al acabar, léete Manhattan Transfer.

Bueno, Proust también hablaba de las magdalenas :lol:
 
Bueno, ¿y por qué me gusta? Hablo de "Ampliación..."
1.- Es la historia de un antihéroe. Para mi gusto siempre me han parecido interesantes las cosas que tienen que decir. Y sobre lo que dice...
2.- ... lo que dice tiene un tono de humor involuntario que creo que le haría digno forero de esta casa. Por ejemplo: las reflexiones sobre una compañera de trabajo que es feilla y le da pena:
Yo no sentía el menor deseo por Catherine Lechardoy; no tenía las más mínimas ganas de tirármela. Ella me miraba sonriendo, bebía Crémant, intentaba ser valiente; sin embargo, yo lo sabía, tenía una enorme necesidad de que alguien se la tirase. El agujero que tenía en el bajo vientre debía de parecerle de lo más inútil. Uno siempre puede cortarse la polla, pero ¿cómo se olvida la vacuidad de una vagina?
Iba a poner más cosas pero lo dejo aquí para no destripar la novela.
3.- Como digo, el libro merece la pena, bajo mi punto de vista, por las cosas que dice. Y ¿Cuál es el mensaje? Pues en mi opinión (OJITO QUE DESTRIPO EL FINAL):
La historia va siguiendo a un informático francés, que trabaja en una especie de multinacional y de sus reflexiones sobre sí mismo, la gente, la sociedad, etc.
Está deprimido, se encuentra vacío, etc. Y va a peor, nos vamos dando cuenta, a través de la gente con la que interactúa, que no tiene nada a lo que asirse para salir del fango existencial:
-La religión: tiene un amiguete cura, que al final terminará hecho mierda igual que él. No puede llenar su vida con la religión.
-El trabajo: todo lo que rodea al protagonista en su trabajo le dice que todo lo que haga es inútil. Con el informático jubilado, que no fue capaz de actualizarse, y que lo mantenían por antigüedad. El programa del ministerio de agricultura, que al encontrarse con el encargado, éste le dice que no lo van a usar. No puede llenar su vida con el trabajo.
-La ciencia. Tiene varios episodios con psicólogos. No parecen poder ayudarle.
-La amistad. a parte de su amigo el cura, en el trabajo, lo más parecido que tiene a un amigo es el que es virgen a los 28. Y es "amigo" suyo, en parte porque él mismo está también muy frustado y el prota no le juzga. Incluso cuando van a cargarse a la pareja con el cuchillo (el prota sería cómplice), algo que aunque sea malvado, indudablemente los uniría. No se atreve. Lo que nos dice es que la amistad tampoco cuenta.
En realidad, todos los personajes de la novela están fatal, al igual que el prota.

El final. Alquila un bici para hacer un recorrido de montaña. Hay partes chungas, se tiene que parar, piensa que no lo va a lograr, etc. Llega a un llano, todo es bonito, un paisaje idílico, luz y calor del sol, pajaritos...
Me interno un poco más en el bosque. Detrás de esta colina, según el mapa, están las fuentes del Ardèche. Ya no me interesa; aun así, sigo. Y ya ni siquiera sé dónde están las fuentes; ahora todo se parece. El paisaje es cada vez más dulce, más amable, más alegre; me duele la piel. Estoy en el ojo del huracán. Siento la piel como una frontera, y el mundo exterior como un aplastamiento. La sensación de separación es total; desde ahora estoy prisionero en mí mismo. No habrá fusión sublime; he fallado el blanco de la vida. Son las dos de la tarde.
Y acaba mal. Esto me gusta (mi punto 4). Nada de finales felices, ni ambiguos. No hay esperanza al final del camino. El último capítulo es una metáfora de la vida, ahí estás tú jodido, pedaleando solo. El terreno (la vida), la mayoría de las veces, te hace el continuar prácticamente imposible, cuando pareces que vas a llegar al final, realmente te la suda el objetivo (vital) que te habías marcado. En el momento final (la muerte), de la epifanía, comunión con el mundo, reconciliación con lo humano, blao, no existe, te jodes, has fallado. Esto es lo que quiere decir el amigo Julevek. Novela existencialista con mensaje tope negativo. Estamos condenados a ser unos infelices y estar solos.

Pues eso.
 
Te amo. :oops:

EDITO: John Steinbeck es un gran escritor. Recomiendo "Viajando con mi perro". Por cierto, Tools, ¿tú has leído "Tortilla Flat"? ¿Qué opinión te mereció?
 
En realidad, creo que me he equivocado un poco (eh, eh, ya dije que no había entrado a saco con la novela). Voy a matizar lo que he dicho. La novela se llama "Ampliación del campo de batalla", dentro de ella se explica...

... que el sistema económico liberal crea casos de extrema riqueza y otros de extrema pobreza. En la batalla por el dinero unos ganan y otros pierden. Y que este sistema liberal también se extiende al terreno sexual (esta es la ampliación del campo de batalla), justifica esto comparando varios sistemas económicos con la forma tradicional de la familia y blao. Pues atendiendo a esto y teniendo en cuenta el final, el mensaje no sería "vais a ser unos infelices siempre" sino "voy a ser un infeliz siempre". Que a él le ha tocado perder en esta batalla existencial o de la felicidad o de lo que sea. Lo cual encaja mejor, puesto que hay personajes que parecen bastante positivos (y que he ignorado en el post anterior), aunque no profundiza o se relaciona con ellos.
Y ahora sí que sí.
 
A lo mejor le doy oportunidad a Jouleqebec con este libro, Vicente.
Pues no lolitonta, iba a iniciarme a Steinbeck con este, llevaba tiempo queriendo leer algo suyo, lo vi en la librería y no lo pensé dos veces.
 
Bueno, empecé en Octubre del año pasado y anoche por fin acabé En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Me ha llevado casi un año y aún así me parece que he ido demasiado rápido. En muchos momentos a lo largo de la lectura, cuando terminaba uno de los volúmenes, me prometía a mí mismo un descanso. Pero al final acababa encadenándolos. El único descanso proustiano que hice, fue para leer el decepcionante Filebo, Critias, Timeo, de Platón.

¿Qué decir? Ha sido una odisea, con momentos buenos, momentos malos, momentos de puro tedio -gran parte de la mayoría de los volúmenes son simplemente cenas o reuniones en los que se incide sobre la misma idea, a saber, rasgos sociales de los snobs, la aristocracia y la alta burguesía, como la hipocresía, la envidia y el cinismo- pero momentos brillantísimos en los que prácticamente se desnuda al ser humano en sí mismo y en relación con otros seres humanos. El amor, la amistad, los celos, el arte, la muerte, el valor, la guerra... Todo con una precisión o más bien meticulosidad que es a la vez el gran defecto y la gran virtud del libro.
Momentos y personajes increíbles. Es gracioso cuando al final, él no entiende que sus amigos le digan que está como usando un microscopio, cuando él lo que pretende es usar un telescopio. No podía evitar darle tantas vueltas a todo y supongo que ni siquiera sabía que lo hacía, aún debía sentir que era demasiado escueto.

A destacar la historia de Charles y Odette, la reacción cuando se da cuenta realmente de la muerte de su abuela, Charlus en sí mismo y sobre todo, en el último volumen tanto el momento en el que se da cuenta de lo que quiere escribir y como quiere hacerlo y cuando es consciente del tiempo que ha pasado y le cuesta reconocer a todo el mundo.

La próxima vez que emprenda una aventura literaria similar, me lo tomaré con todavía más calma e intercalando otras cosas.
Pero desde luego ha merecido la pena ¿y qué voy a decir?

Ahora me pondré con Ampliación de campo de batalla, porque me habéis picado y el de Las partículas elementales a mí sí que me gustó.
 
Terminado "En el fin del mundo y un despiadado país de las maravillas", seguido de "El temor de un hombre sabio" y después "El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde", sigo con "Alicia en el país de las maravillas" y ya me he comprado "Sputnik, mi amor".

El primero enormérrimo, bello y real. El segundo es el Tolkien estadounidense, sí, lleno de aventura, emoción hasta el final y uno de las tramas más atractivas que he leído. De stevenson no he leído aún "La isla del tesoro" :face: pero si sigue la línea del dr. Jekyll me lo pillaré también. Alicía es un LOL tras otro, maravitupendo.
 
A lo mejor le doy oportunidad a Jouleqebec con este libro, Vicente.
Pues no lolitonta, iba a iniciarme a Steinbeck con este, llevaba tiempo queriendo leer algo suyo, lo vi en la librería y no lo pensé dos veces.
Bueno Tools, ten en cuenta que es mi opinión personal, es decir, completamente subjetivo lo de Juliobek (y lo de cualquier otro). "Ampliación..." me gusta, pero me parece que hay libros mejor escritos y que aportan ideas nuevas y blaos.
Y hablando de libros mejor escritos, si no has leído nada de Steinbeck te recomiendo que empieces con "De ratones y hombres". Si eres un poco impaciente (como yo) o te distraes como dices, ten paciencia con el primer capítulo, que es una descripción de un paisaje (que tiene su importancia) y se puede hacer un poco pesado. Pero si pasas de ese punto prepárate para leer una gran novela (y cortita).
Joder! Guy de M. también es francés. Y suma puntos a Francia.
Hombreee D&R. Vale. Tengo que ser justo: no todos los franceses que he conocido eran basura social. Los hay que son estupendos, pero detrás de ESE/A estupenda persona francesa hay un ciento a los que les prendería fuego.
Supongo que quieres decir con lo de usar mis propias palabras como respuesta, que mi antipatía es resultado, precisamente, de que los franceses se parecen a nosotros los españoles. No sé, lo que más me toca los cojones de los franceses es que tratan como basura a todo aquel que no sea francés. Nosotros nos tratamos como basura sólo entre nosotros, al resto le damos el beneficio de la duda. Para mí siempre tendrán puntos menos. Me quedaría con el peor de los españoles antes que con el mejor de los franceses. Si un francés se estuviera muriendo de hambre, ni si quiera le cagaría en la boca para que se llenara el estómago. En fin, ya paro.
No he leído nada de Maupassant, recomiéndame aaargo paaayo.
Te agradezco la recomendación de "La guía...", ya que tenía en la cabeza hacerme con él cuando lo ví en una librería, no llevaba euros, y luego se me olvidó. A ver si esta semana me paso por mi Lidl de confianza y me hago con un ejemplar, que es cierto, suena bien para el veranito.
"La guía secreta del Prado", mola para el verano y tal. Te encontrarás cosas del estilo: "Esta virgen está mirando a la derecha, en lugar de al cielo, porque el autor quería expresar que blao" o "El cuadro de Fulano esconde un corte de mangas a la iglesia de la época porque si observamos que blao" y cosas así. Interesante.
De los que puse el que más me gustó fue el de "Stoner", si tuviera pasta lo compraría en papel.

Julevek es mierda gafapaster, a excepción de un ensayo que escribió sobre Howard Philips Lovecraft.
Hombre Roque, a ver si te pasas más por aquí, aunque sea sólo para insultarnos por nuestro mal gusto. Lovecraft= asustaviejas.:lol:

¿Cómo? ¿Qué? Lolitonta, escribe más alto que no te oigo.
 
John McClane rebuznó:
y ya me he comprado "Sputnik, mi amor".

Gran error que yo también cometí. Ya comenté por aquí en su día la mierda que me pareció. Hilo argumental sin pies ni cabeza, historieta barata de amor imposible, aura melancólica forzadísima, pero forzadísima de dar vergüenza ajena... Vamos, lo que viene siendo un libro para mujeres :lol:
 
NO me diga eso que lamo el suelo allá dónde Haruki pise... El único que no me ha llamado la atención demasiado es "Kafka en la orilla", pero creo que fue porque era lo primero que cataba del ojos finos y fue durante una noche de dormir en el coche de un colega, que lo llevaba en el asiento de atrás.
 
Elrond Peredhil rebuznó:
...El amor, la amistad, los celos, el arte, la muerte, el valor, la guerra... Todo con una precisión o más bien meticulosidad que es a la vez el gran defecto y la gran virtud del libro. ...

:121

Vicente Niente rebuznó:
...Hombreee D&R. Vale. Tengo que ser justo: no todos los franceses que he conocido eran basura social. Los hay que son estupendos, pero detrás de ESE/A estupenda persona francesa hay un ciento a los que les prendería fuego.
Supongo que quieres decir con lo de usar mis propias palabras como respuesta, que mi antipatía es resultado, precisamente, de que los franceses se parecen a nosotros los españoles. No sé, lo que más me toca los cojones de los franceses es que tratan como basura a todo aquel que no sea francés. Nosotros nos tratamos como basura sólo entre nosotros, al resto le damos el beneficio de la duda. Para mí siempre tendrán puntos menos. Me quedaría con el peor de los españoles antes que con el mejor de los franceses. Si un francés se estuviera muriendo de hambre, ni si quiera le cagaría en la boca para que se llenara el estómago. En fin, ya paro.
No he leído nada de Maupassant, recomiéndame aaargo paaayo.

No he querido utilizar tus palabras como respuesta, es que tuve una confusión de quotes que en el momento no pude resolver, luego me se cortó la conexión y después mandé todo a tomar por culo y a expensas de que no se me entendiera. En fin, yo a ti creo que te entiendo y estoy bastante de acuerdo. En todo caso, hay grandes hijosputa franceses que han escrito libros hamos como hijosputa españoles ídem de lienzo. Como dice el compañero de arriba, es quizás un defecto y una virtud al mismo tiempo. :lol:

P.D. Yo si viera a un francés que se está muriendo de hambre, sí le cagaría en la boca para que se le llenara el estómago, pero previamente le haría tragarse un curasán por las narices.

De Maupassant, creo que deberías empezar por sus cuentos. Yo compré hace un par de años una recopilación-tocho de Mondadori, con una buena traducción de JR Monreal. Dentro, porsupu, está incluido quizás su cuento más famoso "Boule de suif" (Bola de sebo), que puedes conseguir por cualquier sitio de la red para deleitarte (o no) y saber si procede o no su compra después. No te asustes, ese es un cuento "largo". La mayoría de los otros cuentos son miucho más cortos. Léelo y te darán ganas de invadir Francia :lol:

Modfather rebuznó:
Gran error que yo también cometí. Ya comenté por aquí en su día la mierda que me pareció. Hilo argumental sin pies ni cabeza, historieta barata de amor imposible, aura melancólica forzadísima, pero forzadísima de dar vergüenza ajena... Vamos, lo que viene siendo un libro para mujeres :lol:

Murakami cacaceite.
 
Died & Risen rebuznó:
No sé si te burlas por la contradicción, pero esa meticulosidad empleada en cosas interesantes las vuelve todavía más interesantes pero empleada en los rasgos y gestos -y mobiliario y cubertería...- de los comensales en una cena, se vuelve tediosa a más no poder.
 
Elrond Peredhil rebuznó:
No sé si te burlas por la contradicción, pero esa meticulosidad empleada en cosas interesantes las vuelve todavía más interesantes pero empleada en los rasgos y gestos -y mobiliario y cubertería...- de los comensales en una cena, se vuelve tediosa a más no poder.

No me burlo, hombre de Dios. Mi hemotikono no era otra cosa que un encomio a tus palabras, muy bien empleadas. Pero creo que el autor es consciente de la sensación que quiere causar en el lector, no describe así porque le salga del glande. Haciendo una aproximación, si sirve la licencia, los famosos planos (largos hasta la extenuación) de Bergman estaban medidos en el tiempo y en el espacio. No eran largos para aburrir al espectador (bueno, a algunos si :lol:) sino para alcanzar otra "dimensión" en las sensaciones del receptor. ¿Quizás esa dimensión a la que se refería H. Hesse en El lobo estepario?.
 
Died & Risen rebuznó:
Pero creo que el autor es consciente de la sensación que quiere causar en el lector,

Los que hemos devorado de manera obsesiva, compulsiva y enferma, la literatura francesa, nos damos cuenta de que si por algo se puede distinguir el mundo literario francés, es por su constante amor por la estética de las cosas, y no por querer evocar ningún tipo de sensación en el lector. Son así, sin más. Contemplan el mundo de una manera tan artificiosa, que ahondan en el filo de las cosas más que en el fondo; son más forma que fondo. Siempre habrá casos excepcionales y escritores que se salgan de la norma, es evidente, pero a grandes rasgos, es así. Son los putos amantes del contorno y la periferia, por ello revisten todas sus historias de un magnetismo extremo.

Proust es la vida, dicho sea de paso.
 
Slowhand rebuznó:
Los que hemos devorado de manera obsesiva, compulsiva y enferma, la literatura francesa, nos damos cuenta de que si por algo se puede distinguir el mundo literario francés, es por su constante amor por la estética de las cosas, y no por querer evocar ningún tipo de sensación en el lector. Son así, sin más. Contemplan el mundo de una manera tan artificiosa, que ahondan en el filo de las cosas más que en el fondo; son más forma que fondo. Siempre habrá casos excepcionales y escritores que se salgan de la norma, es evidente, pero a grandes rasgos, es así. Son los putos amantes del contorno y la periferia, por ello revisten todas sus historias de un magnetismo extremo.

Proust es la vida, dicho sea de paso.

Si. Tienes un poco de razón. Pero no creo tan generalizado el caso de no querer evocar ningún tipo de sensación, y los casos no son tan excepcionales. Muchas veces ese "fondo" del que hablas está detrás de la forma. Quidicir, que a ese fondo se llega a través de muchos caminos, y muchas veces a través de la forma. Además, los franchutes tienen ese componente genético medio amariconado del que carecen otras culturas :lol:

Porsupu no quisiera que esto se acabara convirtiendo en una cita de galos con pluma, galos con forma y galos con fondo, pero me gustaría nombrar a aquel que mejores ratos me ha hecho pasar en mi byda: Voltaire.
 
Slowhand rebuznó:
Proust es la vida, dicho sea de paso.

Totalmente de acuerdo con esa afirmación. Lo curioso es que Cormac McCarthy (La carretera, No es país para viejos...) en una entrevista dijo que lo de Proust no le parecía literatura, que no le parecía que hablase de la vida.:53
 
Acabo de terminar el primer tomo del Quijote. La puta, la parte de Sierra Morena es un poco pesada con tanta hostia ahí metida.
 
Es que entonces el libro se queda en nada. De todas formas, voy a leer algo antes de ir a por el segundo tomo; si Cervantes tardó 10 años entre ambos, no pasa nada porque yo me dé una tregua de un mes.
 
Spawner rebuznó:
Es que entonces el libro se queda en nada. De todas formas, voy a leer algo antes de ir a por el segundo tomo; si Cervantes tardó 10 años entre ambos, no pasa nada porque yo me dé una tregua de un mes.
Cómo se va a quedar en nada un libro de 1400 páginas.

Recuerdo que hace años, y pretendiendo asombrarnos, Torbe abrió un hilo en el que contaba que se había leído un libro de 600 páginas.
 
Es que no sé si con historias intercaladas te refieres las novelas cortas que Cervantes mete que no tienen nada que ver con la historia principal, de las que en el tomo primero sólo hay una, el Curioso Impertinente; o todas las historias de Cardenio, Dorotea, Don Fernando, el cabrero y su puta madre que sí tienen que ver con la historia. Su quitas ésas, al menos en el primer tomo, sí se pierde medio libro; si es lo primero, sólo 3 capítulos.
 
Arriba Pie