Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Acabo de leer Mauricio o las elecciones primarias. De todos los libros que he leído de Eduardo Mendoza, este ha sido el que menos me ha gustado, teniendo en cuenta que me han gustado todos. "Sin noticias de Gurb", esa novelita por entregas que envió a El País, es una pequeña obra de arte, llena de humor y de realidad, la vida a través de los ojos de un marciano... "La verdad sobre el caso Savolta", las que escribió con los personajes de "EL misterio de la cripta embrujada", "EL tocador de señoras", etc, son geniales. No sé qué me pasó con "Mauricio o las elecciones primarias". El personaje me gusta, con sus conflictos y su existencialismo, pero hay cosas que no me parecen reales. Su novia... No sé, no me convence. Los que pescan a Mauricio para el partido sí que son reales, y de lo más reales.

No sé, es otro Mendoza el que me gusta a mí, aunque tengo que admitir que jamás leí una novela suya mala y llevo muchos años leyéndolo. Es difícil que te guste toda la obra de un mismo autor, pero a mi me pasa con Mendoza y con JM Coetzee, y con Magris, y con Roth... Toda una experiencia para mí, como lector de a pie, tener tantas novelas de él en mi biblioteca (algo habrá hecho).
 
He acabado de leer hace poco los libros de Noah Gordon, Médico y Chamán, entretenidos y amenos, sin más.


Ahora me voy a poner con "GENGHIS KHAN Y EL INICIO DEL MUNDO MODERNO" de Jack Weatherford, ya os contaré que tal.
 
Estaba yo escudriñando por la fnac en busca de un libro de relatos cortos para el viaje de vuelta a casa de mañana y veo un título casi de coña A la rica marihuana, después de leer la reseña trasera y una vez superadas las arcadas de la recomendación que del autor hace Tom wolfe llegué a lo más jugoso que es donde dicen que Terry Southern escribió con Kubrick el guión de Dr. Strangelove, así que había que pillárselo.
 
Oblómov

Leyendo Oblómov, de Iván Goncharov, novelista ruso (1812-1891) del que generalmente se considera que escribió una novela excelente (ésta) y algunas malas.

Oblómov es el nombre del protagonista, que tarda unas 150 pàginas en levantarse de la cama (en esta edición concretamente, 146). Una especie de hikikomori ruso del XIX (vive de renta, claro).

No es, pues, precisamente una novela de acción, pero como pone en la Wikipedia:

"la prosa de Goncharov hace sentir al lector una gran empatía por el protagonista, explicando con exactitud y sensibilidad psicológica su desdichada manera de ser. No se trata de un tópico, de un personaje tipo. Gracias a eso la novela goza de gran fama en todo el mundo, y no es simplemente un documento sociológico de la época y el país en la que está situada."

Por ahora estoy completamente de acuerdo (voy por la mitad).
 
'Raskolnikovido' rebuznó:
¿Puede argumentarlo y/o demostrarlo u obvio directamente su opinión?


por supuesto que lo puedo documentar y demostrar...lo que pasa es que como no me pagan por ello, y estoy harto de hacer favores a los españolitos, por otro nombre dar margaritas a los cerdos, no lo haré....documéntese usted, que no hablamos de archivos desclasificados.....YO NO LE VOY A HACER EL TRABAJO, faltaría más...NO TE JODE
 
Hulot rebuznó:
Leyendo Oblómov, de Iván Goncharov, novelista ruso (1812-1891) del que generalmente se considera que escribió una novela excelente (ésta) y algunas malas.

Oblómov es el nombre del protagonista, que tarda unas 150 pàginas en levantarse de la cama (en esta edición concretamente, 146). Una especie de hikikomori ruso del XIX (vive de renta, claro).

No es, pues, precisamente una novela de acción, pero como pone en la Wikipedia:

"la prosa de Goncharov hace sentir al lector una gran empatía por el protagonista, explicando con exactitud y sensibilidad psicológica su desdichada manera de ser. No se trata de un tópico, de un personaje tipo. Gracias a eso la novela goza de gran fama en todo el mundo, y no es simplemente un documento sociológico de la época y el país en la que está situada."

Por ahora estoy completamente de acuerdo (voy por la mitad).



Goncharov es un genio de la novelística.....léase usted su primera novela, "una historia sencilla" (o "una historia corriente"), según cómo se traduzca, que es magnífica.....a mi me gusta más incluso que Oblomov.....


EDIT: RUSAS, USA EL MULTIQUOTE, JODER: ''+
 
Me quedan 100 paginas de "El alumno" de Patrick Redmond, yo pensaba que iba a ser otra cosa, pero de momento me ha defraudado. Yo pensaba que era mas de terror, supuestamente era de unos niños que estan en un internado ingles para ricos en los años 50, que encuentran un tabla ouija y comienzan los sucesos paranormales. Pero de momento lo unico que me ha dado miedo es la relacion homosexual entre un profesor y uno de los alumnos.
 
rusas-macizas rebuznó:
por supuesto que lo puedo documentar y demostrar...lo que pasa es que como no me pagan por ello, y estoy harto de hacer favores a los españolitos, por otro nombre dar margaritas a los cerdos, no lo haré....documéntese usted, que no hablamos de archivos desclasificados.....YO NO LE VOY A HACER EL TRABAJO, faltaría más...NO TE JODE

Tomaré eso como un 'tenía un mal día y me propuse criticar al primero que vi, siendo ester Wittgenstein' . Podrá criticar todo lo que quiera sin motivos, pero su logística es la base de las clases de filosofía de hoy día en la universidad 'experiencia personal' , así como sus isomorfismos, su matemática aplicada a la filosofía, incluso parte de su aprehendida metafísica. No sé, un timador no debería ser uno de los centros de atención en una carrera, ¿no?
 
'Raskolnikovido' rebuznó:
Tomaré eso como un 'tenía un mal día y me propuse criticar al primero que vi, siendo ester Wittgenstein' . Podrá criticar todo lo que quiera sin motivos, pero su logística es la base de las clases de filosofía de hoy día en la universidad 'experiencia personal' , así como sus isomorfismos, su matemática aplicada a la filosofía, incluso parte de su aprehendida metafísica. No sé, un timador no debería ser uno de los centros de atención en una carrera, ¿no?

Si usted supiera de qué factores sociológicos dependen los curricula, no diría eso. Y si usted conociera el infantil narcisismo de los catedráticos universitarios, capaces de matar si una gamba no se la paga la universidad que los invita a la conferencia, tampoco diría eso.
Las notas de Wittgenstein sobre filosofía de la matemática son filfa, que sólo se toman en serio en facultades sin rigor alguno, como filosofía. En realidad hay muchas disciplinas que viven gracias a un agujero legal, a una zona gris jurídica, permitida por razones diversas. Un ejemplo es la asignatura de filosofía del lenguaje, que reúne a sujetos que no tienen ni puta idea de lingüística ni de matemáticas, es decir, de ninguna de las disciplinas donde nació la discusión o donde pinta algo. Pero se siguen impartiendo, porque la opulencia económica de nuestars sociedades, que también regfleja opulencia en cuando al discurso, así lo permite.
El deslumbramiento ante la riqueza de Wiitgenstein no me lo invento yo, sino que es el propio Bertrand Russel quien lo cuenta. Ahora, si espera que yo le ande buscando las páginas, va dado.
Esta es una respuesta meditada, como la anterior, resultado de años de estudio, y no producto de una calentura. Si a usted le conviene creer lo contrario, peor para usted.
 
Ahora que me he metido a fondo en estos temas de esoterismo, viajes astrales, etc.. me he puesto a leer "El Plano Astral" de CW Leadbeater.

8496595102.jpg


Muy interesante, de hecho no me gusta nada leer y nunca me gusto, pero con estos temas hago una excepcion.
 
Acabo de empezar con el anticristo de Nietzsche, estoy en las primeras páginas y como dicen allá en España (soy mexicano), tiene buena pinta.


Pues póngase avatar, pinche wey (cuellopavo)
 
hikaru rebuznó:
La conjura le gustará (al menos a mi me gustó), ese Ignatius Reilly es uno de los personajes de la literatura moderna y más actual de lo que pudiera suponerse. Lástima que la prometedora carrera de Toole finalizará por ese pequeño experimento con el coche. Tiene otra novela, La Biblia de Neón, pero no la he encontrado y de todos modos es una novela que escribió a los 16 años.

Ignatius Reilly es a mi entender uno de los personajes de ficción más hilarantes de la literatura.

cuellopavo rebuznó:
Acabo de leer Mauricio o las elecciones primarias. De todos los libros que he leído de Eduardo Mendoza, este ha sido el que menos me ha gustado, teniendo en cuenta que me han gustado todos. "Sin noticias de Gurb", esa novelita por entregas que envió a El País, es una pequeña obra de arte, llena de humor y de realidad, la vida a través de los ojos de un marciano... "La verdad sobre el caso Savolta", las que escribió con los personajes de "EL misterio de la cripta embrujada", "EL tocador de señoras", etc, son geniales. No sé qué me pasó con "Mauricio o las elecciones primarias". El personaje me gusta, con sus conflictos y su existencialismo, pero hay cosas que no me parecen reales. Su novia... No sé, no me convence. Los que pescan a Mauricio para el partido sí que son reales, y de lo más reales.

No sé, es otro Mendoza el que me gusta a mí, aunque tengo que admitir que jamás leí una novela suya mala y llevo muchos años leyéndolo. Es difícil que te guste toda la obra de un mismo autor, pero a mi me pasa con Mendoza y con JM Coetzee, y con Magris, y con Roth... Toda una experiencia para mí, como lector de a pie, tener tantas novelas de él en mi biblioteca (algo habrá hecho).

La obra cumbre de Eduardo Mendoza es La ciudad de los prodigios. Simplemente genial.

"Mauricio..." es un experimenta fallido que, sorprendentemente, ha ganado hasta algún premio que ahora no recuerdo. Incluso en alguna reseña remiten a Balzac y a Flaubert por el estilo que Mendoza ha usado en su novela.
 
Hoy he empezado con "Las partículas elementales", de Michel Houellebecq, a ver qué tal resulta, ya que la gran mayoría de los comentarios que he leido sobre este libro lo ponen como muy bueno, así como a otras obras del mismo autor.

Mauricio..." es un experimenta fallido que, sorprendentemente, ha ganado hasta algún premio que ahora no recuerdo. Incluso en alguna reseña remiten a Balzac y a Flaubert por el estilo que Mendoza ha usado en su novela.

"Mauricio o las elecciones primarias" es un libro que está bien para pasar el rato, pero no creo que esté a la altura de otras obras anteriores de Eduardo Mendoza, más que nada porque la narración es un poco sosa, para mi gusto, y no le ves un sentido claro a la historia. Se supone que intenta dar un vistazo a la Barcelona de los años 80, pero creo que no acaba de cuajar bien la historia, sobre todo si lo comparamos, como bien se ha dicho, con "La ciudad de los prodigios", que también es una visión histórica de Barcelona. Ahora bien, compararlo con Flaubert o Balzac, al menos en este libro, pues sinceramente, me parece una total exageración.
 
Bueno, pues ayer me terminé el primero de Los Episodios Nacionales "Trafalgar" de Benito Pérez Galdós. ¿Alguien se los ha leído todos? A mí personalmente lo que hasta ahora he leido de este clásico escritor me ha gustado muchísimo.
Este primer Episodio Nacional está de lujo.
 
Pues acabo de terminar "El Mazo de Kharas" (Treiss & Hickman) y "El Crisol - Juicio a Cyric el Loco" de Troy Denning. Y he empezado "El día de las hormigas" de Bernard Werber.
 
El amor, las mujeres y la muerte, de Schopenhauer.
 
Maldita sea! Estoy "atascado" con Los Nuevos Centuriones, una novela policiaca basada en la vida de tres policias desde que son unos novatos pepinillos hasta su madurez (con todos los trapis que conllevan). Y digo atascado porque a pesar de que me está gustando el libro (está escrito muy bien además) y no es muy grande, llevo unos dias que leo un puñado de páginas y lo dejo:mad:Será porque entre el trabajo y viaje de un lado para otro tampoco llego a la cama con ganas de leer, pero me jode.

De los últimos comentarios hay uno que pregunta sobre los Episodios Nacionales. Buenos libros pero a mi no me convencieron (y eso que hay gente que lanza voladores por ellos) y me parecieron hasta algo sosainas. No creo que sea tanto por la trama en si sino por la manera en que están escritos. Lo siento soy un puto modernista que no admira a(ciertos) clásicos
 
Ahora mismo estoy con dos:

Arqueros del rey, de Cornwell, aventuras de un arquero inglés en la Francia del siglo XIV

La legión de los condenados, de Sven Hassel
 
1984 es muy bueno. Si no lo has leido te recomeindo Un mundo feliz de Huxley.

Un saludo

P.D: recuerda, quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado.
 
maine rebuznó:
Rabia. Stefen King ( o algo asi).
Me recuerda al post que se puso de"PIM PAM PUM EN LA UNI".
Lo leì,hace muchos años y,recuerdo que 2 alumnas se abofetean mientras estan retenidas en el aula(una de ellas es muy zorra).
 
Estoy iniciando una vena coleccionista, nunca he coleccionado nada y me apetecía por sentirme "normal".

Voy a coleccionar libros de la Segunda Guerra Mundial, lo que implica que en el futuro tenga una grandísima biblioteca, je

He comenzado por las biografías de los personajes importantes, sobre todo del lado alemán. Aunque pillé unas memorias de Churchill por 50 leuros en la feria del libro y me salté el orden.

Ahora estoy con la biografía del jefe de los servicios secretos alemanes Schellenberg, muy interesante.

Por cierto, al parecer el tipo este tuvo algo que ver con la mismísima Coco Chanel...


No tiene mucho que ver con el tema, y además es de la 1ª GM, pero quería meteros esta cita que le leí el otro día:

Estás entre el diablo y el mar azul. Si avanzas, lo más probable es que te disparen y te maten, pero si retrocedes, te juzgarán en una corte marcial y te fusilarán, así que ¿qué cojones haces? ¿Qué puedes hacer? Simplemente avanzas, porque ahí es donde está la gente a la que le puedes clavar la bayoneta.

- Soldado anónimo, Primera Guerra Mundial
 
Por quién doblan las campanas, de Hemingway.
 
Arriba Pie