Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Yo, de momento, alternando la versión alemana de "El principito" con la octava parte de Caballo de Troya (el premio para vosotros, guapos).
El primero me está sorprendiendo muy gratamente, la verdad, y eso que siempre lo vi como una absurda fábula para adultos.
Del segundo no puedo decir lo mismo, demasiado se está yendo por las ramas con la historia, demasiadas vueltas a demasiadas cosas.
 
Me leí los 7 libros de las crónicas de Narnia y ahora me estoy leyendo El Camino de Miguel Delibes. Me esta resultando también bastante entretenido.
 
Este mes de diciembre ha sido variado en lecturas, cabe decir que bailando entre buenos libros y algún que otro castañazo en los dientes.

El Maestro y Margarita de Mijail Bulgakov, considerada por muchos una obra maestra de la sátira rusa del siglo XX, obra censurada en la URSS e inacabada por la muerte del autor.

Mi opiníon es que ha sido una lectura un tanto decepcionante, la primera parte del libro quizás sea lo mejor, la risas son varias y los personajes y las situaciones owneantes a las que son sometidos son de lo más pintorescas, pero a partir de la segunda la cosa cae en picado puesto que prima el aspecto fantástico de la obra cosa que hace que uno intente tirar la toalla del libro en pro del aburrimiento si no es muy dado a este género.

maestroymargarita.jpg



8437608430+.jpg


El Avaro / El enfermo imaginario de Moliere, dos obras de teatro delciiosas también cargadas de humor. Ambas de lectura muy rápida y amena.


20080219172735-peste.jpg


Y la que me pertoca ahora es La Peste de Albert Camus, un libro que para ser sincero he estado a punto de tirar por la borda durante las primeras cincuenta páginas ya que no salía de mi asombro de que fuese tan malo, sentencia por la que me he flagelado suficiente al ver el cambio drástico que sufre la novela una vez se pone los calzones y empieza a brotar emociones a granel.
 
Aprovechando que se ha mencionado el nombre de Camus, me gustaría recomendar una de sus obras menos conocidas a pesar de su gran fuerza dramática: Calígula. Una de las mejores tragedias que he leído en mi vida, es una lástima que se ignore el talento que el autor tenía como dramaturgo.

Buena elección, Eskizoide, le recomiendo El hereje, mi favorito de dicho escritor.
 
Duque de Alba rebuznó:
Aprovechando que se ha mencionado el nombre de Camus, me gustaría recomendar una de sus obras menos conocidas a pesar de su gran fuerza dramática: Calígula. Una de las mejores tragedias que he leído en mi vida, es una lástima que se ignore el talento que el autor tenía como dramaturgo.

Yo Calígula la vi representada en teatro hace unos años y la verdad es que fue una pasada... pero el teatro, salvo excepciones, es para ver representado, no para leer; que entiendo que las oportunidades de ver una buena obra puesta en escena por unos buenos actores actualmente no es frecuente pero leerla no es lo mismo.
 
naxo rebuznó:
Yo, de momento, alternando la versión alemana de "El principito" con la octava parte de Caballo de Troya (el premio para vosotros, guapos).
El primero me está sorprendiendo muy gratamente, la verdad, y eso que siempre lo vi como una absurda fábula para adultos.
Del segundo no puedo decir lo mismo, demasiado se está yendo por las ramas con la historia, demasiadas vueltas a demasiadas cosas.


Que conste que no me lo he leído, pero no imagino de qué manera uno puede escribir ocho partes de una historia como esa y no resultar enrevesado de algún modo.
 
osoyogui rebuznó:
Ni se te ocurra leértelo, de ahí no puede salir nada bueno, empezando por su autor que es uno de los mayores charlatanes del mundo, ve extraterrestres por todos lados, y estoy seguro de que se cree que lo que escribe ha pasado de verdad, y por si fuera poco ha plagiado partes de un libro de iluminados que se llama El Libro de Urantia y las ha metido ahí dentro.

A parte el libro mezcla ciencia-ficción con la historia de Jesús, no es para nada original, y la manera de escribir es bastante corriente y del montón. Y para colmo ha hecho ocho partes que ya no cuelan de ninguna manera, es un best-seller de los que han llegado a serlo gracias a la peble ignorante que se creen a este tipo de charlatanes.


Bueno, bueno, bueno! Tomátelo con calma, muchacho! La verdad, no se que tendrá que ver su obsesión por la ufología con que los libros tengan una mayor o menor calidad.

Por otra parte, de acuerdo, escribiendo no es Antonio Gala, ni lo llegará a ser, pero consigue que una historia que se ha tratado 1.001 veces adquiera un ritmo más personal y, sobre todo, más cercano, lo que ayuda, y mucho, a la lectura, no haciéndola pesada y no dando ninguna sensación de "joder, otra vez la misma historia".

En cuanto a la charlatanería del sujeto, pues es tu opinión, y no la comparto. Simplemente cuenta una historia según su punto de vista, en forma de diario. Que alguien se la crea o no, pues ya depende de cada uno. Yo no me la creo, pero me encantaría poder creermela. Creeme si te digo que el "cristianismo" que se presenta en ese libro es muchísimo más interesante que el conocemos hoy día.
Y ni mucho menos hay que creerse que los libros son una especie de "Nuevo Catecismo" para católicos exacerbados. Al contrario, rompe con mucho principios y pilares de la Iglesia, presentando a los personajes de una forma totalmente opuesta a como siempre se les ha tratado.

Lo que si es cierto es, que los 3 primeros libros tienen una calidad que las 5 partes siguientes no alcanzan. Pero bueno, según dice, aun tiene material para hacer dos libros más, así que espero que en la 9ª y la 10ª parte pegue un repunte.
 
naxo rebuznó:
Lo que si es cierto es, que los 3 primeros libros tienen una calidad que las 5 partes siguientes no alcanzan. Pero bueno, según dice, aun tiene material para hacer dos libros más, así que espero que en la 9ª y la 10ª parte pegue un repunte.

Tal y como lo dices, pareces demasiado benévolo. Si el estilo no es gran cosa, más bien tirando a normalito, y tras 5 partes no se remonta el vuelo, ni a Palahniuk le daría la oportunidad de leerme una línea más, que hay cientos de libros como para perder el tiempo leyendo a un mediocre con suerte.
 
iskariote rebuznó:
Tal y como lo dices, pareces demasiado benévolo. Si el estilo no es gran cosa, más bien tirando a normalito, y tras 5 partes no se remonta el vuelo, ni a Palahniuk le daría la oportunidad de leerme una línea más, que hay cientos de libros como para perder el tiempo leyendo a un mediocre con suerte.

Llámame raro, pero soy el típico tío al que le gusta terminar lo que empieza, aunque sean 8 partes y el estilo no sea el mejor del mundo. De momento me entretiene, que ya es algo.
Y nadie dice que leer Caballo de Troya sea un impedimento para leer otras cosas.
 
Diodoro Sículo rebuznó:
Y la que me pertoca ahora es La Peste de Albert Camus, un libro que para ser sincero he estado a punto de tirar por la borda durante las primeras cincuenta páginas ya que no salía de mi asombro de que fuese tan malo, sentencia por la que me he flagelado suficiente al ver el cambio drástico que sufre la novela una vez se pone los calzones y empieza a brotar emociones a granel.

No puedo opinar acerca de La Peste porque sólo conozco del franco-argelino Calígula y El extranjero, obra que acabo de terminar de releer esta tarde y, la verdad, tiene muchos momentos magníficos e irrepetibles, como cuando Mersault consigue impresionar al sacerdote con su impasibilidad, por poner un ejemplo entre muchos. Es un narrador AMO, muy pocos saben describir, transmitir emociones y crear imágenes como él. Yo me quedaría con las siguientes perlas:


Hoy ha muerto mamá. O quizás fue ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo.


Observad qué sensación tan lacónica transmite al usar el punto, como si el protagonista hablase de manera pausada, en lugar de hacerlo así:

Hoy ha muerto mamá, o quizás fue ayer, no lo sé, recibí un telegrama del asilo.

O así:

Hoy ha muerto mamá o quizás fue ayer, no lo sé, recibí un telegrama del asilo.

¿No notáis un ligero matiz entre la primera y la tercera frase? Algo aparentemente tan insignificante como la puntuación puede cambiar por completo el sentido de una frase y hasta el de un párrafo, y esto los maestros de la literatura lo sabían/saben. La sencillísima frase "Hoy ha muerto mamá" es uno de los mejores comienzos literarios existentes.


Otro fragmento, mi preferido:

Entonces, tiré aún cuatro veces sobre un cuerpo inerte en el que las balas se hundían sin que se notara. Y eran como cuatro breves golpes que daban en la puerta de la desgracia.

Éste es el final de la primera parte y supone un punto de inflexión en el desarrollo de la historia. Camus describe cómo el protagonista acaba con la vida de un árabe, pero lo hace de manera que nos da a entender que el personaje, a partir de ese fatídico momento, va a verse atrapado en un proceso judicial del que no podrá defenderse y en el que no podrá hacer nada, como Joseph K. Precisamente la idea central de muchas de las obras de este autor es la de la indefensión ante las abrumadoras fuerzas externas con las que se enfrenta el individuo, insignificante y débil. Para Camus la vida es un sinsentido, pero es un sinsentido que se debe afrontar con dignidad.


No, no había escapatoria y nadie puede imaginar lo que son las noches en las cárceles.

Ése es un ejemplo entre muchos que hacen referencia a lo que he querido decir en el párrafo anterior.


Y el finalazo, sublime:


Para que todo sea consumado, para que me sienta menos solo, me quedaba esperar que el día de mi ejecución haya muchos espectadores y que me reciban con gritos de odio.

Incluso al finiquitar, Camus manifiesta una vez más cuán solos se sienten sus personajes -como el emperador Calígula, quien muere ahogado entre su locura y sus alaridos, de manera sangrienta.

Y sí, Camus a veces usa un lenguaje enrevesado y barroco, cargado de adjetivos, emociones y momentos de introspección, por lo que cuando uno trata de aproximarse a su obra puede sentirse algo desconcertado y decepcionado, a mí me pasó la primera vez que leí El extranjero, pero eso es porque, al ser mucho más joven e inocente, no podía entender algunos de los oscuros sentimientos de los personajes. Sólo cuando uno pierde la esperanza, puede comprender su inmortal obra.
 
No se si me ha gustado o no
las-benevolas_jonathan-littell_libro-OAFI240.jpg


Supongo que despues de 1000 paginas sin puntos y aparte es que si me ha gustado.
No, si es que soy un puto enfermo...
Esto es lo mas heavy que he leido en toda mi vida, una especie de "Guerra y Paz" nihilista en la que Pierre Bezukov seria un asesino de masas que poco a poco va convirtiendose en asesino sin mas. No hay un solo personaje positivo o simplemente decente en toda la novela; a lo sumo algun cinico con "C" mayuscula y unos cuantos cobardes que tratan de escurrir el bulto escudandose en falsos criterios morales. Abundan las escenas escabrosas: el sexo es incestuoso u homosexual y la violencia esta contrapunteada con detalles escatologicos a la alemana. Ni siquiera nos cabe el consuelo de achacar estas atrocidades a los nazis: los bombardeos aliados estan descritos minuciosamente en su barbara eficiencia asi como la ofensiva final sovietica, sembrando el apocalipsis a su paso (bandas de niños salvajes asesinos incluidas)

He estado a punto de poner este tocho en el hilo de literatura militar, puesto que es extremadamente detallista en cuanto a personajes, situaciones reales, y su ubicacion en el embrollado organigrama nazi. Aparte de ser una obra desagradable, tiene el merito de cortar toda la historia del holocausto de manera mas o menos lineal. De hecho coincide con Solzhenytsin en que lo que empieza como una chapuza ( El internamiento de los judios polacos - el 20% de la poblacion - en ghettos sin haber tomado ninguna medida para ello) acaba convirtiendose en una herramienta eficiente de represion politica.
 
Acabo de dejar El Fuego, la segunda parte del celebrado El Ocho, a medias para no cogerlo nunca más. Es un triste remedo, delirantemente incomprensible y pedante, de mi reverenciado El péndulo de Foucault.

Sobre la mesilla tengo varios a medias pero voy a comenzar en un rato Tierra firme, de Matilde Asensi, y del Círculo de Lectores está al caer El terror, de Dan Simmons.
 
Acabo de terminar Mujeres. La semana pasada me tragué Factotum, y la anterior, La senda del perdedor. En estas últimas tres semanas Bukowski me ha enseñado más cosas útiles que las que he podido aprender en dos o tres años de secundaria.
 
Mujeres fue mi primer libro de Bukowski y me encantó, todo el mundo debería disfrutar de dicho autor al menos una vez durante la adolescencia. Os recomiendo El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco porque es su obra más madura, aquella en la que narra casi con desgana los últimos días de su vida, consciente de sus logros literarios a lo largo de la misma, pero cansado de vivir. También de carácter autobiográfico, otro que merece la pena es Shakespeare nunca lo hizo, donde habla acerca de uno de sus viajes por Europa, así como de la escenita que armó una vez en un plató de televisión y que contribuyó aún más a reforzar su fama de alcohólico irredento y agresivo. Todavía no conozco Factotum, pero veo que el nombre de dicho libro, así como el de su autor, ya ha salido varias veces en este subforo, lo cual no me extraña.
 
ruben_vlc rebuznó:
Y, sin embargo, sigue virgen. La vida es bella.

Yo perdí la virginidad con la tía que tú intentaste follarte. Me preguntaste cosas acerca de ella, incluso; ya sabes a quién me refiero. Y si no lo sabes, no lo digas, no me interesa que se sepa.

Siento el miniforochat, ya callo.
 
Atrás
Arriba Pie