Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Misógino Empedernido rebuznó:
En breve comenzaré con Guerra y Paz de Tolstoi.

Avísame cuando acabes, por favor. Llevo bastante tiempo pensando abrir un hilo sobre esa obra y me gustaría contar con la ayuda de alguien.

En realidad quería comentar un texto desde las perspectivas de ambos protagonistas.

Soy Rubén.
 
Lolitonta rebuznó:
No sé si es la 1º vez que me meto en este hilo.

Pero tengo curiosidad: ¿alguien está leyendo "La espuma de los días", de Boris Vian? Yo voy por más de la mitad y me fascina su surrealismo. Escenas como la del patinador que va a una velocidad tal que, al pasar por debajo del protagonista, le hace elevar varios metros de altura, y luego se estrella contra la pared, y tienen que venir los limpiadores con su rasqueta para arrancar el guiñapo... Y me hace gracia en especial que ponen a los perros al mismo nivel que las personas: "Vio un perro y a dos personas más".

¿Alguno lo ha leído? ¿Qué le pareció, pues?

Extraño verte por aquí.

No te parezca raro que Vian ponga al mismo nivel hombres y perros. Es el autor de "Le loup Garou" traducida como "El lobo hombre" curiosa pseudofábula moderna.

Y si, era un surrealista influido por el dadaismo, sin llegar a preconizar la escritura automática aseguraba haber escrito La espuma en solo 48 horas.

Los hay que en toda su vida no llegarán a tanto.

Si te interesa el tema vuelve cuando hayas acabado el libro.
 
8430604413.jpg


"Mater Dolorosa. La idea de España en el S XIX", de Álvarez Junco.

Últimamente he optado por descolgarme de la ficción y leer más ensayo.

Es interesante. Descarta la tesis de ausencia de un nacionalismo español y describe los mitos en torno a los cuales se ha construido la idea de nación española.

Espero volver pronto a la novela, leer ensayo sobre tema español me pone de mala leche. A mí también me duele España...
 
Estoy terminando Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam, un texto cuyo estilo hoy nos resulta un tanto obscuro a pesar de que el autor buscó precisamente ser lo más claro posible. Es una obra de la que podrían sacarse muchas ideas, mas una de las más importantes de la misma es que es preferible estar loco y ser feliz que estar cuerdo y carecer de dicha. Hacía tiempo que no encontraba tanta sabiduría entre las páginas de un libro. Me podría extender mucho más, pero daría para abrir un hilo, y puede que hasta más de uno...
 
Estoy leyendo la saga "Dune". Voy por el segundo libro: "El Mesías de Dune". Aunque ya me he leído las (mediocres) precuelas del hijo de Frank Herbert y el freak Kevin J. Anderson.
 
Sam Rothstein rebuznó:
Estoy leyendo la saga "Dune". Voy por el segundo libro: "El Mesías de Dune". Aunque ya me he leído las (mediocres) precuelas del hijo de Frank Herbert y el freak Kevin J. Anderson.

La saga está bastante bien hasta Dios emperador de Dune, Herejes de Dune y los siguientes tomos son pura basura, yo paré ahí. Como escritor de ciencia ficción Isaac Asimov no tiene parangón, de todas formas.
 
Barley 2 rebuznó:
La saga está bastante bien hasta Dios emperador de Dune, Herejes de Dune y los siguientes tomos son pura basura, yo paré ahí. Como escritor de ciencia ficción Isaac Asimov no tiene parangón, de todas formas.

Más que basura, yo diría que el salto temporal que ahce, y el intento de transformar el universo Dune de nuevo de cero otra vez, hace que cojee un poco y sea un tanto discordante con las precedentes novelas. Creoq eu a partir del caurto, es solo para muy fanáticos. Y siguen siendo más recomendables que la bazofia que esta haciendo su hijo... (que lamentablemente quiere acabar la saga original de su señor padre...)
 
Cachuli rebuznó:
Más que basura, yo diría que el salto temporal que ahce, y el intento de transformar el universo Dune de nuevo de cero otra vez, hace que cojee un poco y sea un tanto discordante con las precedentes novelas. Creoq eu a partir del caurto, es solo para muy fanáticos. Y siguen siendo más recomendables que la bazofia que esta haciendo su hijo... (que lamentablemente quiere acabar la saga original de su señor padre...)

El cuarto está bien por el finalazo, pero vamos, que yo creo que se podría haber terminado perfectamente ahí, lo que pasa es que parece que el hijo está alargando por alargar, únicamente para mantener el mito vivo y ganar más dinero todavía. En fin, que todos estamos de acuerdo en que debería acabar sus días a lo Cayo Petronio, sobre todo si tenemos en cuenta lo mediocre de las precuelas, las cuales sólo me he molestado en hojear. Prescindibles. Hay ciencia ficción y CIENCIA FICCIÓN, quien no sea un gañán comprenderá la diferencia que acabo de establecer.
 
Pues esoty leyendo Astur, de una tía hay, no recuerdo su nombre ahora mismo, va sobre unos personajes que vivieron en la españa visigoda
 
Paul Auster / Tombuctú y tengo una pereza enorme a empezarlo, alguien lo ha leido y me da un empujon, es empezar el año y me agobian los propositos
 
Ayer comencé La España invertebrada, de Ortega y Gasset. Me invitó a leerlo un catedrático, y no creo que se equivocase en su recomendación en absoluto.

DeaD PooL rebuznó:

Del mismo sólo conozco La noche del oráculo, el cual versa sobre la historia de un escritor frustrado fascinado con las mágicas hojas de un perfecto cuaderno, entre otras cosas. Me gustó, pero Auster no consiguió engancharme del todo; para que a alguien le chifle dicho autor suele ser necesario que quien vaya a disfrutar de sus relatos sienta amor hacia la ciudad de Nueva York, de la cual he oído mucho sin haberla visitado todavía. Es un escritor muy apegado a la Gran Manzana, haciendo una comparación un tanto arriesgada, se podría decir que Auster es a la literatura lo que W. Allen al cine; ambos siente predilección por la capital cultural del mundo a la hora de situar a sus personajes. Entretenido.
 
Yo no pude acabar Dune, en la nevera está para retomarlo pero aburrimiento extremo. De Auster llevo 2 en inglés para aprovechar que no es precisamente un virtuoso del léxico, no hace nada especial pero te va líando en la madeja y cuando te das cuenta el libro está finito. Y al acabarlos sigo sin tener claro si me han gustado o no.
Yo sigo trasegando a Baudelaire y me he comprado El conde belisario de Graves tras 40 minutos viendo títulos que no me apetecían nada por la casa del libro.
 
Las cuatro paginas que he leido, por lo menos te va metiendo en la historia,empieza desde la visión del perro de un bagabundo, que fue escritor y esta a puntito de diñarla y va a dejar toda su obra literaria a no se quien. De momento me hila, pero no me apetece, otra historia de un escritor frustrado. Como sea así lo mando de una patada a la biblioteca y me pillo me busco otro
 
"Gomorra" se lo regalé a mi hermano en navidad y le ha gustado.

He vuelto a empezar, otra vez, "El Señor de los Anillos".:oops:
 
¿ hay alguien al que no le hayan regalado "gomorra" ?
Joder que poco original es la gente
 
Feverish rebuznó:
¿ hay alguien al que no le hayan regalado "gomorra" ?
Joder que poco original es la gente

Ya sabe cómo son estas modas tan fastidiosas, el año pasado -o hace un par de años, no recuerdo bien-, se vendió como churros El Código Da Vinci como si realmente el autor hubiese destapado una suerte de conjura judeomasónica desvelándola en forma de novela, cuando es evidente que no era más que mala literatura hecha con prisas y afán de lucro, mucho lucro. En menos de un año ya se olvidará todo el mundo del dichoso librito, no se preocupe.
 
El psicoanalista, de John Katzenbach.


"Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer dia de su muerte."
 
El guardián entre el centeno. Voy por la mitad y hasta ahora me parece muy bueno.
 
Sandokan29 rebuznó:
El psicoanalista, de John Katzenbach.


"Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer dia de su muerte."

Me encanta ese libro, no es alta literatura, pero engancha como pocos.

Lolita, de Vladimir Nabokov: excelsa sería la palabra, aunque no creo que haya adjetivo para definir semejante maravilla. A las 20 páginas te olvidas que el protagonista es un pedófilo. A las 100 ya te has dado cuenta de que estás leyendo una de las historias de amor (unilaterales) mas intensas de la literatura. A ver como acaba.

Las hazañas del Brigadier Gerard, de Arthur Conan Doyle: no todo va a ser Sherlock Holmes. Entretenido hasta ahora, se nota la pasión de Doyle por este género.

Dientes blancos, de Zadie Smith: está decayendo a medida que avanzo. Hasta ahora muy bien. Sorprende en alguien tan joven.

Monkey Bussiness, de Simon Louvish: no es ficción, es una biografía de los Hermanos Marx. Muy divertida, pero tambien muy rigurosa, seriá y bastante completa. Muy recomendable. Eso sí, no apta para mitómanos que se hayan quedado solo con la visión de Groucho como el simpático bogitudo, o de Chico como el gracioso del piano.
 
Ahora he comenzadop con Imperium de Robert Harris, una trilogía dedicada a Cicerón, ya veremos que tal va, ya me leí su novela Pompeia y me gustó.

Además hace poco acabé con Campo de Espadas de Iggulden y El Circulo Rojo, la ultima aventura del agente Pendergast, de Douglas Preston y Lincold Child, el mas flojo de todos que he leído de ellos.
 
Atrás
Arriba Pie