Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Pues hoy he querido tener un acercamiento a la literatura esta de autoayuda/espiritual que siempre me ha echado un poco patrás, y me he descargado para el reader Los Cuatro Acuerdos, de Miguel Ruiz. De momento no me desagrada. Por supuesto está muy lejos del estilo soberbio y materialista de El Secreto o similares. Alguien lo conoce?
Quiero adentrarme en este tipo de literatura (también oriental) siendo selectivo, por supuesto. Agradecería recomendaciones.

Por otro lado, estoy leyendo La Línea de la Sombra, de Joseph Conrad. Novela que inspiró el comienzo de la saga cinematográfica Alien, tratándose de una adaptación libre.
 
A mí La línea de la sombra me gustó más incluso que El Corazón de las Tinieblas, pero vamos que es sólo una apreciación personal e intransferible
 
Yo tt rebuznó:
Pues hoy he querido tener un acercamiento a la literatura esta de autoayuda/espiritual que siempre me ha echado un poco patrás, y me he descargado para el reader Los Cuatro Acuerdos, de Miguel Ruiz. De momento no me desagrada. Por supuesto está muy lejos del estilo soberbio y materialista de El Secreto o similares. Alguien lo conoce?
Quiero adentrarme en este tipo de literatura (también oriental) siendo selectivo, por supuesto. Agradecería recomendaciones.

Por otro lado, estoy leyendo La Línea de la Sombra, de Joseph Conrad. Novela que inspiró el comienzo de la saga cinematográfica Alien, tratándose de una adaptación libre.

Por si te sirve como autores Goleman, Weisinger o Rogers. Enrique Rojas tiene un buen libro "¿Quién eres?"
Yo la autoayuda la descarto, pero hay autores que trasladan aspectos de la psicología a niveles más de usuario y son una buena referencia, todo lo que toca inteligencia emocional o autoestima. Igual tú no vas por ahí....
 
Gregory_Peck rebuznó:
A mí La línea de la sombra me gustó más incluso que El Corazón de las Tinieblas, pero vamos que es sólo una apreciación personal e intransferible

El Corazón de las Tinieblas me suena a Apocalypse Now? Adaptación libre también? Recuerdo que lo comencé y quise posponerlo... La Línea no me está convenciendo del todo, sobre todo por su prosa, pero bueno, hay que terminarlo.

En cuanto a Los Cuatro Acuerdos que comenté antes, ya he leído bastante... siempre leo en estos libros alguna parrafada que hace que me hierva la sangre. Creo que tiraré por lo oriental...
 
Yo la autoayuda la descarto, pero hay autores que trasladan aspectos de la psicología a niveles más de usuario y son una buena referencia, todo lo que toca inteligencia emocional o autoestima. Igual tú no vas por ahí....

Para nada voy por ahí. Sólo quería darle una oportunidad a ese género, sin prejuicios y tal, por si me encontraba con alguna grata sorpresa seleccionando los mejores autores, por ejemplo. Pero estos libros normalmente me dicen cosas que ya sabía y que no necesito que me expliquen y, como acabo de comentar, termino leyendo alguna que otra salvajada.

No, definitivamente, me cansan mucho las charlas de esos libros.
 
ruben_clv rebuznó:
sus imágenes surrealistas
Vale, sí, eso es indudable.
Acabo de leer esto.

Desde el mismo comienzo de la calle, la multitud se atropellaba para entrar en la sala en que Jean-Sol iba a dar su conferencia.
La gente recurría a las más diversas argucias para sortear la vigilancia del cordón sanitario encargado de comprobar la validez de las invitaciones, porque se habían puesto en circulación decenas de millares de ejemplares falsificados.
Algunos llegaban en carrozas fúnebres y los gendarmes hincaban una larga pica de acero en los ataúdes, clavándolos a las tablas de roble para la eternidad, lo que evitaba que tuvieran que sacados para su inhumación y no causaba daño más que a los posibles muertos verdaderos, a los que se les hacía polvo la mortaja. Otros iban en avión especial y se lanzaban en paracaídas (también había peleas en el aeropuerto de Le Bourget para montar en el avión). Un equipo de bomberos los tomaba por blanco y, con las mangueras, los desviaba hacia el escenario, donde se ahogaban miserablemente. Finalmente, otros intentaban llegar por las alcantarillas.
A éstos se los rechazaba pisoteándoles los nudillos con calzado de clavos en el momento en que se agarraban al borde para izarse y salir; las ratas se encargaban del resto. Pero nada desalentaba a estos apasionados. No eran los mismos, fuerza es confesarlo, los que se ahogaban y los que perseveraban en sus tentativas, y el rumor ascendía hasta el cenit y resonaba en las nubes con un fragor cavernoso.


Boris Vian - La Espuma de los Días
 
Undertaker rebuznó:
Yo no soporto la triología Sexus/Nexus/Plexus, y eso que me encantaron los trópicos.

De hecho, me encantaron tanto que no quiero volver a leerlos, no sea que dejen de encantarme.


En cierta ocasión leí a un crítico decir que Miller era para leerlo una vez y no más, igual que a Bukowsky, eso hice, de Miller me leí los trópicos y de Bukoswky Mujeres, que me encantó. Una vez y no más.


Aún recuerdo a principios de los 80, cuando empezaban a publicar cosas de Bukowski, la publicidad en las revistas literarias decía: "el sucesor de Miller y Bourroughs", yo no conocía nada de éste último, resultó ser un escritor alucinado y drogadicto, autor de "el almuerzo desnudo" y "ciudades de la noche roja", leí esas dos novelas pero no me entusiamaron.
 
¿En cuál de los relatos de Bukowski se narra un encuentro con Miller? ¿Alguien lo recuerda? Es aquel en el que le hace una visita a su mansión y Miller se retrata como un capullo de órdago.
 
A mí El almuerzo Desnudo me parece una obra capital. Adoro al hijoputa drogadicto de Burroughs. Pruebe a leer Yonki es menos alucinógena, más cruda, más real.



Sobre la pregunta de Rubén, pues ni zorra, no caigo ahora.
 
ruben_clv rebuznó:
¿En cuál de los relatos de Bukowski se narra un encuentro con Miller? ¿Alguien lo recuerda? Es aquel en el que le hace una visita a su mansión y Miller se retrata como un capullo de órdago.
Es uno de los relatos de Escritos de un Viejo Indecente, pero en mi edición de Anagrama no vienen titulados.

De todas formas, aunque sólo sea por los colorines, a Anagrama le perdono cualquier cosa.

25a27lx.jpg
 
Cierto, y Peleando a la Contra.

Música de Cañerías lo he leído, pero como nunca está en la librería y me da pereza pedirlo por correo, sigo sin tenerlo

El segundo es que lo miré por encima y me da que es una ensalada de otros libros.
 
Gregory_Peck rebuznó:
A mí El almuerzo Desnudo me parece una obra capital. Adoro al hijoputa drogadicto de Burroughs. Pruebe a leer Yonki es menos alucinógena, más cruda, más real.



Sobre la pregunta de Rubén, pues ni zorra, no caigo ahora.


Pues Yonki y Queer me parecieron mejores obras que El almuerzo. Pero imagino que también influye que en aquel momento no soportaba tanto desvarío sin sentido.




Undertaker rebuznó:
Cierto, y Peleando a la Contra.

Música de Cañerías lo he leído, pero como nunca está en la librería y me da pereza pedirlo por correo, sigo sin tenerlo

El segundo es que lo miré por encima y me da que es una ensalada de otros libros.

Efectivamente es un refrito, pero si eres un admirador de Hank lo pillas, porque contiene algunos poemas que seguro que no has leído antes y porque es un libro perfecto para dejar a alguien que quiera iniciarse.

Así perdí el mío.
 
Cuánto no he leído.

Leído el primer capítulo de La Conjura de los Necios, de John Kennedy Toole. Ya en el primer capítulo he contabilizado dos carcajadas inevitables e inesperadas (sonrisillas aparte) y se intuye esa sensación de lectura tronchante/melancólica.

El premio Pulitzer y el prólogo del editor que confió en el texto recibido de manos de la madre del autor fallecido por suicidio a los 32 años, también motiva, la verdad.

En varias ocasiones se ha tratado de llevar a la gran pantalla esta novela, pero hasta el momento y por diferentes motivos estas intenciones han fracasado.


Según diversos críticos en la serie de televisión Búscate la vida se observa como el personaje principal de TV (Chris Elliott) está basado o inspirado en el propio Ignatius. En la propia serie se viven algunas situaciones idénticas a las que acontecen al personaje de John Kennedy Toole.
Yo diría que sí :lol:
 
Yo pasé de Enyd Blyton y del varco de vapor a Sanchez Ferlosio con "Industrias y andanzas de Alfanhuí":lol:
 
Yo no pude con La conjura, hace 25 años había que leer esa novela por obligación.
 
Uxa whore rebuznó:
Yo pasé de Enyd Blyton y del varco de vapor a Sanchez Ferlosio con "Industrias y andanzas de Alfanhuí":lol:


Joder, pensaba que era el único que había leído ese librito. Menudos desvaríos para la niñez.
 
No sé muy bien por qué, pero llevo bastante tiempo sin aparecer por aquí, así que voy a hacer un repaso rápido sobre lo que he leído, obviando un poco aquello que me ha interesado menos y centrándome únicamente en lo que más me ha gustado. Así, a modo de recomendaciones, tal vez a alguien le resulte útil mi ignorancia literaria. A ver:

Me he vuelto un borgesmaníaco, he leído y releído el Ficciones y se ha convertido en uno de mis tres o cuatro libros favoritos. También gigante el Historia universal de la infamia, y he descubierto que El Aleph lo tenía injustamente poco valorado. He leído la, se podría decir, inabarcable Guerra y Paz de Tolstoi, un fresco histórico gigantesco, a ratos un tanto tedioso por las inacabables descripciones de batallas, movimientos de tropas, y alguna que otra controversia histórica que se detalla, pero en su gran mayoría magnífica como retrato de personajes y sobre todo como retrato vital del propio Tolstoi, como reflejo de su, me atrevería a decir, alma.

También he leído a Poe, tanto sus esenciales relatos cortos como esa suerte de desvarío místico que es Eureka; colmo de la locura, de la inteligencia y de la imaginación al mismo tiempo. Y he leído Drácula, clásico de sombra acrecentada por la cultura pop pero que sin embargo no decepciona; la mecánica epistolar le resta a veces un poco de ritmo, pero el catálogo de personajes es interesantísimo, sobre todo por ese Van Helsing de sapiencia rayana en locura, y de ciencia rayana en superstición.

La Náusea de Sartre se me ha hecho un poco cuesta arriba sobre todo en su parte inicial, que suelo interpretar casi como una criba de lectores por su decisión de obviar la empatía y simplemente hacer de diario de experiencias del protagonista. A partir de ahí interesantísimo, sobre todo las reflexiones de la parte central sobre la memoria y la muerte. He leído Dublineses de Joyce como preparación espiritual para intentar algún día Ulises y la verdad es que me ha gustado mucho, sobre todo el profundísimo Los Muertos del final; tal vez, y obviando a Borges, el relato corto que más me haya impactado.

Orlando de Virginia Woolf también ha caído, y me ha recordado bastante a El Doble de Dostoievski en el sentido de que es una ficción con un fuerte componente realista en el que se intercala un hecho mágico o sobrenatural, y sobre el que gira el resto del libro. Lo más interesante es sin duda el retrato del universo interior del protagonista, de una sensibilidad suprema.

Y ya por hoy.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
He leído la, se podría decir, inabarcable Guerra y Paz de Tolstoi, un fresco histórico gigantesco, a ratos un tanto tedioso por las inacabables descripciones de batallas, movimientos de tropas, y alguna que otra controversia histórica que se detalla, pero en su gran mayoría magnífica como retrato de personajes y sobre todo como retrato vital del propio Tolstoi, como reflejo de su, me atrevería a decir, alma.
¿No tuvo la sensación, en algún momento, de estar viendo una novelilla de amor por entregas?

Dr. Quatermass rebuznó:
La Náusea de Sartre se me ha hecho un poco cuesta arriba sobre todo en su parte inicial, que suelo interpretar casi como una criba de lectores
A mí no me cribó y me pareció una castaña insustancias (y eso que es supuestamente filosofía) hasta sus últimas líneas.
 
Acabo de empezar Una breve historia de casi todo siguiendo la recomendación del ilustre forero que me precede en el hilo, de momento me está gustando muchísimo, no es mi estilo ir dándole coba a la gente, pero muchas gracias.


Ficciones de Borges todavía no lo he leído, sí he leído El libro de Arena y El Aleph y me han encantado. Tendré que remediar eso...
 
Misógino Empedernido rebuznó:
¿No tuvo la sensación, en algún momento, de estar viendo una novelilla de amor por entregas?

No llegó a ese punto, de hecho como he escrito lo que menos me gustó fueron las descripciones de los movimientos de las tropas, las críticas a Napoleón, etc. El tema de los amoríos y los lazos entre personajes me resultó bastante interesante. Pero vamos, creo que esperaba que me gustase más de lo que me gustó. De Tolstói recomendaría La muerte de Iván Ilich a quien no la haya leído, por concreción y calidad; es una novela magnífica, aunque el tema sea un tanto sórdido.

Misógino Empedernido rebuznó:
A mí no me cribó y me pareció una castaña insustancias (y eso que es supuestamente filosofía) hasta sus últimas líneas.

El final es muy precipitado, sí. No sé si es algo hecho de forma consciente como alguna suerte de recurso o simplemente es precipitado por incapacidad literaria.

Gregory_Peck rebuznó:
Ficciones de Borges todavía no lo he leído, sí he leído El libro de Arena y El Aleph y me han encantado. Tendré que remediar eso...

Y tanto.
 
Hace un par de días empecé a leer por fin -lleva como un año en mi estantería- la trilogía de Samuel Beckett formada por Molloy, El Innombrable y Malone muere.

Obviamente aún no la he terminado, pero quería comentar ya que es completamente aconsejable. En la historia Beckett ya no muestra inseguridad o desconfianza en el ser humano o la existencia como otros autores de la posguerra, es que anula por completo ambos conceptos, con una narración sesgada, inconexa, prescindiendo de signos de puntuación, dando el mismo valor en ocasiones a los personajes que a cualquier objeto. Si alguien es aficionado a la literatura de Camus me gustaría que probara con Beckett y comparara, son contemporáneos y aunque se ha catalogado a Beckett de existencialista creo que el discurso difiere bastante.



En FNAC se puede comprar la trilogía de bolsillo por 20 euros. Si encuentro alguna copia digital de los libros os pongo algún fragmento para que veáis el tipo de narración.
 
Atrás
Arriba Pie