Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

No, aún no tenemos.

Mister4 rebuznó:
¿Por qué queréis herirme? Pensaba que eramos amigos.

Iskariote lo hace por falta de moral y estilo, ya que criticar a Dosto forma parte de su hiperbólico mensaje de autodestrucción alcohólico del que se ha imbuido de un tiempo a esta parte.

Carver apesta a mentira y poca verosimilitud, mientras que Kafka es directamente un vendeburras de primera categoría, como esos chicos jóvenes encorbatados y trajeados que trabajan para compañías energéticas y cuyo sueldo depende del número de estafas que consigan realizar cada mes.

Pero somos amiguísimos. ¡Abrazo grupal!
 
El mapa y el territorio me está provocando arcadas profundas. Tan aburrido como siempre pero el doble de pretencioso. Una novela que sólo puede interesar a presuntos artistillos con ínfulas. Lo de la que el autor se incluya a sí mismo como un personaje de la novela es una astracanada tremendamemte fuera de lugar y sólo justificable por el infinito ego del franchute. Seguro que cada vez que tecleaba cada una de las letras de su apellido tenía una erección. Qué cansino.
 
Slowhand rebuznó:
Carver apesta a mentira y poca verosimilitud, mientras que Kafka es directamente un vendeburras de primera categoría, como esos chicos jóvenes encorbatados y trajeados que trabajan para compañías energéticas y cuyo sueldo depende del número de estafas que consigan realizar cada mes.

Trolaco de mierda, deja en paz al tuberculoso de Praga. Ya no tienes respeto ni por los enfermos, joder.

De Carver no puedo decir nada teniendo el nick que tengo, pero era para que te aspasen bocabajo...
 
RichardYates rebuznó:
Trolaco de mierda, deja en paz al tuberculoso de Praga. Ya no tienes respeto ni por los enfermos, joder.

Llevo mucho tiempo denostando a Kafka en este foro y aún no ha habido nadie que me haya sabido dar un conjunto de argumentos lo suficientemente serio como para que desista en mi lucha antikafkiana.

Os reto a retomar el club de lectura con un libro de Kafka, el que vosotros queráis :lol:
 
Slowhand rebuznó:
No, aún no tenemos.

Pero se está poniendo o cómo va esto? No era ese el objetivo de reformar el foro?


Slowhand rebuznó:
Carver apesta a mentira y poca verosimilitud, mientras que Kafka es directamente un vendeburras de primera categoría, como esos chicos jóvenes encorbatados y trajeados que trabajan para compañías energéticas y cuyo sueldo depende del número de estafas que consigan realizar cada mes.

Pero como va a ser inverosímil un tío que lo más emocionante que te cuenta es la historia de un puto comercial de vitaminas. ¿No te crees que existan? Y ¿cómo va a ser un vendeburras picapuertas un tío que dijo que quemasen casi todo lo que escribió? El Proceso, el Castillo, América... Todo libros robados, estás leyendo algo que su autor no quería que leyeras. Estás leyendo el diario privado de un tío que no conoces, estás espiando a tu vecina mientras se folla al butanero. Voyeurismo puro. No te vende nada, no le llega ni un duro al infierno al que van los taimados judíos.

No me trollees, que estoy sensible. Solo me falta que venga Rubén a contarme que Tolstoi > Dosto porque Dosto es un moralista y ya me siento en casa otra vez.
 
mister4 rebuznó:
Pero se está poniendo o cómo va esto? No era ese el objetivo de reformar el foro?

Vistas las consecuencias de la reforma, está claro que el objetivo no era más que hacernos la vida un poco más difícil.

mister4 rebuznó:
¿cómo va a ser un vendeburras picapuertas un tío que dijo que quemasen casi todo lo que escribió?

Vendeburras picapuertas es más un ataque gratuito que otra cosa, pero, al hilo de lo que dices, y que ya he comentado en tiempos pretéritos, que quisiese quemar todo lo que escribió y que su amiguito, en contra de su voluntad, se negase a hacer, es uno de los motivos por los cuales Kafka es un icono de la literatura, y claro, ello desemboca en que a mí me dé por opinar que se quiera revestir su obra con ese halo de fuerza invisible que todo lo puede.

mister4 rebuznó:
estás leyendo algo que su autor no quería que leyeras.

Estoy leyendo algo que no sé por dónde cogerlo, que no plantea más que cuestiones y que deambula por el limbo de lo absurdo y lo surreal. El hecho de que su autor se negase a ser conocido es un hecho anecdótico, poco más.

Rubén ha abdicado de su actitud desafiante, así que alguien debe recoger su testigo.
 
Slowhand rebuznó:
Rubén ha abdicado de su actitud desafiante, así que alguien debe recoger su testigo.

Tú lo que buscas es que te vuelvan a tunear el avatar, piratón.
 
En realidad Kafka sólo quiso destruir parte de su obra, la que consideraba incompleta. Sus novelas no todas forman parte de esa selección.

Y quien quiera entender porqué Kafka es el mejor escritor europeo junto a Proust que lea el primer capítulo de América y alcance el satori.
 
ruben_clv rebuznó:
Y quien quiera entender porqué Kafka es el mejor escritor europeo junto a Proust

Así te quiero ver siempre, directo, retador, y con ese tipo de ideas que no te crees ni tú y que sólo buscan provocar infartos de miocardio en gente maja y agradable como yo.
 
Slowhand rebuznó:
El hecho de que su autor se negase a ser conocido es un hecho anecdótico, poco más.

No había reparado en este comentario. El hecho de querer eliminar parte -bueno, casi la totalidad- de la obra de uno mismo tiene más que ver con el sentido de propiedad que con el de la notoriedad. Hace ya tiempo hablamos de eso en el subforo. Una obra, en mi opinión, es propiedad del que la crea porque es quien conoce su sentido más íntimo. Una obra, al ser publicada y leída no sólo cambia de propietario, es que además se ve transformada por la interpretación del lector. Hay que ser conscientes de la personalidad del creador, en este caso Kafka, y saber qué buscaba él con la escritura como medio. Recomiendo a todo el mundo que se pille Aforismos, visiones y sueños; alguno de sus diarios o cartas o algunos comentarios que hizo sobre el acto de escribir para comprenderlo.


Por ejemplo:

Incapaz de vivir, de hablar con seres humanos. Completo ensimismamiento, un pensar exclusivamente en mí mismo. Apático, falto de ideas, angustiado. No tengo nada que decir, nunca, a nadie.

Yo soy la novela. Yo soy mis historias.

No poseo ningún interés literario. Yo mismo estoy compuesto deliteratura, no soy otra cosa y no puedo ser otra cosa.

Entre tanto, después de haber sido azotado por momentos de demencia, he comenzado a escribir y esta actividad se ha convertido para mí, de la manera más cruel (de una crueldad inaudita, de ello no hablo) para todo el que me rodea, en lo más importante del mundo, casi como para el loco lo es su demencia (si la perdiera «erraría su sentido») o para una mujer su embarazo. Esto no tiene nada que ver, como lo repito aquí, con el valor de lo escrito, el valor lo reconozco con precisión extrema, pero también el valor que tiene para mí... Por eso mantengo la actividad de escribir con el temblor de la angustia ante toda molestia, y no sólo la actividad de escribir, sino también la soledad que por esencia le pertenece. Y si ayer dije que usted no debería venir el domingo por la noche, sino el lunes, y usted preguntó dos veces: «¿entonces no por la noche?», y yo al menos tuve que responder a la segunda pregunta: «descanse por una vez», la respuesta no era más que una mentira, pues lo que realmente opinaba era que quería mi soledad

30 de noviembre. Tres días sin escribir nada

...
 
Si no se os pone la carne de gallina con La carta al padre es que sois mala gente.

ruben_clv rebuznó:
El hecho de querer eliminar parte -bueno, casi la totalidad- de la obra de uno mismo tiene más que ver con el sentido de propiedad que con el de la notoriedad. Hace ya tiempo hablamos de eso en el subforo. Una obra, en mi opinión, es propiedad del que la crea porque es quien conoce su sentido más íntimo. Una obra, al ser publicada y leída no sólo cambia de propietario, es que además se ve transformada por la interpretación del lector. Hay que ser conscientes de la personalidad del creador, en este caso Kafka, y saber qué buscaba él con la escritura como medio.

No podría estar más en desacuerdo aunque lo intentase. Una vez que escribes el punto y final de tu obra, te pertenece tanto como el siguiente que la lea. Max Brod hizo de puta madre. Traicionó los deseos de su amigo y probablemente fuese una terrible persona, pero el mundo tenía derecho a Kafka y era injusto que se lo fuese a perder por un deseo absurdo de "integridad artística". Una vez que dejas de escribir, te conviertes en un lector más. Vender tu obra o no se convierte en anecdótico. Sí, tú vas a ganar dinero al hacerlo y te van a preguntar por el sentido que querías darle, y eso te puede hacer pensar que eres un "primus inter pares", un princeps de los lectores al que llamarán "autor" pero que nadie se engañe, la obra ya no te pertenece. La única autoridad que realmente puede ofrecer el autor es ser la persona que más veces se ha leído la obra así como las partes que pudieron ser y no fueron etc. Tiene un poco más de información, pero eso solo te da superioridad en el sentido de la autoridad que tiene un amigo freak que sabe más de Star Wars que tú. ¿Le pertenece más a él porque se haya contado los pelos púbicos de Bobba Fett? Está claro que no. La obra te dejó de pertenecer cuando dejaste de crearla. Imaginate que mañana sale un escritor actual, no sé, quién sea (todos puta basura) y dice: "voy a corregir el final de mi libro, sí, ese que tenéis en la estantería, ese que le recomendasteis a vuestros compañeros de trabajo, ese mismo, lo he pensado y voy a cambiar el final, al fin y al cabo es MI libro, MI obra, MI puta propiedad y vosotros solo habéis comprado el usufructo cultural del mismo". Sería un jodido ridículo. La gente le diría, con toda la razón, que al cambiar el final lo que está haciendo es escribir otro libro casi igual, no modificar el ya publicado sobre el que no tiene ya ningún derecho (que no sea económico).

El arte pertenece a la humanidad y hay que asesinar el ego de los autores para que lo entiendan. Las manos solo son el vehículo del espiritu.
 
Now the Sirens have a still more fatal weapon than their song, namely their silence. And though admittedly such a thing has never happened, still it is conceivable that someone might possibly have escaped from their singing; but from their silence certainly never.

Sólo con estas dos frases de "El Silencio de las Sirenas" (lo siento, pero no he encontrado ninguna traducción decente al español en la internhez) me parece un escritor soberbio, sin discusión.
Y ojo, pertenece a un microensayo de 3 páginas sobre el episodio de La Odisea.
 
ruben_clv rebuznó:
Recomiendo a todo el mundo que se pille Aforismos, visiones y sueños; alguno de sus diarios o cartas o algunos comentarios que hizo sobre el acto de escribir para comprenderlo.

¿Aparecen las cartas en las que reconoce abiertamente, que tiene una gran historia pero que no sabe como continuarla? Kafka habló bastante de esta clase de episodios en sus diarios y cartas; tenía grandes principios, pero no era capaz de darle continuidad a los mismos, y así acabas con lo que acabas.

Rescato algún fragmento de lo que has posteado:

Incapaz de vivir, de hablar con seres humanos. Completo ensimismamiento, un pensar exclusivamente en mí mismo. Apático, falto de ideas, angustiado. No tengo nada que decir, nunca, a nadie.

No poseo ningún interés literario

Tres días sin escribir nada

Que por cierto, aún no habéis dicho nada positivo sobre el Kafka escritor, ni tú ni mister4 :lol:
 
Slowhand, ¿tú has escrito alguna vez? Y no me refiero a esos ladrillos que te gastas.
 
Slowhand es como esos ateos de pastel que con un Diosnoexiste y tres iconos de la risa desmitifican un misterio que duraba ya demasiados siglos.
 
Quien no se haya sentido alguna vez como lo que quoteas, no ha creado nada en su puta vida. Ni siquiera en el foro. Puedes llevar 15k mensajes y no haber escrito una linea en tu vida, por lo que a mí respecta.

Dime lo que crees que está mal de Kafka y te lo rebatiré. Crítica y serás contestado, convencido y redimido.
 
Para leer a Kafka solo se requiere una cosa: paciencia, en cantidades industriales.

El Castillo es la principal prueba, una historia inacabada con páginas y páginas de diálogos que no van a ninguna parte y ausencias de puntos y apartes.

Y lo mismo pasa con Nietzsche.

Cuando me termine Mein Kampf (en castellano), os diré si es más de lo mismo.
 
Es que yo pienso eso, que cualquiera que haya escrito sabe lo que son esas sensaciones. Aunque también pienso que eso hace comprensible que quisiera destruir parte de su obra y en eso no estamos de acuerdo. :lol:
 
Piensa en un forero que escribiese un tochaco increíble en un hilo que has abierto tú, con fuentes razonadas, argumentos incontestables, dosis de risotadas por palabra peligrosamente altas y con los "cebos" concretos para provocar exactamente la polémica que él quiere provocar y así dominar la discusión, decida continuarla o no, como un maestro titiritero. Tú eres moderador y sabes que está escribiendo, has pensado en él cuando has abierto el hilo, sabes que lleva horas y horas respondiendo, incluso imagínate que con tus poderes arcanos puedes leer extractos y te parece que va a ser una cosa de la que la gente va a hablar. De esos posts que la gente se guarda, en el blog ese en el que hay mensajes nuestros (aunque principalmente de Wetamir y esa gente) o en una carpeta, o en su cabeza. Sabes que ese mensaje va a cambiar a la gente que lo lea, que los foreros van a hacerlo suyo y a impresionar a sus amistades en la vida real con sus argumentos y chanzas.

Ahora imagínate que el "autor" acaba de escribirlo y decide que PL es un nido de ratas, le da a Ctrl A y luego Supr. Puf. Nada. Rien. Nothing. ¿No tenías derecho a leerlo? ¿No tenía cierta obligación para con el foro de intentar compartirlo? ¿No le escribirías pidiéndole explicaciones?
 
Pero no creo que tenga tanto que ver con rechazar el medio -el foro en tu ejemplo- como por entender la escritura como un ejercicio en solitario. Entender la escritura como terapia, que creo que es lo que Kafka hacía. Creo que alguien así no puede esperar o desear dejar huella en alguien con su escrito. Lo veo más como la persona que trata de asimilar y comprender lo que le rodea a través de la escritura, sin pensar demasiado en el lector. Y creo que conforme más escribía más se veía a sí mismo, por eso entiendo que no quisiera destruir toda su obra sino sólo la que él consideraba no apta, porque se reconocía bien en ellas.

No sé, sólo trato de ser empático con él, no tengo más motivos para pensar así.
 
Robert Canta rebuznó:
Slowhand es como esos ateos de pastel que con un Diosnoexiste y tres iconos de la risa desmitifican un misterio que duraba ya demasiados siglos.

Tú, en cambio, eres como esos creyentes cuyo argumento oscila entre el "porque sí" y "porque si tanta gente cree, será por algo", siguiendo tu analogía.

mister4 rebuznó:
Dime lo que crees que está mal de Kafka y te lo rebatiré. Crítica y serás contestado, convencido y redimido.

Llevo dos años dando la murga con el mito errante de Kafka y me seguís pidiendo argumentos, cuando en estos dos años, nadie ha dedicado 5 minutos de su tiempo a explicarme el porqué LOS LIBROS de Kafka son tan egregios, sublimes y poderosos. Aún así, volveré a la carga.

Creo que Kafka es un escritor decente, sin más. Ni es el genio demiurgo de la mejor literatura europea de la época moderna, ni es un saltimbanqui de las letras. Para mí, como escritor, es un cinco, un seis quizás en El proceso, pero no pasa de ahí.

¿Y por qué? Pues en primer lugar por su estética. Sus libros, más que historias, son un diario de la putrefacción que Kafka tenía dentro de sí, y él mismo lo reconoce en sus cartas con eso de "yo soy mis libros, mis novelas son yo, etcétera"; es decir, que Kafka no tiene nada que decir, no tiene material con el que trazar algo que te produzca sensaciones encontradas, simplemente crea un baúl en el cual introduce toda la mierda y mugre que tiene dentro de sí, plasmando así un auténtico y siniestro mercado del terror.

Otro motivo por el que no disfruto leyendo a Kafka es por su pésimo desarrollo narrativo. Todos los comienzos son sublimes pero se van diluyendo poco a poco en una bruma que acaba por hastiarme; al final, y esto enlaza con el primer punto, todo se reduce al sufrimiento que Kafka tiene dentro de sí y que moldea y da forma a través del libro. No ahonda en nada, no se sumerge en las entrañas de sus personajes porque no tiene nada que decir al respecto más que de sí mismo.

¿Otro motivo? Porque sus libros son confusos, turbados e imperceptibles. Historias inacabadas, escasez en los detalles, personajes incompletos, y ese modo de manejar a los personajes buscando la confusión del lector y el dejarle en ascuas en todo momento. ¿Qué cojones era Gregor Samsa? ¿Un escarabajo? ¿Un bicho bola? ¿Un artrópodo? Kafka es el escritor perfecto si no buscas respuesta en sus obras, porque no te las da, sólo deja que te diluyas a través del camino. Si tomamos la obra de Kafka como un laberinto cerrado del cual no hay puerta de salida, o como una escalera de Penrose, es un escritor fabuloso, genial, pero sinceramente, a mí todo eso me aburre y me exaspera.

Piedros a mí again.
 
ruben_clv rebuznó:
Pero no creo que tenga tanto que ver con rechazar el medio -el foro en tu ejemplo- como por entender la escritura como un ejercicio en solitario. Entender la escritura como terapia, que creo que es lo que Kafka hacía. Creo que alguien así no puede esperar o desear dejar huella en alguien con su escrito. Lo veo más como la persona que trata de asimilar y comprender lo que le rodea a través de la escritura, sin pensar demasiado en el lector. Y creo que conforme más escribía más se veía a sí mismo, por eso entiendo que no quisiera destruir toda su obra sino sólo la que él consideraba no apta, porque se reconocía bien en ellas.

No sé, sólo trato de ser empático con él, no tengo más motivos para pensar así.

El libro más autobiográfico de Kafka fue publicado durante su vida, que es la Metamorfosis. Yo simplemente prefiero un mundo en el que el Proceso no fue quemado antes a un mundo sin él. Pudo quemarlos él mismo y no lo hizo, quizás porque sabía que eran buenos pero no se atrevía a exponerse. Creo que Kafka, viendo las cosas como son ahora, estaría secretamente contento de que Max Brod le desobedeciese.


Slowhand rebuznó:
Llevo dos años dando la murga con el mito errante de Kafka y me seguís pidiendo argumentos, cuando en estos dos años, nadie ha dedicado 5 minutos de su tiempo a explicarme el porqué LOS LIBROS de Kafka son tan egregios, sublimes y poderosos. Aún así, volveré a la carga.

Creo que Kafka es un escritor decente, sin más. Ni es el genio demiurgo de la mejor literatura europea de la época moderna, ni es un saltimbanqui de las letras. Para mí, como escritor, es un cinco, un seis quizás en El proceso, pero no pasa de ahí.

¿Y por qué? Pues en primer lugar por su estética. Sus libros, más que historias, son un diario de la putrefacción que Kafka tenía dentro de sí, y él mismo lo reconoce en sus cartas con eso de "yo soy mis libros, mis novelas son yo, etcétera"; es decir, que Kafka no tiene nada que decir, no tiene material con el que trazar algo que te produzca sensaciones encontradas, simplemente crea un baúl en el cual introduce toda la mierda y mugre que tiene dentro de sí, plasmando así un auténtico y siniestro mercado del terror.

Otro motivo por el que no disfruto leyendo a Kafka es por su pésimo desarrollo narrativo. Todos los comienzos son sublimes pero se van diluyendo poco a poco en una bruma que acaba por hastiarme; al final, y esto enlaza con el primer punto, todo se reduce al sufrimiento que Kafka tiene dentro de sí y que moldea y da forma a través del libro. No ahonda en nada, no se sumerge en las entrañas de sus personajes porque no tiene nada que decir al respecto más que de sí mismo.

¿Otro motivo? Porque sus libros son confusos, turbados e imperceptibles. Historias inacabadas, escasez en los detalles, personajes incompletos, y ese modo de manejar a los personajes buscando la confusión del lector y el dejarle en ascuas en todo momento. ¿Qué cojones era Gregor Samsa? ¿Un escarabajo? ¿Un bicho bola? ¿Un artrópodo? Kafka es el escritor perfecto si no buscas respuesta en sus obras, porque no te las da, sólo deja que te diluyas a través del camino. Si tomamos la obra de Kafka como un laberinto cerrado del cual no hay puerta de salida, o como una escalera de Penrose, es un escritor fabuloso, genial, pero sinceramente, a mí todo eso me aburre y me exaspera.

Piedros a mí again.

No has dicho nada malo del judío en cuestión. Los libros de Kafka están llenos de la putrefacción de la que hablas pero no creo que fuese lo que tenía dentro sino como veía el mundo. Kafka es un genio porque hace que veas el mundo como él lo veía. Ir al Registro Civil a hacer gestiones son dos experiencias muy diferentes si has leído el Proceso o no. Los personajes de Kafka están completamente indefensos, viven en una constante pesadilla contra la que no saben luchar. Por supuesto que sus libros son confusos, los personajes están confusos. Tienen que serlo. Cuando describes una pesadilla no puedes hacerla "ordenada y armoniosa", los libros de Kafka no son un canto a la felicidad. Leete a Jane Austen para eso. Kafka se sentía atrapado y cuando te lees el Castillo te sientes atrapado. Kafka fue un artista genial porque te transmite malestar y angustia como ningún otro. Lo que te pasa a ti es que no te gusta lo que te hace sentir, y lo entiendo, todos lo entendemos, por eso en dos años nadie se ha tomado la molestia de contestarte. Es muy personal. Kafka te llega al corazón lo quieras o no, si eso te gusta o no ya es otra historia más personal. Estás perdonado, tu redención llegará con el tiempo. No podemos hacer nada por ayudarte.
 
Atrás
Arriba Pie