¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
YAR rebuznó:
En respuesta a pablis.



Bucle.

Repito, una otra vez, decir una intención del PSOE para luchar contra los efectos del desmán especulatorio, ello no me convierte en votante del PSOE. Es necesario recalcarlo en cada intervención, me lo pondré como firma o algo, sé que vuestro adoctrinamiento fue todo un éxito y sois incapaces de analizar nada de lo que haga el PSOE sin despreciarlo simplemente por prejuicio ideológico.


Veamos.... el Euribor en el nivel mas alto desde hace mucho tiempo, los bancos echando atras las hipotecas que les piden.

"Estamos en un buen momento para comprar una vivienda"

Como dice Antonio Recio "mayorista, no limpio pescado": ES USTED TONTO?

Estamos en mal momento y no hay mas que hablar. Ahora expliqueme como llega usted a la conclusion de que esa frase es posible no despreciarla incluso sin "prejuicio ideologico"
 
Yo pensaba que todo este jaleo viene de lejos, de cuando las competencias en urbanismo se dejaron en manos de las CC. AA. y de los Ayuntamientos.

Creo recordar también que el PP intentó cambiar eso y que el PSOE lo echó para atrás o viceversa. Vamos, que hijos de puta todos.

Pero teniendo en cuenta que de los 30 años de democracia que llevamos, 17 años (más de la mitad) el Gobierno ha estado en manos de socialistas y tan sólo 8 en manos del PP, es como un poco bochornoso cargarle la culpa de todo el cotarro al PP.
 
exiliados

Hammer rebuznó:
Lo que si le dire es que no habrian soltado 600000 euros en la situacion actual para asegurarse que en caso de que haya que salir por patas haya paises que los acepten.
¡¡Muy bueno!!.Me he reído con este comentario.muahaha
¿Os imagináis al Solbes,a la De la Vega,al Zapatero,etc,exiliados en el
Perú o en el Senegal?.Ozú,que alegría me daría.
 
El Gobierno deja a las familias sin vacaciones y “a dos velas”


solbes-sebastian-635.jpg


(PD).-La desastrosa gestión económica del Gobierno castiga a las familias y los parches del ministro Sebastián no ayudan a mejorar la situación. La subida del precio de los alimentos, de la luz, de los carburantes y las hipotecas, sin que el Ejecutivo palie la situación, empobrecen a los hogares españoles. El barómetro de la familia ha arrojado datos claros sobre la situación que atraviesan las economías domésticas. La primera conclusión que aporta es que la hipoteca nos condiciona a la hora de ver la crisis. Así lo analiza Juan E. Pflüger, en La Nación.
Hipotecas
La subida continuada del Euribor (ha llegado al 5,4180%, el dato más alto de su historia) ha empobrecido a millones de hogares. Las perspectivas no son muy halagüeñas en la “situación de desaceleración económica acelerada“, que dice el Gobierno por no llamarlo crisis (cosas del marketing).
Como a perro flaco todo son pulgas, estas familias tienen que hacer frente a la subida que desde hace meses vacía los bolsillos.
El iluminado Sebastián
El ministro de Industria anunció recientemente la tarifa social, panacea socialista para solucionar los problemas. Como es propio de la progresía lo que conviene para solucionar la crisis es igualarnos a todos por abajo. Si sube el recibo de la luz la solución es que consumamos menos luz, así pagaremos menos.
Propone una tarifa eléctrica para hogares por debajo de los 3.000 vatios de potencia contratados. Como solamente se pueden contratar a los suministros de 1.100 en 1.100 vatios debemos contratar 2.200. Con eso podemos tener en nuestra casa, según la Unión de Consumidores Europeos, la lavadora, la nevera y cuatro bombillas.
Para poder tener lavaplatos y horno debemos subir a 5.500, si queremos calefacción y vitrocerámica 6.600, pero eso ya son lujos que un país gobernado por socialistas no se debe permitir.
La compra y la gasolina
O comemos y conducimos o cocinamos y alumbramos nuestras casas, pero todo a la vez, como hacíamos hace unos años no va a poder ser. La cartera se vacía y la subida vertiginosa del precio de la gasolina y los alimentos empeoran considerablemente la situación.
Según el Barómetro de la familia el 89% de los hogares se ven afectados mucho o bastante por el alza de los precios. En el caso de la gasolina es el 71% el que contesta en ese sentido.
Vamos, que si tenemos hipoteca, contratamos una tarifa eléctrica media (5.700 vatios es la media nacional), usamos el coche y tenemos la intención de comer, para no morirnos de hambre más que nada, lo llevamos claro para llegar a fin de mes. Las consecuencias ya se están viendo: el 53% de los que tienen hipoteca no podrán salir este año de vacaciones
 
Hammer rebuznó:
Estamos en mal momento y no hay mas que hablar. Ahora expliqueme como llega usted a la conclusion de que esa frase es posible no despreciarla incluso sin "prejuicio ideologico"

Contexto hombre. Ya he dicho que esa frase es una desverguenza total y absoluta, un vano intento para mover un poco la compra de viviendas que actualmente está parada, y encima engañando. Pero que no creo que se deba usar, si se están hablando de las medidas que fomentan el alquiler, que demuestra que el PSOE cuando llega no profundiza en el modelo especulatorio y de construcción masiva como único motor.



Ahora os reconozco una cosa, hijos de pputa, acabo de leer está noticia:

ETA hace estallar una bomba contra 'El Correo' sin que haya heridos - 20minutos.es

Que raro, justo ahora ... ¿Será para parar la crisis?, parece que con el chiki chiki, y la eurocopa no tiene bastante cortinas de humo.
 
Contexto hombre. Ya he dicho que esa frase es una desverguenza total y absoluta, un vano intento para mover un poco la compra de viviendas que actualmente está parada, y encima engañando. Pero que no creo que se deba usar, si se están hablando de las medidas que fomentan el alquiler, que demuestra que el PSOE cuando llega no profundiza en el modelo especulatorio y de construcción masiva como único motor.



Ahora os reconozco una cosa, hijos de pputa, acabo de leer está noticia:

ETA hace estallar una bomba contra 'El Correo' sin que haya heridos - 20minutos.es

Que raro, justo ahora ... ¿Será para parar la crisis?, parece que con el chiki chiki, y la eurocopa no tiene bastante cortinas de humo.

ETA esta dedicandose a lo que tiene que hacer: mentalizar a la sociedad de que sigue ahi, liando alguna de vez en cuando y dosificando las muertes, no se les vaya la mano como cuando M.A.Blanco. Aquel fue el momento cuando debimos de acabar ellos, pero ahora es dificil, mas aun cuando tienen apoyos dentro del gobierno autonomico y central.
 
Sinceramente en mi mente paranoica pienso que ese atentado lo ha hecho le propio gobierno para que se hablo de lo que no se siente que hablar. La crisis.

"Si no existiera el terrorismo, habría que inventarlo"
 
brus lee rebuznó:
Los bancos son para mí los máximos responsables de todo lo que está pasando a nivel territorial y de la crisis hipotecaria, si tuviesen un mínimo de dignidad y cerebro (algo que impedirá su avaricia) cambiarían las condiciones de las hipotecas y reducirían los márgenes de beneficios.

No estoy de acuerdo. Hay tres responsables y, como mucho, un sólo responsable que tiene menos responsabilidad que el resto.

a) Como dices, los bancos por avariciosos y porque, teóricamente, deberían saber un poco de todo esto. Resulta que el precio del dinero estaba en mínimos históricos, un bien se dedicaba a subir un 15% todos los años mientras los salarios se congelaban o bajaban, y ellos venga a conceder crédito fácil. Resulta que hay muchos españoles que deben mucho dinero a los bancos españoles; pero imagino que parte de la financiación será externa, así que habrá bancos españoles que deban dinero a entidades financieras extranjeras.

b) El gobierno por no haber puesto coto a esto. Sólo habría hecho falta una ley contra el sobreendeudamiento que era escandaloso: obligar a la contratación de tipos fijos en las hipotecas y fijar un máximo de plazo de amortización (p.e. 25 años). Con eso jamás habría subido la vivienda lo que ha subido porque jamás se habría podrido contratar hipotecas al 3% a interés variable y de 50 años de duración.

c) El pepito que se empuraba hasta las cejas y, gracias a su demanda, hacía subir el precio. Podemos considerar que c), por ignorante, es menos responsable; pero a mí siempre me ha parecido que considerar eximente la ignorancia es muy peligroso.
 
brus lee rebuznó:
Imbecil, están creciendo 5 veces más que nosotros con la mismas condiciones de precio de petróleo y de euribor.

Sólo una puntualización: si Alemania crece un 1,5% y España un 0,3%, Alemania no crece 5 veces más,porque sus PIB no son iguales: crece cinco veces más rápido, que es distinto.

Y yo no eximiría de culpas al PP: son tan culpables como el PSOE. En política económica no hay ninguna diferencia entre ambos partidos.
 
Edmund Phelps: “España puede sortear mejor la crisis si camina hacia el despido libre”

El economista estadounidense invita a España a cometer “reformas estructurales” en el mercado laboral. Pese a la crisis financiera internacional, estima que el PIB estadounidense seguirá creciendo en los próximos trimestres.

Cuando el norteamericano Edmund Phelps recibió el Premio Nobel de Economía 2006 señaló ante los medios de comunicación: “Pese a todo, tendré que seguir de alquiler”. Ahora, casi dos años después de que el profesor de la Universidad de Columbia haya regresado de Estocolmo con el galardón en su equipaje de viaje, Phelps comparte de nuevo esa sensación agridulce con el resto de los consumidores. “El problema de los bancos afectados por la crisis financiera será para largo. La economía más afectada es la estadounidense, aunque todo el sector del crédito está contagiado”, señala en una entrevista con EXPANSIÓN.

En el otro lado de la balanza, el premio Nobel encuentra en la economía estadounidense otras “fortalezas”, lo que le anima a pensar que “las exportaciones son, por ahora, suficientes como para tener crecimientos de un punto”.

“No comparto la opinión de otros expertos de comparar la contracción de crecimiento internacional con la que emergió tras el crack bursátil de 1929”, explica. “Hay grandes diferencias.

Aunque la primera economía mundial avanza poco –0,9% en el primer trimestre- aún crece y Europa, también. Eso significa que hay crecimiento y en los siguientes trimestres también lo habrá”, pronostica. Por lo demás. “También hay que recordar que en aquellos años las compañías provocaron fuertes subidas del desempleo –la tasa de paro de EEUU era del 25%- y ahora es del 5%”.

¿La Reserva Federal ha asumido el papel de hada madrina en la caída libre del crecimiento norteamericano? Phelps cree que no. En su opinión, es cierto que ha dado pasos “importantes” con los “guiños hacia los brokers e interviniendo para salvar de la quiebra a Bear Stearns y facilitar el rescate de JP Morgan”. Sin embargo, y a pesar de lo “espectacular” que resultó ser esta “operación rescate”, el profesor de Columbia cree que Ben Bernanke y su equipo “se han confundido en lo demás”.

Así lo explica: “La Fed ha bajado los tipos de interés [ahora en el 2%] para incentivar el crecimiento y el empleo. Pero el ratio natural de desempleo ha crecido debido al estallido del boom inmobiliario y financiero, por lo que la bajada de tipos provocará una fluctuación mínima, temporal sobre el mercado. Es una medida poco atractiva. Están equivocados si piensan que eso va ayudar en algo”.

Para Phelps estas medidas de reanimación económica son “fútiles”, puesto que el mercado ha demostrado que no existe una demanda de trabajo suficiente por parte de las compañías. Aunque el premio Nobel tiene una particular receta para cambiar esta situación, que extrapola al mercado español e irlandés, ambos enfrascados en el parón inmobiliario. “Se abre ahora una oportunidad para España para elaborar medidas estructurales en este sentido”, sostiene.

En su opinión, existen al menos una “veintena” de cambios posibles para reactivar el mercado laboral, aunque concreta tres: “Eliminar las trabas burocráticas para facilitar la entrada de nuevas compañías; suavizar las protecciones por desempleo e incrementar al demanda de trabajadores”.

¿Pero cómo se puede lograr este último objetivo? “Se trata de incorporar nuevas definiciones sobre el despido y la contratación. Ante un momento económico débil, las empresas no contratarán a menos que encuentren incentivos. Un camino es dar la seguridad a las compañías de que pueden contratar sin miedo, ya que si pasados 24 meses, por ejemplo, les sobra mano de obra podrán despedirla sin incurrir en costes demasiado elevados. Incluso, por qué no, podría llegarse al despido libre”. “Si se acomenten estos cambios podríamos ver una tasa de paro del 4%”, señala.

Respecto a los salarios, está convencido de que las fuerzas demográficas, en alusión a la inmigración, “no son el factor más importante que los determinan”. Según Pehlps, que un país tenga rentas más o menos bajas depende más de “la tecnología y sus procesos productivos”.

“Se trata de gente con determinadas habilidades necesarias para desarrollar una economía completa”. Los ciudadanos del Este, por ejemplo “son bastante productivos para la construcción”, concluye.

Un aprendiz de filósofo que encontró su sitio entre números
Edmund Phelps nació en Evanston, Illinois el 26 de Julio de 1933. Inicialmente, se interesó por la filosofía, pero su padre lo convenció de que tomara unos cursos de economía, una recomendación que él llevo a la práctica y que explica su posterior biografía. Comenzó su carrera académica en la comisión Cowles en Yale, luego siguió en la Universidad de Pennsylvania y en 1971 en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde es profesor desde 1982 de economía política.

Un año antes, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en el año 2000 miembro distinguido de la Asociación de Economía Americana. En su dilatada trayectoria, Phelps ha trabajado para el Departamento del Tesoro, el Comité de Finanzas del Senado y la Reserva Federal y otras instituciones extranjeras, el Observatorio francés de coyunturas económicas, entre otras.

Phelps es doctor honoris causa por las Universidades de Mannheim (Alemania), Roma, Nova Lisboa, Islandia, París, Dauphine y Pekín. En 2006, recibió el Premio Nobel de Economía por su contribución al entendimiento de la interrelación entre la inflación, el desempleo y el crecimiento y su demostración de cómo unos niveles de baja inflación crean expectativas que influyen en la toma de decisiones de los líderes empresariales y los políticos.

Fuente

Por otra parte...

El Consejo Europeo de ministros aprobará el lunes un nuevo texto en materia laboral

Es un paso atrás en la conquista de los derechos sociales

Tras la polémica directiva europea sobre inmigración, los 27 trabajan en un nuevo texto en materia laboral, que aprobarán el próximo lunes, y que, entre otras cosas, amplía hasta 65 el máximo de horas de trabajo a la semana, y en contratos de menos de cuatro meses, a tiempo ilimitado.

Se trata de un claro retroceso en libertades y seguridad de los trabajadores que tiene muy preocupados a los sindicatos. La directiva se empezó a discutir en 2005 y es bastante probable que el lunes, tras varios fracasos, sea aprobada por el consejo europeo de ministros de Empleo. El polémico texto tiene varios aspectos, entre ellos, la posibilidad de alargar más allá de las 48 horas la jornada semanal de un trabajador.

Hasta ahora para hacerlo se requiere el acuerdo con los sindicatos, un requisito que se elimina. La directiva también pretende cuantificar como horas de descanso el tiempo que los médicos duermen en el hospital durante las guardias.

Además se prevé que los trabajadores de ETT's no se equiparen en derechos a los asalariados hasta que transcurran 4 meses desde su incorporación a una empresa.

La normativa laboral la decide cada estado, la directiva solo fija el techo, así que deberá ser cada gobierno el que decida si quiere modificar o no su legislación y fijar su jornada laboral.

Se trata de un documento sobre el que se está trabajando desde hace años y con el que han sido más críticos países como Francia, España e Italia. Pero, en este caso, la vuelta de Silvio Berlusconi al poder ha dado un vuelco a los apoyos iniciales con los que contaba la directiva.

Esta norma es de ámbito comunitario, pero como con la nueva ley de inmigración, su aplicación dependerá de los Estados y, en este caso, el Gobierno español ya ha dicho que no modificará nuestra normativa laboral.

El Estatuto de los Trabajadores fija por término general en 40 horas semanales la jornada laboral y el gobierno español, que se opone a la modificación de la directiva, ya ha anunciado que no piensa modificarlo.

Así que, de manera directa, la directiva no afectará a la legislación española ni a nuestro tiempo de trabajo, aunque si se aplica en otros países pueden producirse situaciones de dumping social, de desigualdad entre trabajadores y eso puede tener consecuencias sobre la competitividad de las empresas de cada país. Y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) deja la puerta abierta para que más adelante en el futuro se puedan modificar las normas españolas y adaptarlas a la directiva europea.

esclavos1.jpg

Fuente
 
caco3 rebuznó:
No estoy de acuerdo. Hay tres responsables y, como mucho, un sólo responsable que tiene menos responsabilidad que el resto.


c) El pepito que se empuraba hasta las cejas y, gracias a su demanda, hacía subir el precio. Podemos considerar que c), por ignorante, es menos responsable; pero a mí siempre me ha parecido que considerar eximente la ignorancia es muy peligroso.

Francamente, yo eximo bastante al pepito. Vale, es tonto, pero los bancos (sus departamentos de análisis de riesgos) no debieran serlo.

Una conocida mía trabaja en un departamento de análisis de riesgos de una caja de ahorros. En plena burbuja, me comentaba cómo denegaba créditos por exceso de riesgo, siguiendo criterios, digamos, ortodoxos... y cómo se lo hacían corregir los jefes. Y el crédito se daba. Hay ALGO detrás de todo esto, algo turbio, raro. Era demasiado obvio que pasaría esto, y ellos (los bancos) han continuado mucho tiempo con el juego.

Catullus rebuznó:
(recetas economicas pijas varias)

Estos todo lo arreglan igual. Cuando la auténtica solución está en la tecnología, en ponernos a hacer cosas que ahora se demandan como la energía, los alimentos, etc, de una manera ultracompetitiva gracias a procesos de punta de lanza. En la onda que nos recomienda este imbécil jamás podremos con Asia. Y eso no quiere decir que no haya que hacer ajustes para evitar que los de siempre se columpien... pero centrarnos sólo en esto? Ni hablar.
 
caco3 rebuznó:
Y yo no eximiría de culpas al PP: son tan culpables como el PSOE. En política económica no hay ninguna diferencia entre ambos partidos.

Pues hace más de cuatro años que no tienen poder, y cuando lo dejaron la situación económica era inmejorable. Cuanto menos había que concederles el beneficio de la duda.

Cuando se tenían que haber empezado a adoptar medidas proactivas, cuando ya se veía sin dudas que esto iba a acabar muy mal, ellos ya no estaban en disposición de hacer nada, y si unos señores que han ocultado la crisis porque no les venía bien a su agenda política. Y lo siguen haciendo.

Ese pensamiento "el PP hubiera hecho lo mismo y encima son peores" lo tienen grabado a fuego los pesebristas sociatas de mi entorno. Hay que desterrarlo como todos los mantras que esparcen los medios progres y que las masas borregas acaban asumiendo como dogmas de fe para acabar votando con todas sus fuerzas socialista.
 
Es que tiene gracia. Las subprimes (v.gr) implicaban conceder hipotecas a ninjas, acrónimo de no income, no job, no assets. Es decir, sin ingresos, sin trabajo y sin ningún tipo de activo.
Se daban préstamos más arriesgados porque los Bancos podían obtener más intereses y además compensaban el bajo margen de intermediación (que decrecía) aumentando el número de operaciones. Qué taimados.
 
Becerro de oro rebuznó:
Pues hace más de cuatro años que no tienen poder, y cuando lo dejaron la situación económica era inmejorable. Cuanto menos había que concederles el beneficio de la duda.

Amén. Aunque realmente, al PP de Zaplana (que es el que hemos visto estos últimos años) cuesta de concederle, este beneficio de la duda. A otro PP, ya no digo.
 
Becerro de oro rebuznó:
Pues hace más de cuatro años que no tienen poder, y cuando lo dejaron la situación económica era inmejorable. Cuanto menos había que concederles el beneficio de la duda.

La situación que dejaron derivaría en los problemas actuales, otra cosa es que el PSOE minimizara sus efectos. La estructura de la economía era tan nefasta como lo es ahora.
 
Catullus rebuznó:
La situación que dejaron derivaría en los problemas actuales, otra cosa es que el PSOE minimizara sus efectos. La estructura de la economía era tan nefasta como lo es ahora.

Hace cuatro años se podía hacer algo. Se podía intentar. Pero no, por no cortar el financiamiento de ayuntamientos y estado, se siguió la política del avestruz.

De lo que dices de las subprime... yo he hablado con un inmigrante que se compró un piso sin tener papeles en regla. Yo no me lo podía creer, pero el insistía en que sí, y luego otra gente me lo han ido confirmando. Aún me cuesta, pero me temo que damos para esto y para más.

Otro gran tema: las tasaciones. Cómo pueden decirte los del banco (como he oído yo en persona) que "en las tasaciones se puede hacer de más y de menos y si necesitas X ya hablaremos con el tasador" , todo ello a expensas de su garantía? Lo normal hubiera sido lo contrario... pero esto?

Insisto: hay algo turbio ahí.
 
Block rebuznó:
Una conocida mía trabaja en un departamento de análisis de riesgos de una caja de ahorros. En plena burbuja, me comentaba cómo denegaba créditos por exceso de riesgo, siguiendo criterios, digamos, ortodoxos... y cómo se lo hacían corregir los jefes. Y el crédito se daba. Hay ALGO detrás de todo esto, algo turbio, raro. Era demasiado obvio que pasaría esto, y ellos (los bancos) han continuado mucho tiempo con el juego.

Hoy me he topado con un documetal bastante interesante sobre que es el dinero. A mi la verdad me ha aclarado bastantes cosas.

El dinero es deuda. El dinero se crea por los prestamos que se piden, contra más prestamos más dinero hay, todo montado encima de unos intereses que no se pueden pagar, y de que se puede prestar 9 : 1 de reservas de oro. Quizá sea muy simple todo esto a lo mejor desfasado. Pero me pregunto si esa puede ser la razón de que concediesen esas hipotecas, porque se necesitaba más dinero para mantener el crecimiento, se necesitan conceder prestamos y más prestamos como sea.

Echadle un ojo creo que está bastante bien. Y además pega bastante en este hilo.

[video=google;-2882126416932219790]http://video.google.com/videoplay?docid=-2882126416932219790&q=dinero&ei=8T5MSIelEoPo2QLEx6m2DA&hl=eN[/video]
 
Becerro de oro rebuznó:
Pues hace más de cuatro años que no tienen poder, y cuando lo dejaron la situación económica era inmejorable.

[...]

cuando ya se veía sin dudas que esto iba a acabar muy mal

¿En que quedamos? ¿En que la situación económica era inmejorable o en que se veía que esto iba a acabar mal?

A ver ¿por qué coño la situación económica era inmejorable? ¿Porque el PIB crecía un 5%? ¿Por que los bancos obtenían beneficios extraordinarios? Porque por el hecho de que el poder adquisitivo de los españoles aumentase no creo que lo digas.

Becerro de oro rebuznó:
Ese pensamiento "el PP hubiera hecho lo mismo y encima son peores" lo tienen grabado a fuego los pesebristas sociatas de mi entorno. Hay que desterrarlo como todos los mantras que esparcen los medios progres y que las masas borregas acaban asumiendo como dogmas de fe para acabar votando con todas sus fuerzas socialista.

Es que con el PP habríamos acabado igual, porque el PSOE no ha dilapidado nada: el PSOE no ha hecho absolutamente nada (salvo sancionar la sodomía y derogar la LOCE), simplemente ha dilatado 4 años más el modelo económico heredado. La prueba es que mientras no reventó lo que se preveía que tenía que reventar seguíamos "creciendo" exactamente igual que cuando gobernaba el PP.

¿Cómo coño iba solucionar nada el PP si sus recetas eran una puta mierda? ¿Te tengo que volver a recordar por qué no voté al PP? Obviamente el PP no iba a solucionar. Es imposible solucionar nada si se parte del principio falso de que el PSOE dilapidó la herencia recibida. El PSOE no dilapidó ninguna herencia: abundó en ella.

Por supuesto esto no es ninguna defensa del PSOE: partido que lo único que hace bien es robar, mentir y hacer propaganda. Que llegó al poder de la mano del islamismo y que, como no se esperaba gobernar, procuró tocar lo menos posible las cosas. Excepto en política social y territorial, claro está, porque Zapataro vive del radicalismo y de alimentar a los que añoran la 2ª República.
 
Con un modelo económico tercermundista, España "crece" (yo no, crecerán otros), más en épocas de vacas gordas, y menos o tiene crisis peores en épocas de vacas flacas que otros países europeos. Es como un muelle, que cuanto más lo estires avariciosamente, más bruscamente se encogerá luego.
 
Y por ese puto modelo de construcción masiva con mano de obra barata inmigrante claro que aumentó el empleo, claro, salian unas cifras cojonudas oiga. Ahora al paro. No sí al final el que hizo el 11-M fue el PP para que el PSOE se comiera toda la mierda, XD, ¡Menuda te espera zapatero!

ABC.es l Página no encontrada

Y bueno bueno, ahora están haciendo lo de las 65 horas. A los españoles eso nos la suda, ponga 40 horas en el papelucho ese donde dicen que nos enmarcamos, esas 65 horas ya se hacen aqui. Aunque Zapa ha dicho que nai nai de la china

La UE debate ampliar la jornada laboral hasta las 65 horas semanales- elEconomista.

"Tiempos oscuros cubren Europa, solo el más fuerte sobrevivirá, levanta la espada... lol"
 
Yo creo que parte de la culpa de la crisis actual la tiene el PP, pues fue en sus mandatos, cuando se comenzó el aumento excesivo del peso del sector de la construcción debido a, entre otros factores, la bajadas de los tipos de interés que favorecia la adquisición de préstamos, lo que sumado a las rebajas fiscales en la adquisición de viviendas, incentivó claramente la construcción.

Ahora bien, el PSOE tiene la mayor culpa por no haber hecho nada en los últimos cuatro años. Se dedicaron a aprobar nuevos estatutos que a nadie le importaban, y hacer un montón de leyes perroflaúticas de importancia secundaria, mientras en aspectos fundamentales no tocaron nada limitandose a continuar por pura inercia.
 
No hace mucho tiempo zp no paraba de jactarse de lo que crecía y crecía el país, a sabiendas que era un gigante con pies de barro, o sea que de aquellos polvos estos lodos. Está muy claro que podíamos estar mejor posicionados ante lo que se nos venía encima.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie