Se vende el bosque de Sherwood

Calguès rebuznó:
Los comentarios vertidos en este hilo son vejatorios para con los pobres Eukalyptus.

Se os va a caer el pelo, malditos espesistas!

Curiosamente, las especies foráneas a un ecosistema nos e suelen adaptar a él, sino que lo joden. ¿Será que somos más sabios que la Naturaleza? (!)
 
Mastropiero rebuznó:
¿Será que somos más sabios que la Naturaleza? (!)
Hombre, si lo dice gpv, será que es cierto! (!) Ya sabes que los memócratas siempre tienen razón!:137
 
PELAGIVS rebuznó:
A ver, es que el tema de los bosques me toca mucho la moral. Tengo la desgracia de que en mi otrora paraíso natural cada vez haya más eucaliptos y menos flora autóctona, conviertiendo paisajes como éste:



La economia manda y hay que rentabilizar el bosque. El pino crece rapido, el eucaliptus puede alcanzar unas dimensiones mastodonticas, que aunque lo usen para hacer corcho para botellas de vino de añada que cuestan 7 cents el paquete de 50, pues te dara para hacer miles y miles con un arbol.

El eucalipto es un hijo de la gran puta, chupa todo el agua de lo que tenga alrededor. Antes cuando plantaba marihuana en los montes de aquí (a 5 mins en bici de casa), las plantas que estaban entre eucalitos no crecian un cojon.

Olentzero rebuznó:
Señor Pelagius, suscribo palabra por palabra.

En mi tierra, Euskadi, entre putos pinos y eucaliptos joden todo el paisaje. Por suerte aún nos quedan tesoros, llenos de robles, hayas o encinas. Maravilloso.

Pocas zonas naturales del bosque cantábrico autóctono quedan ya, los encinares aquí en Urdaibai y el bosque, Pagoeta.... y no creas que mucho mas

Orco de Moria rebuznó:
Siempre he tenido curiosidad por saber del tema ¿Los plantó Paca la Culona? oí que fue invento d elos indianos, ¿con que fin? que yo sepa quitando para el Bics baporu o como coño se diga, no sirven para nada, bueno para que coman los Koalas y poco mas...Oye, insisto, si no son útiles ¿por que no se les arranca y extermina?

Yo he oido historias de que en australia secaban marismas plantando eucaliptos, si sera cierto o no, ni idea :lol:


Becerro de oro rebuznó:
Sirven para hacer papel y cartón, y supongo que también para sacar maderas aglomeradas de baja calidad.

exacto.









bueno, a ver si creeis que por vender la masa forestal va a significar que la talen seguido. no muchachos, eso esta mas que estudiado, funciona con un sistema rotatorio de parcelas, como las huertas y campos de cultivos.
 
Becerro de oro rebuznó:
Yo solo recuerdo un "calistral" (si, los rednecks locales llaman calistros a ese arbol :face:) pequeño que había junto a mi colegio, en terrenos que fueron una cantera antaño. Recuerdo que de niño me parecía un bosque feo y poco diverso.


Joder, "calistro". Mira que tardé en pillarlo (en serio). :face: :face: :face:



Becerro de oro rebuznó:
Pelagius, los linces casi se extinguen sobre todo por dos terribles plagas que casi exterminaron a los conejos , que constituyen casi el 90% de su dieta, siendo considerado el único depredador especialista en lagomorfos.

La población no estaba tan mal hasta que entró la mixomatosis.


Tienes toda la razón, no había caído en ello. Pero bueno, yo creo que de haber sido diferentes las cosas y las prioridades, se habría buscado una solución con más interés que ahora.

Si buscamos tres pies al lince, dudo que los alemanes hubieran condecorado al imbécil que propagó la mixomatosis, como hizo el gobierno francés.



semete rebuznó:
Como ya han comentado los Eucaliptos vienen bien para hacer pasta de papel y tenemos los bosques plagados, tanto aqui como en Galicia, pero es que en cierto modo es comprensible que la gente quiera sacarle un beneficio economico a unas tierras, y una muy buena manera es la plantacion del mencionado arbol. Por poner un ejemplo que me pilla cercano, mi tio tenia una finca en la que tenia Ocalitos a mansalva, y se saco un buen pellizco vendiendolos unas dos decadas despues de plantarlos.


Ya, hombre, el vil metal y poderoso caballero. Ya lo decía Olentzero en el primer post; si te ofrecen un dinerín por plantar unos hepcalíctos en un prau que tienes muertu risa, mientras quédeste en casa silbando, la cosa es tentadora.
No seré yo quien tire la primera piedra, no sé lo que haría si se me ofreciera la oportunidad (miedo me doy). De todas formas, el bosquecillo ese que dije está bien a salvo, los del Principáu lo declararon no sé qué pollas de interés ecológico-paisajístico (imagínate lo de paisaje que se ve de ella, cuando lo tapan todo los australianos), y tengo miedo de que puedan empurarme hasta por haber sacado esquejes del tejo ese.

Pero yo creo que joder, alguna forma más sana y menos onerosa para la vista y el suelo habrá de sacar rédito a las tierras. Y no olvidemos lo que apuntó luego Mastropiero:

Mastropiero rebuznó:
Curiosamente, las especies foráneas a un ecosistema nos e suelen adaptar a él, sino que lo joden. ¿Será que somos más sabios que la Naturaleza? (!)

Eso de plagar de especies extrañas y comprobadamente dañinas va a terminar pasando factura, más de lo que nos pensamos ahora.


Me enciende la sangre ver a los mismos del Principado sacando anuncios de mierda con el oso Yogui de "ven a Asturias", cuando tendrían que hacerlos con dibujos de Sindino el koala. Y el dinero que se perdiera en pasta de papel se podría sacar del turismo, por ejemplo, si se buscara alguna alternativa a los arboluchos esos.
Apunté antes como ejemplo el nogal. No hay color, es cierto, crece mucho más lento y tal, y seguramente se a medio plazo no se sacará una mierda de él, pero desde la Administración podrían facilitar las cosas e incentivar en serio a quienes quisieran hacer algo más alternativo. Y tengo entendido (no sé si será publicidad engañosa) que en Asturias se pueden conseguir más y mejores nueces que en California.



semete rebuznó:
Ya que los mencionas, en Asturias tenemos un tejo que es el arbol mas viejo de Europa datado en 1600 años.

teixulf2.jpg


Joder, el tejo de Bermiego. Tengo ganas de visitarlo. La verdad es que está muy a desmano.




Calguès rebuznó:
Los comentarios vertidos en este hilo son vejatorios para con los pobres Eukalyptus.

Se os va a caer el pelo, malditos espesistas!


Calla, calla, que cualquier día nos insultarán por no querer mezclar a nuestros perros de raza. Rassistas caninos. Y lo digo totalmente en serio.



Franz Ferdinand rebuznó:
acaso piensas que en España los bosques son públicos?

Ojalá lo fueran.
 
PELAGIVS rebuznó:
Y tengo entendido (no sé si será publicidad engañosa) que en Asturias se pueden conseguir más y mejores nueces que en California.

No exactamente, pero sí es cierto que la nuez española es más sabrosa, aunque más pequeña, que la californiana - también es más cara, luego supongo que habrá menos cosecha -.

Haciendo semi-offtopic ¿recuerda algún valenciano las famosas naranjas sanguinas? Ya no hay cristo que las encuentre en Madrid. ¿La razón? aunque eran pequeñas y -según algunos - con mala presencia - supongo que por las pintas rojas -, eran dulces, con la piel muy fina, llenas de zumo y sobre todo, BARATAS. Así que no hubo más remedio que dejar de venderlas, claro.

Y retornando al hilo, ¿que les hace a los giliprogres suponer que si un árbol foráneo no se adapta a otro medio un humano - algunas veces, por decir algo - foráneo va a hacerlo?
 
Morzhilla rebuznó:
Pocas zonas naturales del bosque cantábrico autóctono quedan ya, los encinares aquí en Urdaibai y el bosque, Pagoeta.... y no creas que mucho mas

Bueno, cierto es que se ha perdido mucho pero aún quedan muchas cosas.

Tenemos encinares bien chulos en la zona entre Muskiz y Santurtzi; Urdaibai, tenemos Pagoeta, muchas zonas alrededor del Gorbea, los encinares de Valdegovia en el Parque de Valderejo, tenemos la Selva de Irati en el pirineo. Por suerte aún quedan bastantes joyitas, aunque es preciso cuidarlas. Creo que Euskadi podría sacar mucho de un turismo ecológico sostenible.
 
Graciasporvenir rebuznó:
es como pensar que si hubiera ganado el comunismo todos tendríamos trabajo y viviríamos en un paraíso en dónde nadie tendría envidia de nadie. .

Por supuesto que todos tendríamos trabajo, y mucho, íbamos a estar escribiendo aquí por los cojones.

Lo del paraíso y la envidia ya es que, ni siquiera era el objetivo, se sabía que era absolutamente incompatible con el método.

Aquí tambien abundan los ocalítos, acostumbro a verlos secos, por cierto, no sé si no se dan, o qué, pero siempre que paso por donde alguno, cuando voy a correr a la sierra, le quito una ramita para aperjumar el coche. En galicia tambien llegaron para quedarse. Creo que plantándolos con tino son una buena opción, pero la gente los planta como sea y donde sea, y se chupan en nada todos los nutrientes de la tierra.

Lo mío son los castaños, yo soy fan de la castaña nacional.
 
PELAGIVS rebuznó:
Calla, calla, que cualquier día nos insultarán por no querer mezclar a nuestros perros de raza. Rassistas caninos. Y lo digo totalmente en serio.
¿no te he contado nunca la anécdota de la guarra anarco-vegana que dijo "gñé, no me gusta la palabra raza" cuando le preguntaron de qué raza era su perro?:1
 
Mastropiero rebuznó:
Y retornando al hilo, ¿que les hace a los giliprogres suponer que si un árbol foráneo no se adapta a otro medio un humano - algunas veces, por decir algo - foráneo va a hacerlo?
el hombre es el animal menos adaptado al medio de toda la naturaleza, su proliferacion se debe a la capacidad unica de adaptar el medio a el.
 
Calguès rebuznó:
¿no te he contado nunca la anécdota de la guarra anarco-vegana que dijo "gñé, no me gusta la palabra raza" cuando le preguntaron de qué raza era su perro?:1

Jaja, ¿lo de las etnias era cosa tuya?
 
Tannhäuser rebuznó:
Jaja, ¿lo de las etnias era cosa tuya?
¿las etnias? Lo siento, pero ahora no caigo. ¿serías tan amable de explicarme a que te refieres?
 
Pues que un forero contó en otro hilo (por eso pregunté si eras tú, no me acuderdo de quién fue) que unas perroflautas estaban hablando de la raza de sus perros, y el forero en cuestión dijo que eso de las razas era rassista.
Entonces las marranas se pusieron a pensar en un término adecuado, y el forero les dijo que no existían razas sino etnias de perros, ante lo cual quedaron encantadas, y naturalmente adaptaron su vocabulario a partir de entonces, hablando de etnias perrunas.

¿Qué es lo que iba a contar hustec?
 
Tannhäuser rebuznó:
Pues que un forero contó en otro hilo (por eso pregunté si eras tú, no me acuderdo de quién fue) que unas perroflautas estaban hablando de la raza de sus perros, y el forero en cuestión dijo que eso de las razas era rassista.
Entonces las marranas se pusieron a pensar en un término adecuado, y el forero les dijo que no existían razas sino etnias de perros, ante lo cual quedaron encantadas, y naturalmente adaptaron su vocabulario a partir de entonces, hablando de etnias perrunas.

¿Qué es lo que iba a contar hustec?
Pues en efecto, de esa misma anécdota se trata, aunque no fue exactamente así como ocurrió.

Yo estaba escuchando la conversación tranquilamente, en eso que oigo a la susodicha decir que "hay, es que no me gusta como suena eso de rassas, ¿no puedes usar otro término?", en eso que ya no pude contenerme más, y en un evidente tono sarcástico le espeté: "es que eso de las rasas no existe, es más correcto decir etnias de perro". Sobra decir que ninguna de las dos fue capaz de darse cuenta de que iba con sarcasmo, y empezaron a cuchichear entre ellas sobre lo acertado que había estado y blao, blao, así que no aguanté más y me largué.
 
Arriba Pie