Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Bellísima Persona rebuznó:
Siempre he creído que la división entre gafapastas-gente que folla podía evitarse, que era algo artificial, una broma sin más, pero estoy empezando a creer que es algo real, que los infundados prejuicios intelectuales que aquí presencio son fruto de algún complejo de inferioridad o yo qué sé.

Pues sí que estás tardando en darte cuenta de eso... :lol:

Rarito rebuznó:
Mal ejemplo has puesto, por que Perdidos es una serie que se reinventa constantemente, que va cambiando su estructura. Con los flashbacks han experimentado de todas las maneras.

Sabes, hay una serie que también se ha reinventado completamente en sus 4 temporadas, ha experimentado con todo tipo de subtramas y no se parece un carajo a lo que fue al principio. Se llama Prison Break, y sin embargo no goza de vuestro favor. Ni del mío, ya de paso.

Yo también he dicho muchas veces que a Lost se le traga todo, te cuente lo que te cuente, que dicho sea de paso cuenta más bien poco, y que además de su impecable realización ya aburre más que otra cosa desde hace tiempo. Sin embargo pajas mil sólo por ver a Locke decir algo profundo aunque no sirva pa desarrollar una mierda la historia.

Qué le vamos a hacer, yo seguiré sufriendo porque me queda sólo la séptima temporada de The Shield por ver y luego no se a que telenovela de culto le voy a hincar el diente para torturarme por su ínfima calidad, pudiendo disfrutar de tanto magnífico cine oriental, húngaro o africano.
 
Rarito rebuznó:
No se por que os molesta tanto la comparacion con Traffic, la premisa es la misma. ¿Que la serie se puede recrear en mas historias? Coño, faltaria.
Sólo has visto un par de capítulos; la evolución de la serie la hace completamente diferente de Traffic; joder, ya el planteamiento lo es. No hay equivalentes a Douglas y Benicio por ningún lado, la narración es completamente diferente, los palos que se tocan, el tono general... No es cuestión de que nos moleste la comparación; es que no tiene nada que ver, simplemente. Por todo lo expuesto arriba por mister4; pero nada que ver. “Polis y droga, oh sí, ya lo he visto”. Se parece tanto a Traffic como a Donnie Brasco o a Serpico. Más bien poco.

Rarito rebuznó:
Mal ejemplo has puesto, por que Perdidos es una serie que se reinventa constantemente, que va cambiando su estructura. Con los flashbacks han experimentado de todas las maneras.
No hablo de estructura, hablo de que Lost tiene caídas de ritmo evidentes, episodios flojos, algunos pasajes algo coñazo, y aún así tanto tú como yo le tenemos un 9. En mi caso porque cualquier fallo o irregularidad de la serie los veo compensados con creces con la satisfacción que me proporciona. Satisfacción, algo que se olvida al juzgar a otras series, donde parece que el rasero ha de ser Bergman o Kubrick; la creación única y milagrosa a cada minuto. No se puede juzgar una serie con los mismos parámetros que una película.
Rarito rebuznó:
Mi principal problema con las series es que se pegan tropecientas temporadas sin ninguna evolucion mas alla de si fulantino se casa con menganito o se compra un frigodedo. Me aporta lo mismo ver 5 episodios que 20.
Pero eso -o lo contrario- lo podrás afirmar cuando hayas visto al menos una temporada, no sólo con dos capítulos. Yo no veo 10 minutos de una peli y ya me la sé. ¿Cuánto has visto de Los Soprano para ponerla tanto a parir?

Pionono rebuznó:
Qué le vamos a hacer, yo seguiré sufriendo porque me queda sólo la séptima temporada de The Shield por ver y luego no se a que telenovela de culto le voy a hincar el diente para torturarme por su ínfima calidad, pudiendo disfrutar de tanto magnífico cine oriental, húngaro o africano.
Bueno, ahí no estoy de acuerdo. Yo disfruto horrores con el poco cine oriental que veo, y no creo que la nacionalidad de la película sea relevante. Lo que no me gusta es el gafapastismo clasista, un concepto del disfrute muy sesgado y condicionado a prejuicios bastante tontos, cuando aquí la mayoría hemos disfrutado con Gremlins, por ejemplo, y algunos con Highlander, como el mismo Eire. El mismo Eire que se congratula en mirar paternalmente a Q o a Patterson como defensores de una supuesta honestidad cinéfila que a mí me suda ampliamente la polla. ¿Una corriente de pensamiento único gafapastil? ¿Pero qué cojones es esto? En el punto medio está el equilibrio. Y el más cercano al punto medio por aquí es Yeims, y yo mismo intento ir hacia ahí también.
 
Pero si he dicho que The Wire aun la estoy viendo, deja de agarrarte a los dos episodios (que ya son cuatro). De Los Soprano he visto un monton de episodios pero no por mi, no sabria decirte cuantos. Un rollazo, cuanto estereotipo mafioso, que culebron de familia...

Soy consciente de que una serie no la puedes captar en un solo capitulo y tienen un desarrollo mas lento que una serie. Pero tampoco creo que haga falta ver una temporada completa para saber si vale la pena o es un truñon.
 
Los Soprano y The wire son dos joyas que deben ser juzgadas una vez hayan sido vistas íntegramente. Ni una temporada, ni muchos episodios, es de lejos cuando las terminas y rememoras cada temporada y la evolución de cada personaje cuando admites lo lejos que puede llegar una serie.

Con Galáctica seguramente acabe con ese mismo sentimiento o eso espero y con Lost sinceramente he perdido la esperanza en lo que a mi juicio es un compendio de misterios de los cuales muchos ni me acuerdo y que de seguro no explicarán. Y si quieren explicar cada sinsentido de la serie los guionistas tendrán que currárselo mucho mucho.
 
Rarito rebuznó:
Soy consciente de que una serie no la puedes captar en un solo capitulo y tienen un desarrollo mas lento que una serie. Pero tampoco creo que haga falta ver una temporada completa para saber si vale la pena o es un truñon.

Bueno, yo aquí difiero de tí. Salvo que me parezca un mierdón infame, intento ver completa al menos la primera temporada de una serie. Todas suelen tener pensado un arco argumental en cada temporada, así que ver ese arco completo, o el menos lo que decidan completar, es la mejor manera de formarse una opinión de ella y decidir si se sigue viendo. Ver sólo capítulos sueltos no te da la idea total, aunque está claro que si no te interesa lo que te cuenta, no te entretiene, en definitiva, si no te "engancha" poco hay más que decir.

A mí me está pasando con TruBlood, que empecé a ver por venir de quien viene (HBO y Alan Ball) y salvo que el último capítulo de la primera temporada sea la puta polla bicicleta no voy a seguir más, puesto que la decepción para mí es clara.

Sin embargo, entre medias me puse a ver The Shield y oye, las siete temporadas han caido en poco más de un mes, y con ganas de más que me he quedado.

Que por cierto, igual un día habría que abrir un hilo para hacer un The Shield vs. The Wire, porque me parecen dos series extremadamente parecidas en su planteamiento pero desarrolladas de forma completamente diferente.
 
Siento resubir este hilo pero me parecía muy interesante añadir este documental emitido en la noche temática de la 2 reciéntemente. Sirve de resumen y compendio de todo lo expuesto a lo largo del hilo con el aliciente de recoger entrevistas y testimonios de los productores de las series más conocidas como Los Soprano o 24 por decir un par.

Se puede ver online aquí o descargar también desde aquí.

En resumidas cuentas los defensores de las series coinciden en un argumento que a mí parecer es el principal, el equiparar la producción actual de series al sistema de estudios de Hollywood que imperó en la industria hasta los setenta.

También realiza un repaso al mapa televisivo de Estados Unidos, necesario para entender la fragmentación de la audiencia y su mayor disposición de este modo para germinar nuevos modelos de historias más atrevidas y menos conformistas e infantiles que las que se dan en el cine actual.
 
9gcwhu.jpg


Aqui lo he dejado de ver.
 
Parece que las series ya no están tan de moda, por lo menos yo ya no escucho tanto la frasecita de marras. La verdad es que he tenido que visionar enterita, las tres temporadas, la supuesta sucesora de Los Soprano en los corazones de los críticos televisivos, Mad Men, y hay bastante que comentar.

La serie no es mala, y tiene un excelente punto de partida. A través de una agencia de publicidad de finales de los años 50 se supone que nos van a mostrar la sociedad americana y sus cambios en esos años decisivos. El diseño de producción es excelente, y los actores son muy solventes, en especial el matrimonio protagonista (si bien ella parece que no es del agrado de los fans).

Ahora bien, tiene lo malo de las series: en gran parte del metraje es tediosa, con tremendos puntos muertos en los que los guionistas no saben a dónde ir, y lo que es peor aún, la trama da volantazos según gire el resultado, o el gusto del publico, o yo que sé. Los últimos capítulos de esta temporada, y en particular el season finale, han sido muy buenos. Pero el resultado es que al final se tiene la sensación de haber tragado mucha morralla para llegar aquí. Un par de buenas escenas, o un cliffhanger, te hacen ver el siguiente, tragártelo cual hamburguesa. Y en el sexo debil el aspecto culebronesco de esta forma de trabajar tiene un evidente efecto mojabragas. Ahora bien, a la pregunta de si el supuestamente mejor producto televisivo actual alcanza un nivel de excelencia comparable siquiera a una película medianamente buena, la respuesta es un rotundo NO.

Esta irregularidad es uno de los talones de aquiles de las series. La trama se desarrolla al albur de un guionista poco inspirado, o de la baja forma de uno de los actores, o de una trama que no puede estirarse más o un mal planteamiento de la temporada. Por ejemplo, Dexter ha tenido dos temporadas malísimas tras una primera temporada notable en la que lo único que hacía era seguir una novela, y sólo ahora en la cuarta parece que remonta.

Otro aspecto problemático, la falta de imaginación cada vez más evidente. Parece que el fenómeno remake ya llega al mundo de las series, no sólo con las infames V o The prisoner (reimagining tienen la cara dura de llamarlas), sino que se anuncia, atención señores, ¡un remake de Los ángeles de Charlie!

Otras son simplemente la transposición de una película que ya funcionó. Tenemos el caso de Traffic-The wire, que tantas ampollas causó aquí, o por ejemplo otra que vi recientemente, Bored to Death, plagio descarado del mundo de Wes Anderson, con el mismo actor y todo, pero sin pizca de gracia.

Resumiendo, esta mierda está bien para pasar el rato, verla en momentos muertos, pero no nos engañemos, es bastante peor que lo que se hace en cine, tanto en calidad como en variedad.
 
Esta irregularidad es uno de los talones de aquiles de las series. La trama se desarrolla al albur de un guionista poco inspirado, o de la baja forma de uno de los actores, o de una trama que no puede estirarse más o un mal planteamiento de la temporada. Por ejemplo, Dexter ha tenido dos temporadas malísimas tras una primera temporada notable en la que lo único que hacía era seguir una novela, y sólo ahora en la cuarta parece que remonta.
Los fans de las series tienen siempre mas en cuenta los aciertos que las cagadas, pueden tragarse cuatro capitulos de relleno si en el quinto les meten una sorpresa.

Os imaginais que estuvieramos viendo una pelicula y que segun nos fuera gustando se fuera alargando y en el momento que nos aburriera se acabara? Saldria un bodrio amorfo. Pues eso es lo que hacen con las series.
 
Bueno pues me gustaría reabrir este interesantísimo debate, que los hilos cíclicos sobre el racismo no sacian mi sed de broncochat.

Para ir calentando un poquito al personal, propongo la lectura de esta reflexión de un escritor español razonablemente bueno tras una The Wire Experience.

Creo que una vida viendo la tele durante 300 horas es una vida muy triste. Cuando miro todos los libros que he leído, no pienso que dejé entre sus páginas días que bien podría haber utilizado en cualquier otra cosa. Pero si imagino un montón de metro y medio de alto con todos los cofres de todas las series que tiene uno que ver, y pienso que en efecto las he visto, me invade una premonitoria sensación de existencia patética, de vida unidireccional y de sofás recalentados.

Molan también los comentarios, le dan por todos los lados :lol:

El caso es que coincido bastante con su opinión. Últimamente he visto más series: Breaking Bad, In treatment, The Pacific, Big Love, Sons of Anarchy son las que me han gustado, y pese a todo me siguen dejando insatisfecho. Las que empiezan bien, con un planteamiento inteligente y original, no tardan demasiado en malograrse. Es el caso de todas las que he citado, a partir de la segunda temporada pegan un tremendo bajón, alargan el planteamiento con tramas absurdas y giros idióticos de los personajes.

The Pacific todavía no ha acabado su primera temporada que ya se ha metido en esa montaña rusa, alternando capítulos aburridísimos con otros de acción pura de una manera que sólo puede causar confusión y hastío en el espectador.

Resumiendo que los amantes de series sóis todos unos hijos de puta.
 
Joder qué fracaso de post. O debiera decir de foro, que con Rarito esto no pasaba :lol:

En fin, hoy leía este artículo bastante interesante resumiendo los proyectos franceses más importantes de series de calidad. Parece que Canal + está dispuesto a dar el paso y copiar las virtudes de la HBO. De hecho, hoy en Cannes se presentaba la miniserie Carlos, dirigida por Assayas.

Me pregunto si un punto de vista europeo (esto es, francés) corregirá los defectos que encuentro en las series yankis, al mismo tiempo que será capaz de mantener sus virtudes, en una suerte de aufhebung hegeliana que potencialmente nos podría proporcionar a los cinéfilos de verdad todo el placer que exigimos de los productos audiovisuales.

Allí dejo la reflexión para quien la quiera desarrollar en este erial internáutico.
 
Hombre, a mí lo de Assayas dirigiendo una serie me ha puesto bastante palote. Por lo de pronto ya empieza bien: especificando claramente la duración que tendrá. Que la trama no esté estirada a costa de mantener unos índices de audiencia ya es un punto a favor tristemente poco común.

Creo que aquí nunca se han negado las posibilidades del formato serie, otra cosa es que, personalmente comento, serie tras serie que me aventuro a ver, me encuentro con las mismas piedras.
 
Lo de Assayas tiene que ponérsela dura a todo hombre de bien y con los niveles decentes de testosterna.

Estaría bien comentar aquí algo acerca del bochornoso final de Lost, ¿no? Para mí esa serie confirma muchos de mis prejuicios contra la moda de las series. Qué manera de alargar y desvirtuar un buen planteamiento... ¿Y pretender pasar por ciencia ficción una serie que al final no es más que una alegoría religiosa? De vergüenza, hoyga.
 
patterson12ref rebuznó:
Lo de Assayas tiene que ponérsela dura a todo hombre de bien y con los niveles decentes de testosterna.

Estaría bien comentar aquí algo acerca del bochornoso final de Lost, ¿no? Para mí esa serie confirma muchos de mis prejuicios contra la moda de las series. Qué manera de alargar y desvirtuar un buen planteamiento... ¿Y pretender pasar por ciencia ficción una serie que al final no es más que una alegoría religiosa? De vergüenza, hoyga.

Pues sí que estaría bien, sí, aislándonos así del retraso del foro Series en este nuestro nido de criterio. A mí el final no me ha parecido que desentone con lo que se ha venido a convertir la serie. Me dan asco por igual los que reclaman explicación para casi todo por muy intrascendente y estúpido que sea, como los guionistas, que han ido desplazando el foco narrativo de la serie poco a poco a cosas mucho menos interesantes de las que en un principio se planteaban.

Precisamente la serie que prometía el paso final hacia la independencia narrativa se ha ido cayendo poco a poco ante las mismas piedras que el resto de la producción televisiva. Y aún así es una gran serie, ojo, pero si esto es lo mejor que tienen los defensores de las series apaga y vámonos.
 
Es envidiable el criterio tan adulto y ponderado que tenéis sobre Lost, sí.

Ya te digo.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Es envidiable el criterio tan adulto y ponderado que tenéis sobre Lost, sí.

Ya te digo.

Explícate. O me estás diciendo que los Filimbis del foro series tienen más criterio que los gentlemen victorianos de por aquí. No sé si es eso.
 
Esto va a parecer un poco retard, pero muchas veces vengo cansado de la ofi y/o de clase y prefiero ponerme una serie que requiere "menos esfuerzo" (obsérvese el entrecomillado) que una película. Al espectador no se le requiere que forme una empatía con los personajes puesto que ya la tiene a lo largo de los capítulos; ni que se interese por una trama en la que ya está metido desde varios capítulos.


De la calidad de las series actual comparada con la de las películas no entro, puesto que apenas veo películas actuales.
 
Al menos Lost tiene un final, que ya es un adelanto en esto de las series de culto (o canceladas o desvirtuadas por las cadenas).
 
Explícate. O me estás diciendo que los Filimbis del foro series tienen más criterio que los gentlemen victorianos de por aquí. No sé si es eso.
Tú sabes que yo por la reina Victoria mato, pero el espíritu de Lost se aleja bastante de los habituales análisis tan fríos e insobornables que por estos lares tan a gala tenemos por costumbre exponer. Porque al respecto de Lost:

1 - O te apasiona la serie o la odias, por regla general.

2 - Y el final:

a - o te hunde moralmente porque proyectas tu mente con todas sus taras, miedos y carencias hacia una una resolución absoluta que te revele la fórmula química de Dios en el finale (en español final, jate) de la serie, y lógicamente te vienes abajo como el niñato malcriado que eres, buscando subsiguientemente una ración por encima de lo normal de azúcar, pajas y más televisión.

b - o te parece razonablemente coherente con el resto de la serie, te sientes afortunado por haber gozado de una historia tan adictiva, emocionante y bella, y pasas a otra cosa sin más.

Esos análisis de "Sí, bueno, no está mal" son de pichaflojas totales.
 
Pues yo suscribo la opción B y sin embargo no me considero fan de la serie, fíjate. Me ha gustado en conjunto, lógicamente ha valido la pena el seguirla durante seis años, me ha dado que pensar, me ha fascinado y me ha emocionado. Pero podría haber estado mejor, tú sabesh. Eso de que las medias tintas no son posibles es muy caca, joder.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pues yo suscribo la opción B y sin embargo no me considero fan de la serie, fíjate. Me ha gustado en conjunto, lógicamente ha valido la pena el seguirla durante seis años, me ha dado que pensar, me ha fascinado y me ha emocionado. Pero podría haber estado mejor, tú sabesh. Eso de que las medias tintas no son posibles es muy caca, joder.
Pero es que no es así, coño. La serie es como es. No podría haber sido de ninguna otra forma. Entonces, o le das de 7 para arriba o de 2 para abajo. A eso me refiero. Los análisis fríos no van mucho con este tipo de producto. Coño, éste es un ejemplo perfecto de ODN required. Voy a ver qué le has dado.
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie