Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Bellísima Persona rebuznó:
En mi puta vida he dicho que Los Simpson eran una mierda, querido. He dicho que me daban sueño, o que no me enganchaban, pero nunca he emitido crítica alguna de la serie.

Hombre, has dicho que no te gustaban, y que no habías podido ver más de un capítulo entero, si google no me falla. Yo también he dicho que Lost no me gustaba, con la diferencia que he visto más de una temporada y media, que creo que es más que suficiente para poder juzgar una serie.

Si tuviera varias vidas o una sola vida pero eterna, pues sí, me la vería entera, y varias veces a lo mejor, y pasaría a juzgar su calidad. Pero como sólo tengo una, limitada, y con muchas más cosas que hacer, pues ya me sobra y me basta, porque he visto mucho cine y mucha tele y ya sé lo que me gusta y lo que no. Que a vosotros os encanta, pues perfecto. Pero no me digáis lo que tengo que pensar, hijos de la gran puta.

Igual si vosotrois le dáis un segundo o tercer o cuarto visionado ya no os gustará tanto, ¿os habéis enfrentado a esa terrible idea? Si vuestra vida fuera eterna, ¿os la pasaríais viendo Lost en un loop continuo, para poder apreciar mejor esta obra maestra, la mejor serie nunca hecha?
 
patterson12ref rebuznó:
Hombre, has dicho que no te gustaban, y que no habías podido ver más de un capítulo entero, si google no me falla. Yo también he dicho que Lost no me gustaba, con la diferencia que he visto más de una temporada y media, que creo que es más que suficiente para poder juzgar una serie.
Es que no me han enganchado los Simpson, joder, qué quieres que te diga. Pero no he criticado esa serie, sólo he dicho que me daba sueño y cosas así. No sé si pillas la diferencia. No la he puntuado, y no me he liado a decir que es una mierda por todo el puto foro, que es lo que haces tú con Lost, por mantener una pose chorra que sinceramente, no le hace ninguna falta a tu perfil. Todo este rollo tuyo con las series es una pose de mierda, no me jodas.

patterson12ref rebuznó:
Si vuestra vida fuera eterna, ¿os la pasaríais viendo Lost en un loop continuo, para poder apreciar mejor esta obra maestra, la mejor serie nunca hecha?
¿Es necesario que te guste una segunda vez para validar que te haya gustado la primera? Yo es que no entiendo muchos de tus argumentos, sinceramente. ¿Y tú disfrutarías de una eternidad viendo El Padrino en loop? Menudas paridas.
 
patterson12ref rebuznó:
porque he visto mucho cine y mucha tele y ya sé lo que me gusta y lo que no. Que a vosotros os encanta, pues perfecto. Pero no me digáis lo que tengo que pensar, hijos de la gran puta.

Tú lo que eres es un jeta de cuidado, cabronazo. Ahora no recuerdo cuando ni donde pero yo escribí un párrafo casi idéntico una vez creo que hablando sobre algo parecido, que los que ya llevamos años viendo cine tenemos claro lo que nos gusta y lo que no, y automáticamente tú eres el primero que tacha de subnormal al que no coincide contigo.

¡Caradura! :lol:

patterson12ref rebuznó:
Igual si vosotrois le dáis un segundo o tercer o cuarto visionado ya no os gustará tanto, ¿os habéis enfrentado a esa terrible idea? Si vuestra vida fuera eterna, ¿os la pasaríais viendo Lost en un loop continuo, para poder apreciar mejor esta obra maestra, la mejor serie nunca hecha?

Yo en el caso de Lost he estado más o menos neutral, ni soy fundamentalista ni tampoco la odio, y como me da la impresión de que tú estás en el mismo plano, quizá te hayas percatado de algo que hacía tiempo no veía de forma tan evidente. Sobre todo con su final, ha ocurrido algo así como un efecto de autonegación en muchas personas. Es decir, lo ven, casi vomitan por lo que han visto pero luego se ponen a buscar los más absurdos razonamientos para autodemostrarse que no, que lo que han visto en realidad es una virguería. Ha sido realmente asombroso, de verdad. Incluso hay alguno por ahí defendiendo la "enorme" calidad técnica de los últimos capítulos, cuando en ese sentido han sido un mojón incuestionable. Está claro que otros simplemente no entendieron bien el final y luego cuando se han aclarado pues se ha suavizado su opinión, pero son los menos. Es como si se negaran a aceptar esa sensación de "me han tomado el pelo".

Por cierto, cogiendo el testigo de tu comentario sobre el revisionado de series, hay poquísimas que haya visto más de dos veces completas, pero la que de verdad me doy cuenta cada vez que la reviso que es una puta obra maestra es Los Soprano. Hace un par de meses me reenganché casi sin quererlo a la reposición que están haciendo en Fox Crime (que por cierto está casi terminando) y no he podido evitar verla otra vez. Impresionante obra. Y cada temporada mejor que la anterior. Absolutamente magistral. Y van 4 ó 5 veces que la veo enterita.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
No la he puntuado, y no me he liado a decir que es una mierda por todo el puto foro, que es lo que haces tú con Lost, por mantener una pose chorra que sinceramente, no le hace ninguna falta a tu perfil.

¿Por todo el puto foro? :lol: Pero si últimamente sólo entro en este hilo y en el forochat.

Y tampoco dije que fuera una mierda antes de vuestro trolleo, sólo di mi opinión de por qué me apeé de la serie (aspectos técnicos y de guión, principalmente) y de por qué no continuaré viéndola tras seguirla de reojo (por dos temporadas finales que pese a lo que digáis son tan flojas como el final de cualquier peli mala de superhéroes, que para saber eso tampoco hace falta ser Bogdanovich, joder).

Ahora, que estáis a la que saltáis en cuanto os tocan cualquiera de vuestras amadas series, ya sea esta o The wire. Tampoco leéis las partes en las que hablo bien de tal o cual aspecto de una serie determinada que me haya podido gustar, sois unos jodidos tarados con problemas de afirmación en la sociedad, por eso defendéis las series como en una puta secta.

El otro día lo comentaba en un artículo, de pasada

el famoso (y dudoso) lugar común de que el mejor cine de nuestro tiempo se ha refugiado en televisión pudo sufrir un importante revés
Seguro que si lo hubiera elaborado en un artículo más razonado habría recibido miles de cartas de protesta de retrasados como vosotros :lol: A los verdaderos cinéfilos nos es difícil salir del armario en este tema.

Lo cierto es que cuando se habla de la calidad general de las series se olvidan engendros como Sexo en NY, que ojo es de la HBO, mientras que se citan las peores películas de la cartelera.

Por cierto que la cita principal del artículo es de un personaje de tus queridos Simpson ;)

Pionono rebuznó:
Sobre todo con su final, ha ocurrido algo así como un efecto de autonegación en muchas personas. Es decir, lo ven, casi vomitan por lo que han visto pero luego se ponen a buscar los más absurdos razonamientos para autodemostrarse que no, que lo que han visto en realidad es una virguería.

Totalmente. La primera reacción generalizada fue de decepción, para luego como tú dices racionalizar contra ese primer sentimiento buscando en los foros detallitos que les hagan entender que no, que la serie es la mejor de todos los tiempos.

Pionono rebuznó:
Por cierto, cogiendo el testigo de tu comentario sobre el revisionado de series, hay poquísimas que haya visto más de dos veces completas, pero la que de verdad me doy cuenta cada vez que la reviso que es una puta obra maestra es Los Soprano.

Es bastante posible lo que tú dices, y mira que a mí tampoco "me enganchó". Pero estoy seguro de que es una serie que pasará a la historia del cine, no sólo por su calidad técnica, sino por todo lo que supuso para la industria del cine y de las series. Al fin y al cabo con ella empezó la etapa actual.

Otra de la que me han hablado maravillas y en la que nunca he podido meterme es Oz. A ver si la pillo algún día de estos, pero como no la tenéis votada no podremos broncochatear acerca de ella :(
 
Venga, si estabas esperando el final de Lost como el fan más histérico para poder volver a la carga con tus tonterías de análisis. Y criticas a Lost y a los que le gusta la serie por todo el puto foro, sí, lo mismo que con Avatar en su momento, qué jodida cansinez.

Sexo en NY es bazofia inmoral, pero me da que Costa (fan de Avatar, como sabes) se muestra más abierto y ecléctico que tú en el tema series, lo cual no es muy difícil, por otro lado.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Venga, si estabas esperando el final de Lost como el fan más histérico para poder volver a la carga con tus tonterías de análisis. Y criticas a Lost y a los que le gusta la serie por todo el puto foro, sí, lo mismo que con Avatar en su momento, qué jodida cansinez.

Los fans histéricos y las tonterías de análisis los dejamos en el hilo de Lost, gracias.

Pero ok, si tanto quieres que lo diga te lo diré: Lost es una puta mierda y aquellos a los que les gusta son subnormales. No sé por qué te molesta tanto que diga eso :lol:
 
patterson12ref rebuznó:
Otra de la que me han hablado maravillas y en la que nunca he podido meterme es Oz. A ver si la pillo algún día de estos, pero como no la tenéis votada no podremos broncochatear acerca de ella :(

Pffff, yo vi unos cuantos capítulos. No me enganchó, la verdad. Voy a hacer una comparación con la que más de uno se va a caer de la silla. Oz es como Spartacus pero tomándose en serio, lo cual juega en su contra.

Me explico. Oz es tan exageradamente explícita que juega esa baza para captar audiencia y enganchar, pero detrás de toda esa "parafernalia" no parece haber mucho más dentro de ese subgénero que es el carcelario, por mucho que la serie vaya de profunda del copón. En Spartacus desde el principio las cartas se ponen sobre la mesa, tetas y sangre por doquier, y luego ya te contaremos algo medianamente interesante. Oz está bien narrada y bien realizada, eso sí, pero es hasta pedante en algunos momentos. Ojo, que hablo de la primera temporada, luego igual cambió la cosa, porque normalmente salvo bodrio infumable (caso de Flashforward) suelo obligarme a ver una temporada completa para decidir si sigo una serie o no.

Ahora que lo pienso, creo que acabo de empujarte definitivamente a ver esa serie. :lol:

Una Bellísima Persona rebuznó:
Sexo en NY es bazofia inmoral

Yo alucino con esa serie. Principalmente porque, primero, deja a las mujeres (su principal público target) a la altura del betún y las muy gilipollas encima la aplauden, y segundo, todavía mejor, esa sí que es un puto culebrón pero de alto presupuesto. Igualita que otras mierdas como Anatomía de Grey y Desperate Housewives, culebrones hechos con mucha pasta. Qué basura de series, la virgen.
 
Pero ok, si tanto quieres que lo diga te lo diré: Lost es una puta mierda y aquellos a los que les gusta son subnormales. No sé por qué te molesta tanto que diga eso :lol:
No sé por qué crees que me molesta. Me parece bien que emitas tu opinión, si es que a eso se le puede llamar opinión. Lo que me resulta poco interesante es leerte intentando argumentar en contra de Lost usando parámetros totalmente inválidos y transmitiendo la sensación de que lo último que pretendes es disfrutar, y lo primero juzgar.

Pero si pretendes pontificar acerca de por qué somos subnormales si nos gusta Lost, adelante. Te leeré, a ver qué cuentas.

Yo alucino con esa serie. Principalmente porque, primero, deja a las mujeres (su principal público target) a la altura del betún y las muy gilipollas encima la aplauden
Es a donde muchas pobrecitas creen que ha llevado la liberación de la mujer en su grado extremo: a permitirse ser unas estúpidas zorras de manual con un elevado nivel adquisitivo. Para eso que se les niegue el voto de nuevo.
 
Coño, y ahora a quien quoteo en primer lugar? Me tiro un dia sin salir de casa y nadie dice nada, me voy 1 hora y escribis el Ulises de Joyce
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Coño, y ahora a quien quoteo en primer lugar? Me tiro un dia sin salir de casa y nadie dice nada, me voy 1 hora y escribis el Ulises de Joyce

Y ante la duda no quoteas a nadie. Pero qué vago eres, coño... ;)
 
Ojo, que hablo de la primera temporada, luego igual cambió la cosa, porque normalmente salvo bodrio infumable (caso de Flashforward) suelo obligarme a ver una temporada completa para decidir si sigo una serie o no.

Otro que habla sin saber. ¿Cuántas temporadas tiene OZ?¿Cinco? Pues no sé a qué hablas, si sólo has visto una, pinche cabrón :lol:

No en serio, aparte de por lo que dices, tengo curiosidad por verla, y también esta de Spartacus de la que todo el mundo habla, aunque por lo visto salen las tetas de Xena y esa mujer me da un poco de miedo.

Bueno y ya que vosotros habéis citado series de mierda, yo voy a comentar un par de cosas que me han gustado.

Me gustó por ejemplo In treatment. Más allá de que a uno le pueda interesar el mundo de la terapia psicoanalítica y los personajes tratados, me parece innegable que es un experimento muy interesante, que explora los límites del formato televisivo de una forma hasta ahora inconcebible. La primera temporada me gustó mucho, todos los personajes me parecían interesantes, las actuaciones excelentes (destacando Byrne como siempre, la niña de Alicia, un descubrimiento, y una actriz particularmente calentorra), la dirección muy notable, etc. La segunda temporada jodió el invento, y menos un personaje, el resto eran caca. No creo que vea una tercera temporada, si es que la hacen.

Un par que me han gustado por lo novedoso de la temática son Big Love y Sons of Anarchy. Esta última porque desde los exploitations de los 70, que yo recuerde el tema moteros ha sido muy poco tratado en el cine. Le cuesta un par de capítulos arrancar, pero me resultó un buen producto durante dos temporadas. Bien los actores: Ron Perlman, evidentemente, pero también los demás, sobre todo la rica judía que en Mad Men desaparecía inexplicablemente. Tengo que decir, eso sí, que tiene algunas de las peores escenas de lucha que yo recuerde, parecen de película española :lol:

Big Love no deja de ser un culebrón sobre otro tema poco tratado, la poligamia mormona. Pero el casting es excepcional, por lo menos son todo actores (los geniales Bill Pullman y Harry Dean Stanton) y sobre todo actrices (Sevigny, Tripplehorn, Zabriskie) por las que me merece la pena verla. Pero cinco temporadas con el mismo tema, uff... y eso que voy por la mitad de la primera :lol:

Breaking Bad, la que parte la pana ahora en los foros hispanos, es una simpática continuación y puesta al día de Malcolm in the Middle. Me gustó mucho la primera temporada, pero cada vez se me hace más insufrible. Horrible el último capítulo que he visto, con protagonismo absurdo de una mosca.

En general todas me parecen demasiado irregulares como para poder decir que me parecen buenas. No sé, es una depravación que tengo o algo, me pasa también con las películas, si tienen una mala media hora ya no diré que son obras maestras y blabla. Aunque admito que tienen algo que engancha, que hacen que las veas por inercia, porque ya conoces los personajes y la situación y cuesta menos sentarse y ponerse un par, tres, cuatro capítulos seguidos. Pero muchas veces no me compensa.

Y no hablo del género cómico, que yo creo es, en la actualidad, donde está lo realmente bueno del formato televisivo, aquellos productos que como Curb your enthusiasm son comparativamente mucho mejores que las comedias que se hacen en el cine actual.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Coño, y ahora a quien quoteo en primer lugar? Me tiro un dia sin salir de casa y nadie dice nada, me voy 1 hora y escribis el Ulises de Joyce
STOP-YOUR-DOING-sal%C3%AD-1-hora-perd%C3%AD-el-quote.jpg
 
patterson12ref rebuznó:
Otro que habla sin saber. ¿Cuántas temporadas tiene OZ?¿Cinco? Pues no sé a qué hablas, si sólo has visto una, pinche cabrón :lol:

Je, para una cosa que coincidimos y quieres sembrar la discordia ahí también. :99

Nah, yo también creo que no hay que ver una serie entera para tener una opinión base sobre ella, aunque su visión conjunta si que puede modificar esa opinión, pero tampoco tanto. Pongo por caso el ejemplo de Lost, mi opinión sobre ella es la misma que hace 2 ó 3 temporadas, ni fú ni fá. Igual con el otro extremo, Los Soprano, para mí era lo mejor de lo mejor antes de terminar.

Lo que sí creo es que se debe haber visto al menos una temporada o dos, por aquello de ver arcos argumentales completos y su desarrollo, pero el formato serie en eso exige muchas veces demasiado al espectador. Si algo no te gusta, pues no te gusta, y obligarse a meterse por ejemplo una temporada de Anatomía de Grey o Sexo en New York puede desencadenar un suicidio al instante.

patterson12ref rebuznó:
No en serio, aparte de por lo que dices, tengo curiosidad por verla, y también esta de Spartacus de la que todo el mundo habla, aunque por lo visto salen las tetas de Xena y esa mujer me da un poco de miedo.

De esa serie me pongo la medalla porque fui yo el que la dió a conocer aquí en general, aunque algún forero cabrón la había visto sin decir ni mú.

Merece mucho la pena, sobre todo los últimos capítulos de la primera temporada, la única que hay por ahora. Los primeros son un descojone, en especial The Thing in the Pit, la cosa más bestiaja que he visto en TV que yo recuerde.

patterson12ref rebuznó:
Me gustó por ejemplo In treatment.

Una víctima de su formato, que por lo demás es muy interesante para una o dos temporadas. Yo tampoco creo que de para más. Deberían dejarla tal cual y a otra cosa.

patterson12ref rebuznó:
Sons of Anarchy.

No la he visto. A mí es que el tema moteros siempre me ha dado exactamente igual. ¿Qué tiene de interesante? Lo pregunto por mi total desconocimiento de esa serie, pues aunque la temática me importa un cojón, tampoco me importaban una mierda las funerarias y considero Six Feet Under otra obra maestra.

patterson12ref rebuznó:
Big Love no deja de ser un culebrón sobre otro tema poco tratado, la poligamia mormona.

De esa si que he visto algunos capítulos sueltos. Cierto, el casting impresionante, aparte de los que dices a mí siempre me ha caído especialmente bien Bill Paxton. Pero la serie, bueno, salvo el punto de partida lo que he visto no me dice absolutamente nada y además me aburrí considerablemente.

patterson12ref rebuznó:

Esa la tengo pendiente para cuando termine la octava temporada de 24 y me cepille Roma, pero vi los dos primeros capítulos y tiene muy buena pinta, aunque no se, me da que el planteamiento no da para mucho, pero desde luego me interesa ver cómo evoluciona tan surrealista argumento.

patterson12ref rebuznó:
En general todas me parecen demasiado irregulares como para poder decir que me parecen buenas. No sé, es una depravación que tengo o algo, me pasa también con las películas, si tienen una mala media hora ya no diré que son obras maestras y blabla.

Pues ya podemos cerrar el hilo, porque te has contestado tú solo a la cuestión inicial con esa afirmación. De hecho es lo que te intentamos decir desde el principio sobre todo UBP y el menda, so cabronazo. :lol:

Una última cosa, sospecho que tú eres de los que si ves Los Soprano se caerá de culo ante tamaña virguería. Precisamente me piro que empieza en Fox Crime el antepenúltimo capítulo. Hasta la vista, baby.
 
patterson12ref rebuznó:
Otro que habla sin saber. ¿Cuántas temporadas tiene OZ?¿Cinco? Pues no sé a qué hablas, si sólo has visto una, pinche cabrón :lol:

Es una serie muy en la línea de The Wire acerca de una cárcel. Se tratan las diferentes bandas, las luchas de poder, el mamoneo de los políticos. Muy recomendable.


Me gustó por ejemplo In treatment. Más allá de que a uno le pueda interesar el mundo de la terapia psicoanalítica y los personajes tratados, me parece innegable que es un experimento muy interesante, que explora los límites del formato televisivo de una forma hasta ahora inconcebible. La primera temporada me gustó mucho, todos los personajes me parecían interesantes, las actuaciones excelentes (destacando Byrne como siempre, la niña de Alicia, un descubrimiento, y una actriz particularmente calentorra), la dirección muy notable, etc. La segunda temporada jodió el invento, y menos un personaje, el resto eran caca. No creo que vea una tercera temporada, si es que la hacen.

No me digas que esa primera temporada no está al nivel de la mejor película que se haya hecho sobre el género. Y es que el formato televisivo ayuda mucho para contar según qué historias. Y qué coño, que cuando está bien hecho, agradeces esas horas de más que le roban a la película.

Por cierto, fui yo quien abrí el hilo por aquí.



Breaking Bad, la que parte la pana ahora en los foros hispanos, es una simpática continuación y puesta al día de Malcolm in the Middle. Me gustó mucho la primera temporada, pero cada vez se me hace más insufrible. Horrible el último capítulo que he visto, con protagonismo absurdo de una mosca.

Ya lo dije en su hilo. Breaking Bad me parece una porquería para chavales impresionables. Tiene un muy buen actor, una dirección bastante cinematográfica para una serie -con la que a veces se emocionan de más los creadores, dicho sea de paso-, pero nada que me emocione ni con lo que empatice.

No hago más que encontrarme críticas apasionadísimas por internet y sigo preguntándome qué es lo que me pierdo que ve el resto. Creo que la gente se subió al carro desde que Stephen King dijo que le molaba.


Y no hablo del género cómico, que yo creo es, en la actualidad, donde está lo realmente bueno del formato televisivo, aquellos productos que como Curb your enthusiasm son comparativamente mucho mejores que las comedias que se hacen en el cine actual.

Es que Curb your enthusiasm es muy grande, enorme. Todavía me acuerdo, este año, que la empecé a ver con mi compañero de piso las carcajadas que pegábamos de habitación a habitación, enchufándonos una media de 6 capítulos por día como putos yonkis. Dios mío qué feliz era. Salíamos por la noche repitiendo pretty pretty good como subnormales y la gente nos miraba con cara rara.

Si no la has visto te recomiendo the office.


Tengo pendientes para un futuro cercano Carnivale, Deadwood, 6 feet under y la versión viejuna de The Prisoner, que, con mis dos cojones me puse a ver la nueva sin haber visto aquella y me gustó bastante al contrario que casi todo el mundo, supongo por tener la historia fresca y evitar comparaciones.
 
Yo propongo que cantemos todos juntos

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No me acordaba de esa canción tan chispeante, y la verdad es que me está amenizando bastante el momento. Gracias, Yeims; a veces no eres completamente gilipollas.

Qué mezcla de ternura, fascinación y miedo del bueno me ha producido siempre esa película.

Yo aprovecho para recomendar a todos mis fans Trailer Park Boys, por si alguno no la ha visto aún, pobrecito mío.

Compruebo con gozo que a fecha de hoy mi idea de que el cine "mayoritario" de los 70 era mejor que el actual no ha sido, como no podía ser de otra forma, rebatida.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Compruebo con gozo que a fecha de hoy mi idea de que el cine "mayoritario" de los 70 era mejor que el actual no ha sido, como no podía ser de otra forma, rebatida.

Pongamos que tienes razón aunque sigo diciendo que me parece bastante discutible. ¿Y qué? Es una idea tramposa y que lleva a equívoco: el cine de los setenta era, prácticamente, exclusivamente mayoritario. Y ahora viene cuando dices que el cine independiente no entra en la ecuación. Y después yo pregunto por qué, y volvemos a la página 2 del hilo, ¿no?
 
Batchuariaribaaaa... joder, qué buena la canción. Dame un abrazo, Yeims.

Dr. Quatermass rebuznó:
Pongamos que tienes razón aunque sigo diciendo que me parece bastante discutible. ¿Y qué? Es una idea tramposa y que lleva a equívoco: el cine de los setenta era, prácticamente, exclusivamente mayoritario. Y ahora viene cuando dices que el cine independiente no entra en la ecuación. Y después yo pregunto por qué, y volvemos a la página 2 del hilo, ¿no?
No entra en la ecuación porque lo que digo es que en los 70 te ibas al cine, te sentabas con tus palomitas y tu cocacola, se apagaban las luces, y empezaba el puto Padrino. Hablo de que eres un tarugo medio de Wisconsin y vas con tu familia un sábado por la tarde al cine como momento de mayor esparcimiento semanal, y te encuentras con El Padrino, no con Serpientes en el avión. Y acompañando a esa para mí incontestable certeza, tenemos, insisto por enésima vez, un resurgimiento del formato seriuno como de 10 o 15 años para aquí, que a no poca gente nos parece francamente ilusionante. Otra cosa es que intentemos juzgar una serie televisiva comparándola con las obras maestras del celuloide, lo cual es completamente absurdo y denota una intención ya maligna del analizador/estirado hijo de la gran puta en cuestión.

Empobrecimiento del cine mayoritario acompañado de resurgimiento del serial televisivo, esa ha sido toda mi tesis desde el principio del hilo. Luego llegó Patterson y nos encabronó a todos, pero eso era básicamente.
 
Te sentabas y veías El Padrino si tenías suerte. Si no la tenías, te tragabas cualquiera de los bodrios de la época que, naturalmente, se han ido sumergiendo en el tiempo como bodrios que fueron y de los que ya prácticamente no tenemos constancia si echamos la vista atrás, igual que los anormales que vivan en el 2030 no tendrán puta idea de qué peli es El Día de Mañana. Y si hoy tienes suerte, también vas al cine y ves Hijos de los Hombres, There will be Blood o Un Profeta. Suerte no, criterio diría.

En lo de intentar comparar una serie televisiva con una obra cinematográfica sí tienes razón, desde el principio ha sido un debate un tanto idiota. El que abrió el hilo para discutir sobre algo tan indeterminado menuda empanada tiene. Oh, wait.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Te sentabas y veías El Padrino si tenías suerte. Si no la tenías, te tragabas cualquiera de los bodrios de la época que, naturalmente, se han ido sumergiendo en el tiempo como bodrios que fueron y de los que ya prácticamente no tenemos constancia si echamos la vista atrás, igual que los anormales que vivan en el 2030 no tendrán puta idea de qué peli es El Día de Mañana. Y si hoy tienes suerte, también vas al cine y ves Hijos de los Hombres, There will be Blood o Un Profeta. Suerte no, criterio diría.
Cuando te hablo de El Padrino obviamente no me refiero a las pelis molonas de los 70 de las que me acuerde a bote pronto. Te hablo de las películas que eran taquilleras -o incluso oscarizadas- por aquel entonces, y de las películas que son taquilleras hoy en día. La calidad de unas y otras no admite comparación. Si Un profeta te parece la típica peli taquillera para ir a ver en familia, pues no sé de qué me estás hablando.

Éstos son momentos que ya no se producen:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Dr. Quatermass rebuznó:
El título del hilo es un cebo como otro cualquiera, hombre.
 
Pues El Padrino, donde se apuñala a ancianos en el porche de su casa de campo, tampoco es que me parezca la típica peli en familia, que quieres que te diga. Es más, creo que tú personalmente le tienes mayor estima a Hijos de los Hombres que a El Padrino, a juzgar por FA. Y yo también.

Pero vamos, que la conclusión que quieres sacar del hilo es que el cine comercial ha mermado su nivel, o que, por lo menos, hay mucha más basura en las carteleras ahora -lo cual es lógico puesto que hay más películas-, pues venga, sea. Pero que, para hacer una comparación tramposa con las series, quieras resumir el cine actual a los blockbusters y a los taquillazos insustanciales es lo que me parece bochornoso.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pues El Padrino, donde se apuñala a ancianos en el porche de su casa de campo, tampoco es que me parezca la típica peli en familia, que quieres que te diga. Es más, creo que tú personalmente le tienes mayor estima a Hijos de los Hombres que a El Padrino, a juzgar por FA. Y yo también.
No es del componente cándido de la familia de lo que hablamos, sino de que -joder, insisto, mira que es sencillo el argumento- en aquel entonces las pelis más populares eran de mucha más calidad. Hijos de los hombres no es una película representativa de la industria de esta época; que me guste más o menos es irrelevante, porque es una película excepcional.

Dr. Quatermass rebuznó:
Pero vamos, que la conclusión que quieres sacar del hilo es que el cine comercial ha mermado su nivel, o que, por lo menos, hay mucha más basura en las carteleras ahora -lo cual es lógico puesto que hay más películas-, pues venga, sea. Pero que, para hacer una comparación tramposa con las series, quieras resumir el cine actual a los blockbusters y a los taquillazos insustanciales es lo que me parece bochornoso.
Yo no he hecho eso de lo que me acusas en ningún momento. No me hagas repetir mi idea, porque no me creo que no la hayas pillado. No hay más basura porque haya más cantidad de películas. Hay más basura porque la gente se ha acostumbrado a la basura, y ya es lo que piden. Y así acaba el tema: con Penélope Cruz recogiendo un Oscar. En los 70 emergían nombres como Scorsese o Coppola y sus películas eran taquillazos. Hazme el favor de hablarme de taquillazos de ese calibre ahora.
 
La conclusion que yo saco de este debate es que en los 70 si ibas al cine, en cualquier año de esa decada, en cualquier dia, ponian El Padrino.
 
Y con esto empezamos de nuevo el loop :lol:

Al hilo de este debate absurdo sobre el cine de los 70 que no debería tener cabida aquí, el otro día leía una entrevista a Bogdanovich en la que citaba la opinión de Welles sobre el cine de esa época:

[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Cynthia Fuchs: Did Welles have a sense that films in the '70s were not living up to what films 30 years before had been? [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]PB: Yeah. But so did I. What I thought we were all trying to do then was something different than what happens now. And it was different. It was a whole burst of youth at the end of the '60s and into the '70s. Orson felt that as the '70s wore on, that we were debasing our audience, and that eventually we would all be stuck with what happened with the fall of the Roman empire, which was that the entertainment was sex and violence, murder and killing and sexual diversions. We aren't too far from there. [/FONT]

[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]CF: Do you think that with the "market" so wide now, with room for films as well as product -- in festivals, on cable, and even in theaters -- that young filmmakers have opportunities? [/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]PB: Yes, I think Picture Show would have been an art picture today. It sort of was then; only a major studio picked it up for release, slowly. But all films were released somewhat slowly in those days, except exploitation films. And that didn't change until the mid-'70s, with Godfather and Jaws. What happens now is you've got to open the picture on the first weekend and do big grosses; otherwise you're gone. [/FONT]
Y de hecho es interesante ver cómo lo que la década que empieza en Hollywood con peliculones muy rompedores por parte de una nueva generación, que han marcado la historia del cine (pero que al fin y al cabo no son más que la transposición de lo que se venía haciendo en Europa al cine comercial) se cierra con varios de esos directores talentosos inventándose el cine de blockbusters moderno, con Tiburón, Star Wars, etc.

Resumiendo, que eso de meter toda la década de los 70 en el mismo saco es muy demagógico. Es como si yo metiera todas las series que se hacen ahora en el mismo saco, mezclando Sopranos con Sex in the citys.

En los 70 emergían nombres como Scorsese o Coppola y sus películas eran taquillazos.

¿Scorsese taquillazos en los 70? No hijo, no.
 
No es que tenga mucho que ver, pero en el libro de entrevistas de Andre Bazin a Orson Welles sale el Welles cagandose en la nouvelle vage y demas moderneces, diciendo que entiende que el haya sido una influencia para Godard y compañia, pero que no acaba de entender ese cine y que donde esté Ford que se quite Truffaut.
 
patterson12ref rebuznó:
Al hilo de este debate absurdo sobre el cine de los 70 que no debería tener cabida aquí, el otro día leía una entrevista a Bogdanovich en la que citaba la opinión de Welles sobre el cine de esa época:

Bogdanovich por cierto sale en Los Soprano haciendo un papel secundario; el psiquiatra de la psiquiatra. :121

yeimsmelocotongigante rebuznó:
No es que tenga mucho que ver, pero en el libro de entrevistas de Andre Bazin a Orson Welles sale el Welles cagandose en la nouvelle vage y demas moderneces, diciendo que entiende que el haya sido una influencia para Godard y compañia, pero que no acaba de entender ese cine y que donde esté Ford que se quite Truffaut.

Ese gordo cabrón sabía de lo que hablaba.

th_Joker.gif
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie