Supremacía genética, faraones españoles y haplogrupos superiores

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Main man
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
caracaiman< rebuznó:
¿Entonces la inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio?

No solo es eso, pero también es eso. Sí, sí, eso creo. Slowhand podría confirmarlo en el ladrillo de las tres. Tengo la remota esperanza de que esta vez nos coloque menos pares de adjetivos.
 
Slowhand rebuznó:



¿Ánimo? :lol: En tu primera contestación aún conseguiste persuadirme de que hablaba con un tipo con opiniones a tener en cuenta, pero acabo de ver que estaba bastante equivocado. El primer lol ha sido, cómo no, eso de que "semánticamente deja mucho que desear". :137 ¿Semánticamente? Semejante frase merece un puesto de honor en el género bullshitiano, porque semánticamente deja mucho que desear. :lol: Ten más cuidado cuando juegues con el lenguaje y no te jugará malas pasadas semánticas, Slowhand de Bergerac.

La pata la metes hasta el fondo y de la forma más calamitosa cuando dices que los gemelos de los negros están "más evolucionados" por ser de esta u otra forma, con lo que demuestras básicamente que no tienes ni pajolera idea de qué es la evolución. La evolución no es teleológica, ni sigue un camino prefijado. La evolución no es "progresista" en cuanto a que no "progresa", ni se acerca a ideal alguno. No hay gemelos más evolucionados, señor mío, y ese resbalón "semántico" en tu redacción ya me dice mucho sobre la fiabilidad de tus opiniones.

Tu nivel intelectual desciende aún más en el hoyo en que está atrapado cuando decides parapetarte tras acusaciones ad hominem verdaderamente ridículas, llamándome fachoso, trasnochado, o insinuando que encuentro algún placer en creerme superior a los negros, cuando de ninguna parte del texto que estás contestando puede nadie que sepa leer bien deducir semejante cosa. Por supuesto, en ningún momento te refieres de forma concreta a ninguna de las "tesis" (escuetas y todo lo que quieras) que planteo en mi post. Son absurdas, han sido refutadas mil y una veces, pero no me dices por qué y en qué puntos y por quiénes. Si leyeras lo que he escrito verías que realmente no digo ninguna barbaridad, y que me limito a dar ciertos argumentos generales que son de sentido común, y que serán reconocidos como tales por cualquiera con un poco de buen juicio. Palabra ésta (juicio) cuyo significado tú, tan docto en semántica, pareces no conocer, porque de repente sales por peteneras y empiezas a oponerlo a la ciencia. El juicio es la facultad de pensar bien y de forma ordenada, y de ver las contradicciones internas en los razonamientos. De esto tú tienes poco.

Estás podrido de ideología, hamijo, y se te nota a la legua cuando empiezas a hablar de cómo podemos creer en los tests de inteligencia en el 2011. Aquí no hablamos de modas, mendrugo.

Pero lo más grave es la arrogancia con la que eres capaz de mearte en todos los estudios de inteligencia que se han hecho y se harán, sin tomarte la molestia de ver los procedimientos, y los métodos cada vez más profesionales que se siguen a fin de evitar, como dije antes, la interferencia de variables extrañas en la medición del "constructo inteligencia".

Yo no soy un fanático de ninguna parte, ni soy fascista ni nazi ni supremacista. Si tú quieres pensar así, así lo disfrutes y te hagas pajas revolcándote en tu fétida infatuación moral. Sólo un dogmatismo cerril puede llevar a un individuo a observar cómo la diferencia asiático-blanco-negro se repite sistemáticamente e incluso en las situaciones más controladas (negros adoptados por familias blancas, barrios de igual estatus socioeconómico...) y decir: bah, es todo un espejismo. Cualquier investigador con un poco de probidad intelectual advertirá que aquí está pasando algo y querrá averiguar la naturaleza de las causas (genéticas, culturales, ambientales...), en lugar de limitarse a bufar y a catapultar sobre los tests toda la retahíla de acusaciones tan de moda en estos días como "casposo", "fachoso", "neonazi", "trasnochado", "impropio del siglo XXI", etc. Sin acritud te lo digo: tienes la prosa de un charlatán. Toda esa elocuencia que te traes y ese empacho de adjetivos sobran en una exposición honesta.

Recapitulemos: si barremos todo el humo ideológico que convierte nuestra discrepancia en una especie de batalla entre el bien y el mal, ésta se reduce a una cuestión sencilla:

-Tú niegas la mayor y te burlas de los tests.
-Yo no tengo tanta cara y acepto que están evidenciando una realidad subyacente.

No sólo yo, claro, sino muchos estudiosos e investigadores que de esto saben bastante más que tú, mucho más. Comprenderás que, en el momento en que se aceptamos los resultados de los estudios de CI, que están controlados y más que controlados, es un paso lógico el que deseemos conocer las causas. Aquí entrarán en juego las distintas hipótesis posibles: causas genéticas, causas ambientales (que son complejísimas, y que incluyen desde el desarrollo fetal hasta las posibles variaciones en la dieta en las familias negras).

A pastar.
 
Dios Vengativo rebuznó:
¿el género bullshitiano

A pastar.

Bueno, ahora le toca el turno a dios vengativo, el paradigma vital de como salir de guatemala para meterse en guatepeor. Tu, verbigracia, ecarnas de una manera tan perfecta las palabras de Einstein cuando admitia que sabiamos mucho pero no entendiamos practicamente nada, que provoca pavor. Es una pena que no solo no entiendas nada, sino que tampoco sepas un carajo. El alegato que me propones esta carente de todo argumento, y aun asi, mi epicureo idiota, me tomo la molestia de contestarte, total, no tengo demasiado que hacer en estos momentos. 

En cuanto a la estructura de los gemelos en blancos y negros, no es algo que diga yo, mi adocenado amigo, sino que son evidencias palpables tras las investigacion realizadas a tal efecto. Te vuelvo a reiterar, porque leer y comprender a la primera no es sino una virtud de la que algunos disfrutamos, que atletas de elite como Arturo Casado, licenciado y actualmente realizando una tesis doctoral sobre el poderio fisico de los fondistas africanos (que seguro que para ti no tendra validez ninguna, claro :lol:), y con la ayuda de eminentes fisiologos, sociologos y cientificos. Pues bien, la conclusion a la que han llegado, es que la teoria de cualquier supremacia racial es algo absurdo, sin base, y que la unica conclusion que se ha sacado al respecto, es que los atletas africanos tienen los gemelos mas delgados, y es aqui donde discrepan algunos; para unos, esto se debe a un componente genetico, mientras para los otros, se trata de una mera adaptacion al medio en el que viven al correr desde pequeños descalzos por Africa. En palabras del autor de la tesis: "Han intentado buscarle explicaciones genéticas desde siempre, y lo único que han encontrado es que tienen los gemelos un poquito más delgaditos que nosotros. Biomecánicamente, sí que es una ventaja, pero también podemos preguntarnos si eso no se ha producido como una adaptación fisiológica porque han estado corriendo descalzos desde pequeñitos". Vamos, que la defensa inicial que llevamos haciendo algunos de que no hay superioridad genetica de ningun tipo de unos a otros no solo resulta ineluctable, sino que os evidencia cada vez mas, llegando a unos niveles de absurdez propios de los teleñecos en una campo de interaccion cuantico. Asi que aplica un poquito la logica y termina tu esta frase; si los atletas negros tienen los gemelos mas pequeños, ergo biomecanicamente demuestran una superioridad frente a los blancos, los gemelos de los atletas negros estan mas... oh, si, eureka, no me digas mas, significa que estan mas desarrollados, ergo mas evolucionados, oh, madre mia, choca esos cinco tardo de mis amores, has terminado una frase sin parecer idiota, aunque sea con mi ayuda. De nada. Dejando claro este punto, sigamos con los siguientes, porque desprender un hedor a chiquero que hiede. 

¿Te ofende que te llame trasnochado, fascista o filonazi? no sabes cuanto lo siento. Intentare no volver a etiquetarte bajo una ideologia, pero claro, para compensar esto, me veo en la obligacion moral de llamarte tonto de quinientas formas distintas para no alejarte de tu realidad, seria muy cruel por mi parte permitirte navegar a la deriva en el mar de tu oligofrenia, asi que trato hecho. 

Por cierto, cuando te refieres a tus "escuetas" tesis, realmente es un eufemismo, ¿no? no me puedo creer que a las pirricas bobadas que postras en tus comentarios les consideres tesis, principalmente porque para que se tome como una tesis, debe de haber un razonamiento, y entre que tu razon no dista demasiado de la de un tardigrado y que no has aportado absolutamente NADA, es bastante dramatico que me atormentes con esas "tesis" :lol: Luego me remites a que lea de nuevo tu esrito para ver que no has puesto ninguna barbaridad, lo cual ya supone el disloque superlativo. Si me dijese un creyente en dios que revisase su postura porque no ha dicho ninguna tonteria, lo tomaria por algo mas serio que tus comentarios, a los que ironicamente llamas tesis. Eres cojonudo. Pero tu no te encones, la vida para los aquejados de problemas mentales cada dia es mas facil. 

En cuanto al tema test, ya te he dicho que no pienso contestarte mas a ello, me parece absurdo repetirte por cuarta vez lo que no has sabido captar con las tres anteriores, asi que te permitire un minimo de libertinaje, porque lo que es enjundia, nada. 

Por otro lado, me alegra muchisimo que comiences a prenogar tu vida, es algo propio de los ofendidos y dañados por la palabra. Resulta enternecedor que como buen helminto que eres, dediques un parrafo enterito a defenderte de las acusaciones que un usuario anonimo de internet ha vertido sobre ti. Imagino que deseas mantener un status dentro de este reducto llamado foro y no puedes permitir que se desvirtue tu egregia figura, esa facundia que te caracteriza, aunque seas la ejemplificacion del gusarapo(a). Que precioso todo. 

Luego dices que niego la mayor por no confiar en los test de inteligencia :lol: unos test, que, te repito, son tan falsificables y manipulables como responder de manera estocastica a las preguntas. Y que no solo ya se te ha dicho que estan sesgados, que no evidencian la multitud de factores que conforman la inteligencia de una persona, sino que ademas sigues emperrado en que un simple test es capaz de dilucidar la inteligencia de toda una raza. Maravilloso, te van a poner un pedestal en el zurron de los despropositos. Toma, haz este test y muestranos los resultados :lol: es un test orientativo, no te asustes. "Este test no tiene validez científica ni va a dar como resultado su cociente intelectual. Sólo pretende servirle de orientación sobre sus posibilidades para entrar en Mensa."

Mensa España - Test orientativo

¿Puedes mostrarme tales estudiosos, investigadores y demas, que dicen literalmente que estos test son un sintoma inequivoco de la inteligencia de una persona? es decir, no me vale que me adscribas que un grupo de cientificos CREEN en la fiabilidad de los test, sino que te conmino a que me saques una sola alusion en la que una de estas eminencias (fijate que no te pido ni los datos, me voy a fiar de ti, a pesar de tu merma) dice claramente "estos test certifican inexorablemente la inteligencia de una persona, y por ende, se puede aplicar a toda una raza". Cuando me muestres algo asi, te dire que no eres idiota, dire simplemente que lo pareces. 

Te leo, theos :lol: 
 
Slowhand rebuznó:
4 tonterías y sirope verbal 


Que no, ignorante, que no, que has leído un jodido estudio y ya no hay quien te pare, que eres como los tontos que abren el diccionario, descubren una palabra nueva y la meten hasta en la sopa. Que el parrafón que me has endilgado para explicarme cómo fulanito de tal sabe lo que no está escrito sobre los gemelos de los africanamericans, a mí no me interesa en absoluto, y desde luego me preocupa bastante menos que el hecho de que tu conclusión sea que los gemelos de los negros están más evolucionados, cuando en todo caso estarán mejor adaptados al terreno en que viven. Es una bestialidad la tuya tan grande como decir que los europeos tenemos la piel más evolucionada, ya que podemos sintetizar más vitamina d en ausencia de sol. Lee conmigo: los gemelos de los africanos han evolucionado de modo distinto. Esto si el origen de la diferencia es genético.

Segundo, defeco en la pestilente condescendencia con que te refieres a afirmaciones tan poco extraordinarias como que:

-En un modelo evolutivo es posible que la inteligencia, siendo una facultad o un grupo de facultades de naturaleza física y residentes en el cerebro, de diferentes grupos humanos separados haya evolucionado de modo divergente, de modo que algunos de esos grupos humanos sean mejores en ciertas tareas que implican estas facultades.

-Que la mayoría de los estudios repiten una diferencia sistemática entre asiáticos-blancos-negros en CI, en ambientes controlados (si sabes lo que es esto y cómo se puede conseguir).

-Que está claro que los resultados de estos tests guardan relación con ciertas facultades cognitivas de los individuos, de modo que aquellos más aventajados tenderán a sacar mayores puntuaciones que otros, a igualdad de motivación y en ausencia de factores externos intervinientes y no previstos.

Pero vaya, resulta que soy un parásito intelectual, un ignorante entrenado, y un largo etcétera. Pues date cuenta de que hay ristras de expertos que dicen estas cosas, por no decir que el 90% firmaría los tres puntos citados. Pena que no lean putalocura para enterarse de la buena nueva. Realmente el vituperio que parecen merecerte mis opiniones es incomprensible.

¿Síntoma inequívoco de la inteligencia de una persona? Pero ¿qué clase de tara es la que escondes, genio? Aquí hablamos de probabilidad. El hecho de que un test no pueda estar evidenciando de forma correcta la inteligencia de un individuo es una cosa, y otra diferente es decir que, aplicado a muestras amplias de población y en las mismas condiciones, diferencias estadísticas importantes y que se mantienen sistemáticamente entre un grupo x y un grupo control no estén mostrando una diferencia subyacente. Ya que variables externas como la falta de motivación o que a ese niño concreto el test no le haga justicia, se anulan en el momento en que afectan tanto al grupo control como aquél que nos interesa. Pero no espero que tengas ni puta idea de lo que estoy hablando.

Deja de decirme lo equivocado que estoy y de hacer muecas y aspavientos verbales para mostrar al foro lo mucho que ofenden y escandalizan a tu sublime inteligencia mis tonterías, y di algo que tenga miga, joder. ¡Miga! Déjate de tanta frase, fraseólogo, que pareces un dandy con tanta frase ingeniosa. Que si te pones a barrer mierda de lo que escribes te quedas con un huesito bastante miserable. Tanto barroquismo al escribir no es más que un síntoma de vacuidad, no te quepa duda. Además de ser de un pedante subido insoportable.
 
Dios Vengativo rebuznó:

Bueno, bueno, parece que voy haciendo mella en tu cada vez mas deteriorado ataque. Cada respuesta es mas floja que la anterior, cada parrafo mas inconsistente, cada frase mas viciosa y cada palabra peor elegida. Te denoto bastante alterado, irascible, cuasi desquiciado. Estas a punto de ver la musica y oir la pintura, y eso me aturde, creeme, porque creo que puedo ser el instrumento de un suicidio intelectual, el tuyo, y no quiero remolcar cadaveres ni levantar cenotafios en tu nombre. No te cortes la oreja, no eres tan brillante como Vincent. 

Bueno, en primer lugar, la investigacion de una tesis doctoral creo que tiene poso suficiente para que haga acopio de ella y te la ponga en bandeja de plata delante de las narices. Entiendo que al ser una investigacion cuyos resultados aniquilan, mutilan y defenestran tus cada vez mas lugubres ideas, no te parezca valido. Cuando Politzer y Wiltczek aparecieron en los años 70 con su teoria de la cromodinamica cuantica, el mundo se echo encima suya. ¿Como era posible tamaña estupidez para comprender la estructura de bariones y mesones? se preguntaban todos. ¿Estan chalados? meses despues mas de 10 libros haciendo mofa de la teoria de estos dos señores fueron publicados (puedo darte los nombres si gustas), apedreando con total impunidad y sin mas argumento que su inefable idiocia a nuestros amigos. Decadas despues les fue concebido el premio nobel de fisica por su teoria. ¿Entiendes por donde voy? ni siquiera me he puesto a indagar sobre ello a un nivel profundo y ya tengo una tesis doctoral que alimenta este debate. Si se ha DEMOSTRADO (te lo pondria en negrita pero dudo que sepas diferenciar correctamente la importancia de esta) que los atletas AFRICANOS de ELITE tienen los gemelos mas pequeños que los EUROPEOS de ELITE, y que dicho factor influye decisivamente en una mejora del trabajo biomecanico del atleta, lo que se traduce en una mayor capacidad atletica, es logico, y hasta obligatorio, pensar que dicha diferencia supone una evolucion, un desarrollo, con respecto a los atletas europeos blancos. Como bien he explicado, en este punto unos se desmarcan de los otros; para unos, esta evolucion es fruto de lo ambiental, de las condiciones fisiologicas a las que se ven expuestos a lo largo de su vida en AFRICA. Para otros, es una evolucion genetica. Sea cual fuere la respuesta correcta, lo que es innegable, indiscutible e ineluctable, es que estos ATLETAS AFRICANOS DE ELITE estan mas evolucionados que los ATLETAS EUROPEOS DE ELITE debido a este factor principal. Y sinceramente, fuera de insultos y oprobios a tu persona, no se que es lo que te cuesta asumir o entender de la frase "los atletas africanos de elite estan fisicamente mas desarrollados que los atletas europeos de elite, bien sea por causas geneticas o ambientales. Dicha superioridad reside fundamentalmente en la mejor biomecanica de los primeros al tener los gemelos mas pequeños que los segundos". Asi que analiza, delibera, toma una decision y vuelves a contarme que Cain mato a Abel con una pizarra de cuarzo. Al igual que yo te ofrezco esta tesis, espero fervientemente que tu me ofrezcas una contraria, de lo contrario, dare este punto por acabado al no haber replica alguna. 

En cuanto a las ideas que propones, iremos una por una para no caer en anacolutos y dislates. 

En primer lugar, lo que se ha defendido desde el primer momento por vuestra parte es que la inteligencia se encuentra condicionada en mas de un cincuenta por ciento por la genetica. Nosotros, por el contrario, atribuimos la mayor parte de la inteligencia al ambiente, dando por hecho que una pequeña parte de la inteligencia viene definida en nuestro ADN. Ahora, de vuestro mas del cincuenta por ciento que pregonais desde un primer momento a "la posibilidad de..." ya transforma diametralmente vuestro discurso, que parece ser, habeis dado como erratico, como no podia ser de otra forma, y ahora asumis posibilidades, probabilidades y zarandajas que anteriormente no haciais. Minipunto para los listos, esto es, nosotros. Joder, me embarga la felicidad cada vez que os caeis del burro y os subis a nuestro carro. Que la inteligencia, cuya definicion aun nos es ignota, se desarrolla de una manera distinta en distintos grupos humanos es mas que evidente, lo que vosotros sosteneis es que esto es algo genetico, mientras nosotros arguimos (y muy bien, debo añadir) que dicho desarrollo viene determinado por las condiciones ambientales y contextuales a las que dicho grupo humano esta expuesto. ¿No es asi? te leo con fruicion. 

Por otro lado, ¿que consideras por ambiente controlado? porque esto puede ser el delirio maximo, el totem de la hilaridad, el bastion del histrionismo y englobando todo ello, la astracanada mas absoluta. ¿De que manera, amigo mio, creas un ambiente controlado en instrumentos relacionados con algo aun no definido? es decir, ¿como controlas un ambiente, acotando todo tipo de probabilidades al test, para que nada se escape y explote en forma de azar? evidentemente es inviable, es algo utopico, por lo que los test a los que haces referencia carecen de fiabilidad. Un test de inteligencia tiene la misma validez que un test de conducir, dado que si en dicho test automovilistico respondes bien a las 30 preguntas, no quiere decir que seas mejor conductor que el tipo que ha tenido tres fallos. Espero que la analogia la sepas interpretar y no la descontextualices con barrabasadas. 

Lo de la igualdad de motivacion suena a rechifla malhumorada. ¿Motivacion en que sentido? te lo pregunto en serio, no me gustaria malgastar un parrafo hablando de palmaditas en la espalda, alabanzas y loors, resultaria demasiado meloso y te encariñarias demasiado rapido. Tambien quiero preguntarte, ¿a que tipo de factores externos te refieres? tambien te lo pregunto totalmente en serio, me gustaria saber exactamente en que consisten esos test indefectibles e inexpugnables :lol: pasame algun enlace, algo que pueda leer yo con mis propios ojos y me saque de este sin vivir de dudas. Estas a un paso de ser capitan de un barco llamado "quizas algun dia practique la gnoseologia". Congratulations. 

Es tronchante ver como te autoinsultas, no se como digerir esto, quizas sufro de apepsia gracias a ti, querido :lol: 

Por lo demas, espero impaciente a que me otorgues datos y enlaces sobre la naturaleza de los test que tanto alabas para seguir con este inmarcesible debate cultural, en el que de momento, ya llevais mas de una baza perdida, pero espero que remonteis, escalar la montaña de la verdad cuesta horrores, pero cuando te encuentras arriba, se ve todo tan claro y amplio que no precisas de sudor. 

Eso si, asume que entre tu y yo hay un tenue cristal. Por mas claramente que me veas y me comprendas, no podras tocarme. 

Un besito. 
 
Slowhand, ¿hay alguna razón para que no pongas tildes?

Trata de contestarme en dos líneas, si no te es molestia.

Wen rollo multiforil y tal :-D
 
zabawny rebuznó:
Repasando las últimas entregas del hilo, debo reconocer que, de entre todas las exposiciones a priori distantes de mi visión del tema, es la de Yates la que más me induce a replanteármela o al menos a matizarla. Ahora los de la facción pogre llamadme manfloro y calzonazos y tal, pero en un buen debate se trata también de eso, ¿no? De acercar posiciones si se da el caso.

Pues ten cuidado que GPV cree que te quiero confundir y manipular. El problema es que no encuentro el fin, ni el beneficio que obtengo yo de ello, tendré que pensarlo. En cuanto al otro tarambana que no sabe de lo que escribe, voy a obviar el sabio consejo del padre de Nick Carraway y voy a juzgar a Slowbrain, aunque no sepa en qué condiciones se desarrolló su tierna infancia y si éstas lo dejaron tan tocado del ala como parece. Bien, este elemento se esfuerza con denuedo en convetirse por su estilo literario en la Corín Tellado del foro, vamos, que va pidiendo rango a gritos. Le pasa lo mismo que a esas mujeres que no son conscientes de que la cantidad abusiva de maquillaje, trapos horteras y bisutería estrafalaria y mal conjuntada, no hace de ellas ni más bellas ni más elegantes, sino todo lo contrario. Y ya que sale a colación el término hortera y viendo la fijación del interfecto por denostar a los boticarios. Mi duda es, si siendo él un hortera, como los mancebos de las antiguas boticas que querían adoptar las maneras e indumentaria de sus amos, no tendrá esa fijación acomplejada con los boticarios por ser éstos obscenamente ricos, en no pocos casos, o por ser un gremio de la derecha, del más rancio abolengo. Imagino que, igual que le pasa a las citadas mujeres horteras, esa falta de mesura y criterio son debidas a un complejo de inferioridad que tratan de suplir, lo peor es que al igual que éstas se ven guapas mientras el resto se ríe de ellas, este membrillo se pensará que escribe bien y todo. :lol:


zabawny rebuznó:
De todos modos, ahí van algunas cosejas que se me quedaron en el tintero para replicar al neypociru :-D

Hombre, eso es tramposillo y lo sabes. En 1500 los indios de Norteamérica estaban a años luz (los de Sudamérica menos pero también) del nivel de desarrollo y conocimientos europeos. América es un continente de población muy reciente en comparación con el resto del mundo. La pregunta pertinente aquí sería: de haber vivido y haberse desarrollado en las mismas condiciones climáticas, agrícolas etc. que los europeos ¿habrían alcanzado los amerindios el mismo desarrollo en el mismo lapso de tiempo? O, desde tu perspectiva (y ya te he hecho la pregunta antes), ¿qué resultados sacaron los amerindios en los tests de marras, si es que se les incluyó?

Si relees la cita a la que replico, Nueces establece que existe una correlación entre latitudes y climas con el desarrollo de paises para justificar que ciertos países estén menos desarrollados. En el caso que pongo de ejemplo, norteamérica tiene unas condiciones similares a las de europa en cuanto a climatología y latitud. En cuanto a condiciones agrícolas y ganaderas, es uno de los mayores productores de cereales que existe, ignoro si antes tenían alguno más que el maíz -que cultivaron antes de la llegada de colón, junto con legumbres-, y ya me dirás si no podían haber domesticado a los bisontes, que por cierto, tienen una carne riquísima.
En cuanto a los datos, lo ignoro, debes tener en cuenta que son una minoría muy pequeña, pero tengo la impresión, por las lineas que la autora sugería sobre nuevas investigaciones, que los datos serían buenos. Me explico, tenía la intención de hacer un tipo de estudio entre la comunidad de mestizos de cherokees y japoneses, que abundan en California y cuya existencia me sorprendió muchísimo.

zabawny rebuznó:
Aquí sí te contestaría lo mismo que te dije en la discusión sobre el copiado. Lo difícil o fácil de una actividad es algo muy relativo. Algo que para uno puede ser, de tan fácil, automático, para otro en cambio puede exigir un esfuerzo casi sobrehumano, y la cosa no solo depende de ser tonto o listo (que puede que también, ya digo). O sea, no depende solo del nivel de “inteligencia bruta”, sino de infinidad de factores ambientales y sociales. Esto sí creo justo que lo aceptes. El ejemplo que he puesto sobre la herramienta que a los Taayahorre les proporciona su lenguaje para adquirir su extraordinaria habilidad de orientación es muy relevante aquí.

Venga hombre, que arar, sembrar y recoger no tienen mucho misterio, joder. Que no tiene nada que ver que los granjeros pudieran leer el Finnegans wake, con que la actividad de la granja necesitase dos doctorados.
En cuanto a la copia en sí, es una clara muestra de inteligencia. Si además luego modifican la idea mejorándola, se convierte en una expresión palmaria de ingenio, algo que esta inextricablemente unido a la inteligencia.

Hombre, me estás pidiendo que pierda el tiempo dando datos que ya me encargué de contrastar, no en quinto, en primero de psicología. Prueba a leer The mismeasure of man, de Jay Stephen Gold, catedrático de biología de Harvard, donde se revela cómo se falsificaron la mayoría de resultados de los tests de la corriente hereditaria; cuando no se inventaron directamente. Busca información sobre un tal Cyril Burt, otro jodido y tendencioso estudioso de las similitudes entre gemelos monocigóticos; uno de los mayores timos de la historia de la ciencia. Pero, por encima de todos, busca información sobre Leon Kamin.

Tú sabes que lo sabes -joder, parece el incio de una mala canción- pero ya me dirás si yo puedo saber lo que tú sabes, por eso lo pregunto. He leído el libro de Gould, de hecho la segunda edición en la que se criticaba el libro que he citado, The Bell Curve, y le encuentro bastantes fallos e inconsistencias, tanto al libro en sí como las críticas que hacía a The Bell Curve, en el añadido de la segunda edición. Errores que seguro conoces y que fueron ampliamente desarrollados por Bernard Davis en la parte netamente científica, en cuanto a biología se refiere, y por David J. Bartholomew en lo que atañía al uso erroneo que hacía de la estadística. Eso sin mencionar el artículo de Science en el que Steve Blinkhorn califica el libro como "a masterpiece of propaganda", en la misma linea que después escribiría Lloyd Humphreys, editor jefe del American Journal of Psychology and Psychological Bulletin, sólo que éste lo calificaría como "ciencia ficción" y "propaganda política". Si luego vemos las contraréplicas de los aludidos, como Arthur Jensen o Hans Eysenck, terminamos por descojonarnos.
Y para finalizar, la demostración por parte de Jason Lewis y sus colaboradores, de que la acusación de manipulación de datos de Samuel Morton es simplemente falsa. De las rencillas con Dawkins ya ni hablo, que menudo es este pájaro a veces.

El caso de Cyril Burt, no lo conozco tan bien, sólo lo que pone en el libro de Gould, y las acusaciones se hicieron después de morir, sin que el autor se pudiese defender, aunque los académicos no hablan de manipulación sino de error. Espero que no le pase como con el caso de Samuel Morton. No obstante, el experimento que yo te he puesto es el de Thomas J. Bouchard, que es una eminencia en el campo del estudio de gemelos, es muy posterior y nadie ha demostrado que sea falso o esté manipulado, así que no me vale.

De Leon Kamin leí el que coescribió con Eysenck, pero intuyo que tú te refieres al Not in Our Genes, que no he leído. Si me equivoco corrígeme. La negación total de la influencia de la genética en la inteligencia me parece, de partida, absurda. No obstante si lo encuentro a buen precio por la red o en versión digital lo leeré, pero siempre teniendo en cuenta, y lo sabes, que son autores que están lejos de la ortodoxia y de los consensos actuales, y sus posturas están públicamente politizadas.

Pero, vamos, si de verdad te interesa el tema -que parece que sí- hazte con cualquier libro de texto de Psicología General de primero de psicología. El Papalia, por ejemplo, es realmente fascinante.

El médico que escoge neurocirugía y neurofisiología es porque le interesa este campo. De todos modos sé que no vamos a terminar en acuerdo, porque esta misma discusión, y otras similares, las he tenido con dos novias psicólogas y no llegamos a buen puerto después de horas de debate. He tenido el Papalia en mi despacho hasta hace medio año que vino a recogerlo una de mis ex, y lo tengo también en versión electrónica tanto en el iPad como en el Kindle DX. Suelo, más bien solía, comparar mis textos de psicopatología y demás con lo que se daba en psicología. Debo decir, que en muchas ocasiones construis teorías sin mucho fundamento empírico y cuyas demostraciones no se admitirían en medicina nunca, pero a veces tenéis un enfoque interesante. Al respecto me gustaría que me dijeses si has leído, y en caso afirmativo tu opinión, el Intelligence: Knowns and Unknowns, escrito por una decena de psicólogos de la APA en respuesta al The Bell Curve y a sus críticos. Su postura es la más cercana que conozco a la mía.

Pues no, no sé de lo que hablas. ¿Te refieres al enchufismo que puede haber en los doctorados, los proyectos y demás?

Certero como francotirador canadiense.
 
RichardYates rebuznó:
Si relees la cita a la que replico, Nueces establece que existe una correlación entre latitudes y climas con el desarrollo de paises para justificar que ciertos países estén menos desarrollados. En el caso que pongo de ejemplo, norteamérica tiene unas condiciones similares a las de europa en cuanto a climatología y latitud. En cuanto a condiciones agrícolas y ganaderas, es uno de los mayores productores de cereales que existe, ignoro si antes tenían alguno más que el maíz -que cultivaron antes de la llegada de colón, junto con legumbres-, y ya me dirás si no podían haber domesticado a los bisontes, que por cierto, tienen una carne riquísima.

No es solo el clima, sino el conjunto de la geografía y del ecosistema lo que determina que un medio sea más favorable o menos al éxito de la "revolución neolítica".

En Norteamérica era menos favorable que en Oriente Próximo (cuna de la civilización que después se llamaría europea, como sabes), y sobre esto sí parece haber consenso entre la mayoría de historiadores y antropólogos. El mayor número de especies domesticables por el hombre, tanto vegetales como animales, estaba justamente en las regiones donde más y mejor prosperó la revolución neolítica. No sé si los bisontes son más o fáciles de domesticar, pero ya que nombras el aspecto alimentario (maíz), te recomiendo leerte este resumen del capítulo "To farm or not to farm" de la obra de Diamond que he citado ya hasta la cansinez. Léelo sin eurocentrismos estériles, sin prejuicios. Es muy posible que el argumento de base te quite algunos que me parece que tienes y te haga cambiar en parte de postura, como también en parte he cambiado yo a lo largo del debate.

La clave aquí se llama hábitat mediterráneo (clima de veranos calurosos y secos e inviernos templados-frescos y lluviosos). Este hábitat se da en pocas partes del mundo. En Norteamérica solo en algunas zonas de la actual California, y este capítulo se aducen las razones por las que el "mediterráneo de California" tampoco era el mismo que el de Egipto, Grecia o Mesopotamia.

Además, ten en cuenta que la domesticación de especies es mucho más antigua en Oriente Próximo porque las poblaciones humanas son también por allí mucho más antiguas, y eso también es un hecho consensuado.

"Formerly all people on Earth were hunter-gatherers. Why did any of them adopt food production at all? Given that they must have had some reason, why did they do so around 8500 B.C. in Mediterranean habitats of the Fertile Crescent, only 3,000 years later in the climatically and structurally similar Mediterranean habitats of southwestern Europe, and never indigenously in the similar Mediterranean habitats of California, southwestern Australia, and the Cape of South Africa? Why did even people of the Fertile Crescent wait until 8500 B.C., instead of becoming food producers already around 18,500 or 28,500 B.C.?"

Guns, Germs, And Steel

Resto aquí:
From our modern perspective, all these questions at first seem silly, because the drawbacks of being a hunter-gatherer appear so obvious. Scientists used to quote a phrase of Thomas Hobbes's in order to characterize the lifestyle of hunter-gatherers as "nasty, brutish, and short." They seemed to have to work hard, to be driven by the daily quest for food, often to be close to starvation, to lack such elementary material comforts as soft beds and adequate clothing, and to die young. In reality, only for today's affluent First World citizens, who don't actually do the work of raising food themselves, does food production (by remote agribusinesses) mean less physical work, more comfort, freedom from starvation, and a longer expected lifetime. Most peasant farmers and herders, who constitute the great majority of the world's actual food producers, aren't necessarily better off than hunter-gatherers. Time budget studies show that they may spend more rather than fewer hours per day at work than hunter-gatherers do. Archaeologists have demonstrated that the first farmers in many areas were smaller and less well nourished, suffered from more serious diseases, and died on the average at a younger age than the hunter-gatherers they replaced.

If those first farmers could have foreseen the consequences of adopting food production, they might not have opted to do so. Why, unable to foresee the result, did they nevertheless make that choice? There exist many actual cases of hunter-gatherers who did see food production practiced by their neighbors, and who nevertheless refused to accept its supposed blessings and instead remained hunter-gatherers. For instance, Aboriginal hunter-gatherers of northeastern Australia traded for thousands of years with farmers of the Torres Strait Islands, between Australia and New Guinea. California Native American hunter- gatherers traded with Native American farmers in the Colorado River valley. In addition, Khoi herders west of the Fish River of South Africa traded with Bantu farmers east of the Fish River, and continued to dispense with farming themselves. Why? Still other hunter-gatherers in contact with farmers did eventually become farmers, but only after what may seem to us like an inordinately long delay. For example, the coastal peoples of northern Germany did not adopt food production until 1,300 years after peoples of the Linearband- keramik culture introduced it to inland parts of Germany only 125 miles to the south. Why did those coastal Germans wait so long, and what led them finally to change their minds?

Before we can answer these questions, we must dispel some misconceptions about the origins of food production and then reformulate the question. What actually happened was not a discovery of food production, nor an invention, as we might first assume. There was often not even a conscious choice between food production and hunting- gathering. Specifically, in each area of the globe the first people who adopted food production could obviously not have been making a conscious choice or consciously striving toward farming as a goal, because they had never seen farming and had no way of knowing what it would be like. Instead, as we shall see, food production evolved as a by-product of decisions made without awareness of their consequences. Hence the question that we have to ask is why food production did evolve, why it evolved in some places but not others, why at different times in different places, and why not instead at some earlier or later date.

Another misconception is that there is necessarily a sharp divide between nomadic hunter-gatherers and sedentary food producers. In reality, although we frequently draw such a contrast, hunter-gatherers in some productive areas, including North America's Pacific Northwest coast and possibly southeastern Australia, became sedentary but never became food producers. Other hunter-gatherers, in Palestine, coastal Peru, and Japan, became sedentary first and adopted food production much later. Sedentary groups probably made up a much higher fraction of hunter-gatherers 15,000 years ago, when all inhabited parts of the world (including the most productive areas) were still occupied by hunter-gatherers, than they do today, when the few remaining hunter-gatherers survive only in unproductive areas where nomadism is the sole option.

Conversely, there are mobile groups of food producers. Some modern nomads of New Guinea's Lakes Plains make clearings in the jungle, plant bananas and papayas, go off for a few months to live again as hunter- gatherers, return to check on their crops, weed the garden if they find the crops growing, set off again to hunt, return months later to check again, and settle down for a while to harvest and eat if their garden has produced. Apache Indians of the southwestern United States settled down to farm in the summer at higher elevations and toward the north, then withdrew to the south and to lower elevations to wander in search of wild foods during the winter. Many herding peoples of Africa and Asia shift camp along regular seasonal routes to take advantage of predictable seasonal changes in pasturage. Thus, the shift from hunting-gathering to food production did not always coincide with a shift from nomadism to sedentary living.

Another supposed dichotomy that becomes blurred in reality is a distinction between food producers as active managers of their land and hunter-gatherers as mere collectors of the land's wild produce. In reality, some hunter-gatherers intensively manage their land. For example, New Guinea peoples who never domesticated sago palms or mountain pandanus nevertheless increase production of these wild edible plants by clearing away encroaching competing trees, keeping channels in sago swamps clear, and promoting growth of new sago shoots by cutting down mature sago trees. Aboriginal Australians who never reached the stage of farming yams and seed plants nonetheless anticipated several elements of farming. They managed the landscape by burning it, to encourage the growth of edible seed plants that sprout after fires. In gathering wild yams, they cut off most of the edible tuber but replaced the stems and tops of the tubers in the ground so that the tubers would regrow. Their digging to extract the tuber loosened and aerated the soil and fostered regrowth. All that they would have had to do to meet the definition of farmers was to carry the stems and remaining attached tubers home and similarly replace them in soil at their camp.

From those precursors of food production already practiced by hunter-gatherers, it developed stepwise. Not all the necessary techniques were developed within a short time, and not all the wild plants and animals that were eventually domesticated in a given area were domesticated simultaneously. Even in the cases of the most rapid independent development of food production from a hunting-gathering lifestyle, it took thousands of years to shift from complete dependence on wild foods to a diet with very few wild foods. In early stages of food production, people simultaneously collected wild foods and raised cultivated ones, and diverse types of collecting activities diminished in importance at different times as reliance on crops increased. The underlying reason why this transition was piecemeal is that food production systems evolved as a result of the accumulation of many separate decisions about allocating time and effort. Foraging humans, like for aging animals, have only finite time and energy, which they can spend in various ways.

We can picture an incipient farmer waking up and asking: Shall I spend today hoeing my garden (predictably yielding a lot of vegetables several months from now), gathering shellfish (predictably yielding a little meat today), or hunting deer (yielding possibly a lot of meat today, but more likely nothing)? Human and animal foragers are constantly prioritizing and making effort-allocation decisions, even if only unconsciously. They concentrate first on favorite foods, or ones that yield the highest payoff. If these are unavailable, they shift to less and less preferred foods. Many considerations enter into these decisions. People seek food in order to satisfy their hunger and fill their bellies. They also crave specific foods, such as protein-rich foods, fat, salt, sweet fruits, and foods that simply taste good. All other things being equal, people seek to maximize their return of calories, protein, or other specific food categories by foraging in a way that yields the most return with the greatest certainty in the least time for the least effort. Simultaneously, they seek to minimize their risk of starving: moderate but reliable returns are preferable to a fluctuating lifestyle with a high time-averaged rate of return but a substantial likelihood of starving to death.

One suggested function of the first gardens of nearly 11,000 years ago was to provide a reliable reserve larder as insurance in case wild food supplies failed. Conversely, men hunters tend to guide themselves by considerations of prestige: for example, they might rather go giraffe hunting every day, bag a giraffe once a month, and thereby gain the status of great hunter, than bring home twice a giraffe's weight of food in a month by humbling themselves and reliably gathering nuts every day. People are also guided by seemingly arbitrary cultural preferences, such as considering fish either delicacies or taboo. Finally, their priorities are heavily influenced by the relative values they attach to different lifestyles—just as we can see today. For instance, in the 19th-century U.S. West, the cattlemen, sheepmen, and farmers all despised each other. Similarly, throughout human history farmers have tended to despise hunter-gatherers as primitive, hunter-gatherers have despised farmers as ignorant, and herders have despised both. All these elements come into play in people's separate decisions about how to obtain their food.

As we already noted, the first farmers on each continent could not have chosen farming consciously, because there were no other nearby farmers for them to observe. However, once food production had arisen in one part of a continent, neighboring hunter-gatherers could see the result and make conscious decisions. In some cases the hunter-gatherers adopted the neighboring system of food production virtually as a complete package; in others they chose only certain elements of it; and in still others they rejected food production entirely and remained hunter-gatherers.

For example, hunter-gatherers in parts of southeastern Europe had quickly adopted Southwest Asian cereal crops, pulse crops, and livestock simultaneously as a complete package by around 6000 B.C. All three of these elements also spread rapidly through central Europe in the centuries before 5000 B.C. Adoption of food production may have been rapid and wholesale in southeastern and central Europe because the hunter- gatherer lifestyle there was less productive and less competitive. In contrast, food production was adopted piecemeal in southwestern Europe (southern France, Spain, and Italy), where sheep arrived first and cereals later. The adoption of intensive food production from the Asian mainland was also very slow and piecemeal in Japan, probably because the hunter- gatherer lifestyle based on seafood and local plants was so productive there. Just as a hunting-gathering lifestyle can be traded piecemeal for a food- producing lifestyle, one system of food production can also be traded piecemeal for another.

For example, Indians of the eastern United States were domesticating local plants by about 2500 B.C. but had trade connections with Mexican Indians who developed a more productive crop system based on the trinity of corn, squash, and beans. Eastern U.S. Indians adopted Mexican crops, and many of them discarded many of their local domesticates, piecemeal; squash was domesticated independently, corn arrived from Mexico around A.D. 200 but remained a minor crop until around A.D. 900, and beans arrived a century or two later. It even happened that food-production systems were abandoned in favor of hunting-gathering. For instance, around 3000 B.C. the hunter-gatherers of southern Sweden adopted farming based on Southwest Asian crops, but abandoned it around 2700 B.C. and reverted to hunting-gathering for 400 years before resuming farming.

All these considerations make it clear that we should not suppose that the decision to adopt farming was made in a vacuum, as if the people had previously had no means to feed themselves. Instead, we must consider food production and hunting-gathering as alternative strategies competing with each other. Mixed economies that added certain crops or livestock to hunting-gathering also competed against both types of "pure" economies, and against mixed economies with higher or lower proportions of food production.

Nevertheless, over the last 10,000 years, the predominant result has been a shift from hunting-gathering to food production. Hence we must ask: What were the factors that tipped the competitive advantage away from the former and toward the latter? That question continues to be debated by archaeologists and anthropologists. One reason for its remaining unsettled is that different factors may have been decisive in different parts of the world. Another has been the problem of disentangling cause and effect in the rise of food production.

However, five main contributing factors can still be identified; the controversies revolve mainly around their relative importance. One factor is the decline in the availability of wild foods. The lifestyle of hunter-gatherers has become increasingly less rewarding over the past 13,000 years, as resources on which they depended (especially animal resources) have become less abundant or even disappeared. As we saw in Chapter 1, most large mammal species became extinct in North and South America at the end of the Pleistocene, and some became extinct in Eurasia and Africa, either because of climate changes or because of the rise in skill and numbers of human hunters. While the role of animal extinctions in eventually (after a long lag) nudging ancient Native Americans, Eurasians, and Africans toward food production can be debated, there are numerous incontrovertible cases on islands in more recent times. Only after the first Polynesian settlers had exterminated moas and decimated seal populations on New Zealand, and exterminated or decimated seabirds and land birds on other Polynesian islands, did they intensify their food production. For instance, although the Polynesians who colonized Easter Island around A.D. 500 brought chickens with them, chicken did not become a major food until wild birds and porpoises were no longer readily available as food.

Similarly, a suggested contributing factor to the rise of animal domestication in the Fertile Crescent was the decline in abundance of the wild gazelles that had previously been a major source of meat for hunter- gatherers in that area. A second factor is that, just as the depletion of wild game tended to make hunting-gathering less rewarding, an increased availability of domesticable wild plants made steps leading to plant domestication more rewarding. For instance, climate changes at the end of the Pleistocene in the Fertile Crescent greatly expanded the area of habitats with wild cereals, of which huge crops could be harvested in a short time. Those wild cereal harvests were precursors to the domestication of the earliest crops, the cereals wheat and barley, in the Fertile Crescent.

Still another factor tipping the balance away from hunting-gathering was the cumulative development of technologies on which food production would eventually depend—technologies for collecting, processing, and storing wild foods. What use can would-be farmers make of a ton of wheat grains on the stalk, if they have not first figured out how to harvest, husk, and store them? The necessary methods, implements, and facilities appeared rapidly in the Fertile Crescent after 11,000 B.C., having been invented for dealing with the newly available abundance of wild cereals. Those inventions included sickles of flint blades cemented into wooden or bone handles, for harvesting wild grains; baskets in which to carry the grains home from the hillsides where they grew; mortars and pestles, or grinding slabs, to remove the husks; the technique of roasting grains so that they could be stored without sprouting; and underground storage pits, some of them plastered to make them waterproof. Evidence for all of these techniques becomes abundant at sites of hunter-gatherers in the Fertile Crescent after 11,000 B.C. All these techniques, though developed for the exploitation of wild cereals, were prerequisites to the planting of cereals as crops. These cumulative developments constituted the unconscious first steps of plant domestication.

A fourth factor was the two-way link between the rise in human population density and the rise in food production. In all parts of the world where adequate evidence is available, archaeologists find evidence of rising densities associated with the appearance of food production. Which was the cause and which the result? This is a long-debated chicken-or- egg problem: did a rise in human population density force people to turn to food production, or did food production permit a rise in human population density? In principle, one expects the chain of causation to operate in both directions. As I've already discussed, food production tends to lead to increased population densities because it yields more edible calories per acre than does hunting-gathering. On the other hand, human population densities were gradually rising throughout the late Pleistocene anyway, thanks to improvements in human technology for collecting and processing wild foods. As population densities rose, food production became increasingly favored because it provided the increased food outputs needed to feed all those people. That is, the adoption of food production exemplifies what is termed an autocatalytic process—one that catalyzes itself in a positive feedback cycle, going faster and faster once it has started. A gradual rise in population densities impelled people to obtain more food, by rewarding those who unconsciously took steps toward producing it. Once people began to produce food and become sedentary, they could shorten the birth spacing and produce still more people, requiring still more food. This bidirectional link between food production and population density explains the paradox that food production, while increasing the quantity of edible calories per acre, left the food producers less well nourished than the hunter- gatherers whom they succeeded. That paradox developed because human population densities rose slightly more steeply than did the availability of food.

Taken together, these four factors help us understand why the transition to food production in the Fertile Crescent began around 8500 B.C., not around 18,500 or 28,500 B.C. At the latter two dates hunting-gathering was still much more rewarding than incipient food production, because wild mammals were still abundant; wild cereals were not yet abundant; people had not yet developed the inventions necessary for collecting, processing, and storing cereals efficiently; and human population densities were not yet high enough for a large premium to be placed on extracting more calories per acre. A final factor in the transition became decisive at geographic boundaries between hunter-gatherers and food producers. The much denser populations of food producers enabled them to displace or kill hunter- gatherers by their sheer numbers, not to mention the other advantages associated with food production (including technology, germs, and professional soldiers). In areas where there were only hunter-gatherers to begin with, those groups of hunter-gatherers who adopted food production outbred those who didn't. As a result, in most areas of the globe suitable for food production, hunter-gatherers met one of two fates: either they were displaced by neighboring food producers, or else they survived only by adopting food production themselves. In places where they were already numerous or where geography retarded immigration by food producers, local hunter- gatherers did have time to adopt farming in prehistoric times and thus to survive as farmers. This may have happened in the U.S. Southwest, in the western Mediterranean, on the Atlantic coast of Europe, and in parts of Japan. However, in Indonesia, tropical Southeast Asia, most of subequatorial Africa, and probably in parts of Europe, the hunter- gatherers were replaced by farmers in the prehistoric era, whereas a similar replacement took place in modern times in Australia and much of the western United States. Only where especially potent geographic or ecological barriers made immigration of food producers or diffusion of locally appropriate food- producing techniques very difficult were hunter-gatherers able to persist until modern times in areas suitable for food production. The three outseparated by deserts from the Native American farmers of Arizona; that of Khoisan hunter-gatherers at the Cape of South Africa, in a Mediterranean climate zone unsuitable for the equatorial crops of nearby Bantu farmers; and that of hunter-gatherers throughout the Australian continent, separated by narrow seas from the food producers of Indonesia and New Guinea. Those few peoples who remained hunter-gatherers into the 20th century escaped replacement by food producers because they were confined to areas not fit for food production, especially deserts and Arctic regions. Within the present decade, even they will have been seduced by the attractions of civilization, settled down under pressure from bureaucrats or missionaries, or succumbed to germs.

Para mí, con esto quedan pocas dudas de que las poblaciones norteamericanas partieron en condiciones de desventaja ambiental.
 
En Norteamérica era menos favorable que en Oriente Próximo (cuna de la civilización que después se llamaría europea, como sabes), y sobre esto sí parece haber consenso entre la mayoría de historiadores y antropólogos. El mayor número de especies domesticables por el hombre, tanto vegetales como animales, estaba justamente en las regiones donde más y mejor prosperó la revolución neolítica. No sé si los bisontes son más o fáciles de domesticar, pero ya que nombras el aspecto alimentario (maíz), te recomiendo leerte este resumen del capítulo "To farm or not to farm" de la obra de Diamond que he citado ya hasta la cansinez. Léelo sin eurocentrismos estériles, sin prejuicios. Es muy posible que el argumento de base te quite algunos que me parece que tienes y te haga cambiar en parte de postura, como también en parte he cambiado yo a lo largo del debate.

Lo leeré, ya que insistes. Pero me gustaría que señalases los prejuicios para que al menos pudiera defenderlos en caso de existir. En cuanto a los bisontes, admito que son más difíciles de domesticar, aunque se pueda. También admito que, según dicen muchos historiadores, no fuese demasiado necesaria su domesticación ya que su número era tan grande y las comunidades tan pequeñas que con la caza era más que suficiente. Pero en este caso sí que el entorno suponía un handicap para la domesticación. En cuanto a la domesticación de especies vegetales, no puedo estar de acuerdo, ya que lo hicieron muy bien con el maíz y las legumbres.

La clave aquí se llama hábitat mediterráneo (clima de veranos calurosos y secos e inviernos templados-frescos y lluviosos). Este hábitat se da en pocas partes del mundo. En Norteamérica solo en algunas zonas de la actual California, y este capítulo se aducen las razones por las que el "mediterráneo de California" tampoco era el mismo que el de Egipto, Grecia o Mesopotamia.

Pues siento decirte que esa hipótesis se da de bruces con la realidad. Y ésta no es otra que los pueblos más desarrollados no estaban precisamente en California. Los más desarrollados se encontraban en el sureste de los USA con fuerte influencia de las tribus mejicanas y en el noreste en la confederación iroquesa. Por no hablar de tribus con un enorme legado cultural, como los Anasazi, en lugares tan inhóspitos como el desierto. Todos los anteriormente citados construían ciudades, eran sedentarios, casi todos desarrollaron la agricultura y sus sociedades estaban altamente jerarquizadas, condiciones que, parece, tú consideras necesarias para el desarrollo, siendo entornos diferentes al californiano y procurando tribus más avanzadas. Es más, de las tribus de la costa oeste, las del norte estaban más desarrolladas que las de california. Así que ya ves que esas teorías tan genéricas también tienen sus, como mínimo, excepciones en plural.
 
Yates, el prejuicio que tienes lo dejas más claro todavía en tu último post.

Tiendes demasido a confundir progreso tecnológico e inteligencia (cuando muchas veces es justamente al revés, es decir, que la gente se vuelve "tonta" para las cosas más básicas porque el progreso le facilita la vida desde la cuna).

Este prejuicio primordial te lleva a otros prejuicios aplicados, como por ejemplo el que pienses que los amerindios son innatamente menos inteligentes que los euroasiáticos porque si nivel de desarrollo tecnológico estaba lejos del euroasiático en 1500... ¡cuando tú mismo reconoces que ni siquiera los discutibles tests sobre CI han arrojado datos sobre ellos!

Si esto no son prejuicios, que venga Dios y lo vea. Por contra, yo no me cierro, como Slowhand y demás, a la posibilidad que haya diferencias genéticas de inteligencia entre distintos grupos, porque a fin de cuentas la inteligencia reside en el cerebro, y el cerebro es un órgano físico. Complejo y no del todo estudiao, pero físico. Por eso sigo en el hilo.

Respecto a mi tesis (tomada de Diamond, obviamente) sobre el papel fundamental del hábitat mediterráneo en el desarrollo de la agricultura y el progreso tecnológico asociado, y por qué eso no se aplicó a California (pese a tener esta región un hábitat también mediterráneo), te contesto luego porque no es sencillo. Diamond es, además de otras cosas, un biólogo y historiador botánico vegetal muy competente, y en mi opinión ofrece una explicación muy muy consistente del por qué de la ventaja cronológica del "Fertile Crescent" (Mediterráneo Oriental + Mesopotamia).
 
zabawny rebuznó:
Tiendes demasido a confundir progreso tecnológico e inteligencia (cuando muchas veces es justamente al revés, es decir, que la gente se vuelve "tonta" para las cosas más básicas porque el progreso le facilita la vida desde la cuna).

¿Pero no habíamos quedado en que es ese entorno adverso, carente de tecnología el que hace que saquen menos puntuación de CI? ¿Ahora me dices lo contrario? :lol:


zabawny rebuznó:
Este prejuicio primordial te lleva a otros prejuicios aplicados, como por ejemplo el que pienses que los amerindios son innatamente menos inteligentes que los euroasiáticos porque si nivel de desarrollo tecnológico estaba lejos del euroasiático en 1500... ¡cuando tú mismo reconoces que ni siquiera los discutibles tests sobre CI han arrojado datos sobre ellos!

No, creo que no me he explicado bien o tú no me has entendido bien, que no es menos posible. Cuando ponía el ejemplo de USA en la correlación entre latitudes y climatologías que proponía nueces, lo hacía para señalar que un entorno similar no determina un desarrollo igual. No he dicho que los indios americanos fuesen tontos del culo por tener menor desarrollo que los europeos. De hecho creo que he dejado clara mi impresión sobre lo que opinaba al respecto a investigadora. Y eso lo hacía extensivo a la teoría que defiende tu autor, que es quien correlaciona de forma determinante entorno y desarrollo tecnológico, no yo. Por eso te menciono que no funciona su teoría con los diferentes pueblos de nativos norteamericanos, sus entornos y grados de desarrollo que es él quien relaciona, no yo, vuelvo a repetir.

zabawny rebuznó:
Si esto no son prejuicios, que venga Dios y lo vea. Por contra, yo no me cierro, como Slowhand y demás, a la posibilidad que haya diferencias genéticas de inteligencia entre distintos grupos, porque a fin de cuentas la inteligencia reside en el cerebro, y el cerebro es un órgano físico. Complejo y no del todo estudiao, pero físico. Por eso sigo en el hilo.

Pero es que yo te he dicho que el ambiente condiciona y mucho, un 30% no es moco de pavo, pero eso sólo hasta la adolescencia, después no hay nada que hacer. ¿O te crees que las edades que ponía nueces en sus hipótesis eran al azar o inocentes? Si el medio fuese tan determinante, ¿por qué lo sería sólo hasta la adolescencia y prácticamente nula después? Creo que comprendes mi postura, aunque no la compartas.

zabawny rebuznó:
Respecto a mi tesis (tomada de Diamond, obviamente) sobre el papel fundamental del hábitat mediterráneo en el desarrollo de la agricultura y el progreso tecnológico asociado, y por qué eso no se aplicó a California (pese a tener esta región un hábitat también mediterráneo), te contesto luego porque no es sencillo. Diamond es, además de otras cosas, un biólogo y historiador botánico vegetal muy competente, y en mi opinión ofrece una explicación muy muy consistente del por qué de la ventaja cronológica del "Fertile Crescent" (Mediterráneo Oriental + Mesopotamia).

Ansioso espero, pero me gustaría que lo hicieses comparando, si es posible, con las otras tribus que permitieron un progreso asociado a la agricultura en zonas según el menos óptimas o determinantes, y el porqué de ello.
 
RichardYates rebuznó:
¿Pero no habíamos quedado en que es ese entorno adverso, carente de tecnología el que hace que saquen menos puntuación de CI? ¿Ahora me dices lo contrario? :lol:

Lo que quiero decir es que un entorno "primitivo" te hace más "tonto" para unas cosas (no puedes pretender coger a un aborigen australiano y enseñarle a forear) y un entorno "tecnológico" te hace más "tonto" para otras cosas (no puedes pretender cogerme a mí, y dejarme solo y aislado en un entorno totalmente natural para que sobreviva).

Que inteligencia y competencia tecnológica son cosas completamente distintas, eso quería decir. Me ha parecido que varias veces las has confundido, pero posiblemente te haya entendido mal.


RichardYates rebuznó:
No, creo que no me he explicado bien o tú no me has entendido bien, que no es menos posible. Cuando ponía el ejemplo de USA en la correlación entre latitudes y climatologías que proponía nueces, lo hacía para señalar que un entorno similar no determina un desarrollo igual. No he dicho que los indios americanos fuesen tontos del culo por tener menor desarrollo que los europeos. De hecho creo que he dejado clara mi impresión sobre lo que opinaba al respecto a investigadora. Y eso lo hacía extensivo a la teoría que defiende tu autor, que es quien correlaciona de forma determinante entorno y desarrollo tecnológico, no yo. Por eso te menciono que no funciona su teoría con los diferentes pueblos de nativos norteamericanos, sus entornos y grados de desarrollo que es él quien relaciona, no yo, vuelvo a repetir.

Bueno, este autor, tal como yo lo interpreto, tampoco excluye completamente la posibilidad de la componente genética de poblaciones. De hecho, creo recordar que en algún pasaje llega a decir que según su experiencia personal la gente de Nueva Guinea (vivió 20 años en este país) es más despierta (o algo así) que la estadounidense que él había conocido, y que eso acaso era atribuible a que por selección natural eran los más capaces de desenvolverse en la vida natural los que habían sobrevivido y transmitido sus genes, cosa que no había ocurrido en las civilizaciones europeas, ya que los que habían sobrevivido y transmitido genes en Europa lo habían hecho gracias a una mejor inmunidad contra los gérmenes que históricamente diezmaban las poblaciones, y que esa inmunidad nada tiene que ver la inteligencia.

Con lo cual, de manera implícita Diamond admite la posibilidad de la transmisión hereditaria de la inteligencia, sea lo que fuere esta.

Yo creo que su teoría sí funciona con los diferentes grados de desarrollo de los diferentes pueblos amerindios. Ahora trataré de resumirla en la medida de lo posible.
 
Tirao rebuznó:
Esto es muy fácil, copón.

Al planeta este de los cojones llegaron los marcianos y crearon varias razas mezclando sus genes superiores de marciano con los de los putos monos. Los negros, así en general, son los másmono/menosmarciano, y por eso allí donde son mayoría todo es una puta mierda.

Los nórdicos tienen las sociedades más avanzadas porque son másmarciano/menosmono. Ahora pienso que los checos, los húngaros y hasta los polacos no catalanes son bastante rubios, pero su atraso se debe al comunismo, seguro.

Para los que tengan dudas, la mayoría de españoles somos una raza bastarda sólo un peldaño por encima en la evolución de los panchis.

Los marcianos miden lo menos dos metros, son rubios, blancos y con los ojos verdes o azules. Lo único es que sospecho que son nazis. Esto último no sé si es bueno o malo.

Todo esto lo he leído en distintos libros, incluida la Biblia, cuidao.
Esto es lo que pregonaba el famoso autor Erich Von Daniken en su libro "La Respuesta de los Dioses".
 
Esto es una pesadilla, los foreros de mas engorrosa lectura de toda PL se han puesto de acuerdo para tomar el hilo politiquero a base de regurgitar tochos pretencioso que siempre dan la sensación de hablar sobre lo mismo bucle infinito style.

Que vuelva Bailaré sobre tu Narcofosa!
 
zabawny rebuznó:
Os recomiendo vivamente la lectura de "Armas, gérmenes y acero" del biólogo, geógrafo y antropólgo Jared Diamond.
Jared Diamond sostiene que la civilización euroasiática no es tanto un producto del ingenio sino de la oportunidad y de la necesidad.

Eurasia en su conjunto domesticó 13 especies de animales grandes (más de 50 kg de peso). Sudamérica solo una, la llama. El resto del mundo ninguna. Diamond califica el reducido numero de especies domesticadas (14 de 148 "candidatas") como un ejemplo de principio de Anna Karenina: muchas especies a priori prometedoras resultó que tenían alguna de varias de las posibles dificultades que impiden la domesticación.

Los africanos subsaharianos tenían fundamentalmente mamíferos salvajes, mientras que los euroasiáticos tuvieron la suerte de contar con las animales grandes más dóciles del planeta: caballos y camellos, que pueden ser fácilmente domados para el transporte. Sus parientes biológicos subsaharianos, las cebras y los onagros, son indomesticables.
Muy interesante todo esto.

De aquí se desprende que si la población de Africa hubiese entrado en los mecanismos diversos para convertirse en sociedades avanzadas, hubiesen necesitado quizás a esos animales que teníamos aquí en Eurasia y por lo tanto, los hubieran importado, cosa que no ocurrió.
 
Cachondo Mental rebuznó:
Muy interesante todo esto.

De aquí se desprende que si la población de Africa hubiese entrado en los mecanismos diversos para convertirse en sociedades avanzadas, hubiesen necesitado quizás a esos animales que teníamos aquí en Eurasia y por lo tanto, los hubieran importado, cosa que no ocurrió.

No puede ser que hubiesen necesitado esos animales para lograr llegar a una sociedad avanzada?

Pregunto que de esto sé más bien poco o nada.
 
Sir Edward Grey rebuznó:
No puede ser que hubiesen necesitado esos animales para lograr llegar a una sociedad avanzada?

Pregunto que de esto sé más bien poco o nada.

Exacto, esa es la idea. Los animales domesticables (lo mismo que las plantas domesticables adecuadas) son la causa, no el efecto.

La ventaja de partida de la llamada región de la Media Luna Fértil fue insuperable, según esta teoría, cercana al determinismo geográfico.

A continuación lo desarrollo:

RichardYates rebuznó:
¿Ansioso espero, pero me gustaría que lo hicieses comparando, si es posible, con las otras tribus que permitieron un progreso asociado a la agricultura en zonas según el menos óptimas o determinantes, y el porqué de ello.

En el enlace que puse antes puedes leerte el capítulo 8 de "Guns etc" (Apples and Indians) donde se analiza en profundidad este tema.

Lo explico un poco en plan resumido.

fertile_crescent.jpg


Esta es la región históricamente conocida como "Media Luna Fértil" y sobre la que hay total consenso en que fue, con diferencia, la localización más temprana de toda una serie de desarrollos humanos, incluidas las ciudades, la escritura, el poder político centralizado... en una palabra, lo que para bien o para mal se conoce como "civilización".

Estos desarrollos se originaron todos como consecuencia de las mayores densidades de población, los excedentes de alimentos y el surgimiento de especialistas no agricultores, posibilitado todo ello a su vez por la domesticación de plantas y animales desde el 9000 a.C., la más precoz del planeta.

Pero, ¿cuáles eran las características propias del medio de esta región y por qué estaban ausentes, por ejemplo, en el este de Norteamérica, en Africa subsahariana, o incluso en otras regiones de clima y hábitat similar como California, Sudáfrica, la costa central de Chile o el suroeste de Australia? De hecho, en estas regiones de clima mediterráneo, jamás siquiera llegó a surgir la agricultura como invención autóctona independiente.

Ventajas generales de partida de la Media Luna Fértil :

1 – Se sitúa en una zona de “clima mediterráneo”, que como sabemos se caracterizan por inviernos húmedos y suaves y veranos secos y calurosos. Este clima selecciona especies capaces de sobrevivir a la larga estación seca y retomar su crecimiento rápidamente con el retorno de las lluvias en otoño-invierno. Del mismo modo, favorece también a las llamadas plantas anuales (básicamente cereales y leguminosas), es decir, aquellas en las que la planta individual se seca y muere durante la estación seca. Así, las plantas anuales, que solo alcanzan un año de vida, son forzosamente de tipo herbáceo e invierten gran parte de su energía en producir semillas grandes, que permanecen en estado latente durante la estación seca y brotan con las lluvias, en lugar de en producir madera o tallos fibrosos incomestibles, con lo que son candidatas ideales al aprovechamiento humano. (Más adelante explico las ventajas de la MLF respecto a las otras regiones “mediterráneas”).

2 – Los antecesores silvestresde los cultivos de esta región eran ya abundantes y muy productivos, dándose en grandes concentraciones cuyo valor habría sido obvio para los pobladores locales : experimentos botánicos actuales con semillas de cereales silvestres de estas zonas han demostrado que por cada Ha. puede obtenerse casi una Tm. de grano, dando 50 kcal de alimento por cada Kcal de trabajo invertido.

3 – La flora de la región incluye un alto porcentaje de especies “hermafroditas autónomas”, es decir, plantas cuyos individuos se autopolinizan y por tanto no dependen de otros individuos para fructificar. De las primeras ocho especies vegetales en ser domesticadas en la MLF, todas eran hermafroditas autónomas. De ellas, tres (cebada y dos variedades de trigo) ofrecían la ventaja adicional de tener un alto contenido proteico (8-14%), en contraste con lo que ocurría con los cereales domesticados en Extremo Oriente (arroz) y América (maíz), de mucho menor valor nutricional.

Diferencias determinantes entre la MLF y las demás regiones de clima mediterráneo:

1 – La MLF y regiones circundantes constituyen (oeste de Eurasia) la zona mediterránea de mayor extensión del planeta, y por ende, la de mayor diversidad de especies silvestres vegetales y animales. En cualquier caso, mucho mayor que Chile central, Austria sudoccidental o California.

2 – La MLF experimenta la mayor variabilidad meteorológica a lo largo de año y de año en año. Esta variabilidad favorece el surgimiento de una gran variedad de plantas anuales, que ya hemos visto son las más favorables a la domesticación humana. La región mediterránea euroasiática es con mucho la de mayor diversidad de plantas anuales y la que concentra la mayoría de las “de calidad”. El geógrafo Mark Blumler clasificó por regiones de origen las 56 especies vegetales herbáceas de semillas grandes de la Tierra, y el resultado fue este:

Mediterráneo y Asia Menor – 32
Islas Británicas – 1
Asia Oriental – 6
Africa subsahariana – 4
Norteamérica – 4
Mesoamérica - 5
Sudamérica - 2
Australia – 1

3 –La MLF ofrece una gran variedad de altitudes y topografías en distancias muy cortas. Su gran abanico de altitudes, desde el punto más bajo de la Tierra (Mar Muerto) a montañas de más de 5500 m (cerca de Teherán) garantiza la correspondiente variedad de entornos y de especies silvestres como potenciales ancestros de las domésticas. Estas montañas están próximas a las tierras bajas, llanuras aluviales y estepas idóneas para la agricultura de regadío.

4 – Esta tercera ventaja generó otra, muy importante a medio y largo plazo: la diversidad en antecesores de los grandes mamíferos domesticados, que estaban casi ausentes en las otras regiones. En cambio en la MLF cuatro especies (cabra, oveja, vaca y cerdo) fueron domesticadas desde muy antiguo, posiblemente antes que cualquier otro animal en cualquier parte del mundo, salvo el lobo/perro.

5 – Como ya hemos dicho, la MLF contaba con la mayor variedad de leguminosas (lenteja, guisante, garbanzo), fibras (lino) y cereales (dos variedades de trigo, cebada) autóctonas altamente nutricionales.

En resumen, gracias a esta disponibilidad de mamíferos y vegetales silvestres adecuados, los pueblos más antiguos de la MLF pudieron rápidamente reunir un “paquete biológico” potente y equilibrado idóneo para la producción de alimentos. En este paquete entraban tres cereales como principal fuente de carbohidratos, tres leguminosas con 20-25% de contenido proteínico, y cuatro animales domésticos, todo ello suplementado por las proteínas no desdeñables del trigo, y el lino como fuente de fibra y de aceite. Con el tiempo, los animales empezaron a utilizarse también para leche, lana, arado y transporte. Así, los cultivos y los animales de los primeros agricultores de la MLF pudieron responder a las necesidades económicas básicas de la humanidad: carbohidratos, proteínas, grasa, vestido, tracción y transporte.

La situación en Mesoamérica, cuna de la domesticación americana, fue muy distinta: la región proporcionaba solo dos animales domesticables (el pavo y el perro) cuyo rendimiento cárnico era mucho menor que el de vacas, cerdos etc. Y el maíz, el cereal de base, era muy difícil de domesticar y de crecimiento lento. Como consecuencia, la domesticación de plantas en Mesoamérica no pudo iniciarse probablemente hasta el 3500 a.C. (9000 a.C. en la MLF, recordemos). Esos primeros focos de agricultura fueron gestionados por pueblos todavía cazadores y nómadas, y las primeras aldeas no se documentan hasta el 1500 a.C.
 
Esto es una pesadilla, los foreros de mas engorrosa lectura de toda PL se han puesto de acuerdo para tomar el hilo politiquero a base de regurgitar tochos pretencioso que siempre dan la sensación de hablar sobre lo mismo bucle infinito style.

Que vuelva Bailaré sobre tu Narcofosa!


claro, claro, mucho mejor seria un hilo con los copipastes sin sentido de BSTT, tus idas de olla, unos vidrios de negros reventando cosas de MCS:53.

Por una vez de tanto en tanto que aparece un hilo que es pura chicha que vale la pena leerse.
 
Lo que quiero decir es que un entorno "primitivo" te hace más "tonto" para unas cosas (no puedes pretender coger a un aborigen australiano y enseñarle a forear) y un entorno "tecnológico" te hace más "tonto" para otras cosas (no puedes pretender cogerme a mí, y dejarme solo y aislado en un entorno totalmente natural para que sobreviva).

No, nadie ha dicho que pongamos a forear a un aborigen australiano, ni que el hecho de no forear lo convierta en tonto, más bien todo lo contrario en algunos casos. :lol:

Que inteligencia y competencia tecnológica son cosas completamente distintas, eso quería decir. Me ha parecido que varias veces las has confundido, pero posiblemente te haya entendido mal.

Lo que no terminas de comprender es que la inteligencia y la competencia tecnológica están íntimamente ligadas. El grado de competencia tecnológica depende de la inteligencia del sujeto. Obviamente no vamos a ser tan merluzos de comparar la competencia informática de un niño tanzano que no ha visto un ordenador en su vida con la de un renacuajo que ha crecido rodeado de ordenadores, eso en de imbéciles de talla estratosférica, tipo Slowbrain. Así como los antropólogos evalúan la inteligencia de los primates por el grado de sofisticación que puedan tener las herramientas que elaboran y la utilización que hagan de éstas, no debe sorprendernos que una inteligencia superior se adapte más fácilmente a una nueva tecnología o que sea capaz de cambiar y mejorar las existentes, mejor que una inferior. Si estamos de acuerdo en esto, creo que podemos dejar de debatir.

Bueno, este autor, tal como yo lo interpreto, tampoco excluye completamente la posibilidad de la componente genética de poblaciones. De hecho, creo recordar que en algún pasaje llega a decir que según su experiencia personal la gente de Nueva Guinea (vivió 20 años en este país) es más despierta (o algo así) que la estadounidense que él había conocido, y que eso acaso era atribuible a que por selección natural eran los más capaces de desenvolverse en la vida natural los que habían sobrevivido y transmitido sus genes, cosa que no había ocurrido en las civilizaciones europeas, ya que los que habían sobrevivido y transmitido genes en Europa lo habían hecho gracias a una mejor inmunidad contra los gérmenes que históricamente diezmaban las poblaciones, y que esa inmunidad nada tiene que ver la inteligencia.

Con lo cual, de manera implícita Diamond admite la posibilidad de la transmisión hereditaria de la inteligencia, sea lo que fuere esta.

Yo creo que su teoría sí funciona con los diferentes grados de desarrollo de los diferentes pueblos amerindios. Ahora trataré de resumirla en la medida de lo posible.

Bueno, pues entonces no sé qué estamos discutiendo, si parece que estamos de acuerdo. Eso sí, las impresiones personales no son prueba de nada.

En cuanto a los pueblos americanos, te lo repito, la distribución de éstos y su desarrollo no coinciden con las premisas del autor. Que está claro que la zona en la que surgió la civilización era la más propicia para ello, por el número de animales que podían ser domesticados fundamentalmente. No podemos decir que los nativos americanos fuesen gilipollas por no domesticar caballos cuando no los tenían a mano, claro está. Y además vemos cómo adoptan con facilidad esa nueva "competencia tecnológica" en cuanto la tienen a mano, hasta tal punto que la mayoría de la gente no puede concebir la existencia de un indio sin su appaloosa. A eso me refiero relacionando inteligencia y competencia tecnológica.

Ternerín rebuznó:
Esto es una pesadilla, los foreros de mas engorrosa lectura de toda PL se han puesto de acuerdo para tomar el hilo politiquero a base de regurgitar tochos pretencioso que siempre dan la sensación de hablar sobre lo mismo bucle infinito style.

Espero que lo de "engorrosa lectura" lo digas por Slowbrain y su peculiar forma de hiperadjetivar todo sin el menor gusto estético ni funcional, en una suerte de aborto de culteranismo. Creo que los demás nos expresamos suficientemente claro como para que nos entienda un andalook de mierda. No obstante, puedes dedicarte a quotear a GPV y empezar a insultaros, para no perder las buenas costumbres. Nadie te lo prohibe. De todas formas, no te preocupes que no voy a dar más la tabarra, que ya ha llegado mi novia y no me dejará mucho tiempo libre.

Cerebruil rebuznó:
claro, claro, mucho mejor seria un hilo con los copipastes sin sentido de BSTT, tus idas de olla, unos vidrios de negros reventando cosas de MCS.

Por una vez de tanto en tanto que aparece un hilo que es pura chicha que vale la pena leerse.

Al menos veo que no es sólo a mí a quien le resulta agradable poder debatir con argumentos. De todos modos, si eso no pasa en el subforo de política es por culpa vuestra.
 
Ayer me fui de putas a un club, sabeis si en la cartilla de ahorros sale algo del nombre del club o demas? me deje mas de 200 euros en una moldava de toma pan y moja, ademas de los cubatas de rigor, ahora pues estoy rucado solo faltaba que debajo de la nomina pusiera " compra de putas ---->250 euros "
 
StanSmith rebuznó:
Ayer me fui de putas a un club, sabeis si en la cartilla de ahorros sale algo del nombre del club o demas? me deje mas de 200 euros en una moldava de toma pan y moja, ademas de los cubatas de rigor, ahora pues estoy rucado solo faltaba que debajo de la nomina pusiera " compra de putas ---->250 euros "


Stan cuanto tiempo, que tal con la novia tio?
 
Morzhilla rebuznó:
Stan cuanto tiempo, que tal con la novia tio?


Pues hoy quedare con ella para comer :lol:, siento haber desviado el tema del hilo de manera tan brusca pero no sabia donde poner mi anecdota veraniega
 
RichardYates rebuznó:
Que está claro que la zona en la que surgió la civilización era la más propicia para ello, por el número de animales que podían ser domesticados fundamentalmente.
No he estudiao el asunto, pero creo que la base sobre la que surgió una civilización no fueron sólo los animales, también el trigo.

¿En la zona esa del mapa se cultivaba trigo con facilidad?.
 
StanSmith rebuznó:
Pues hoy quedare con ella para comer :lol:, siento haber desviado el tema del hilo de manera tan brusca pero no sabia donde poner mi anecdota veraniega

:121
Con dos cojones, aprovecha ahora que la histérica de tu novia no tiene acceso a tu cartilla, que cuando paséis a mayores no podrás comprar un helado sin que ella lo fiscalice, cuanto más una moldava. Habrás dejado tu expe en el correspondiente hilo, ¿no? Por que si no esto no vale una puta mierda.

Cachondo Mental rebuznó:
No he estudiao el asunto, pero creo que la base sobre la que surgió una civilización no fueron sólo los animales, también el trigo.

¿En la zona esa del mapa se cultivaba trigo con facilidad?.

Cultivarse no, ahora se cultiva lo que te dé la gana, pero se cultivaban frijoles, maíz y girasol, que para el caso es lo mismo si tenían buena carne de bisonte.
 
RichardYates rebuznó:
Cultivarse no, ahora se cultiva lo que te dé la gana, pero se cultivaban frijoles, maíz y girasol, que para el caso es lo mismo si tenían buena carne de bisonte.

Me imagino que el amigo Cachondo se refiere a la región de la Media Luna Fértil. Leeros mis spoilers, y no los post-hez de los puteros graciosillos, coño :lol:

Tú tampoco te los has leído, si homologas girasol y maíz con trigo y cebada. Muelte!


RichardYates rebuznó:
Lo que no terminas de comprender es que la inteligencia y la competencia tecnológicas están íntimamente ligadas (...) Así como los antropólogos evalúan la inteligencia de los primates por el grado de elaboración que puedan tener las herramientas que elaboran y la utilización que hagan de éstas, no debemos sorprendernos que una inteligencia superior se adapte más fácilmente a una nueva tecnología o que sea capaz de cambiar y mejorar las existentes, mejor que una inferior. Si estamos de acuerdo en esto, creo que podemos dejar de debatir.

Estamos de acuerdo, pero con un solo matiz. Hay diferentes tipos de "tecnología". Seguramente hay mentes innatamente más capaces para unos y otros tipos, ya que las distintas actividades humanas ponen en juego diferentes áreas del cerebro. Se ve ya en los niños muy pequeños: los hay más capaces para jugar con las piezas (supongo que eso implica cálculo espacial), y los hay más capaces para el lenguaje (lo que les facilita la comunicación, y por tanto un mejor uso de su cuerpo y de las herramientas). Pero en global, ya digo, sí estoy de acuerdo, así que fin de la discusión.

RichardYates rebuznó:
En cuanto a los pueblos americanos, te lo repito, la distribución de éstos y su desarrollo no coinciden con las premisas del autor.

¿Por qué?
 
Atrás
Arriba Pie