Claro, por eso es importante tener claro que no existe el "disfrutarla como es". No existe un dualismo cartesiano entre realidad y consciencia en donde la segunda sea un sujeto pasivo que recibe estímulos como un mero receptor. Ni el cineasta es inocente en su creación, ni el espectador lo es en su interpretación. Ambos viven bajo el paraguas de una cultura y la comunicación entre ambos se establece en base a multitud de códigos, conscientes e inconscientes, en donde ambas partes asumen que la otra puede codificar y decodificarlos. Nadie puede quitarse la mochila de la cultura a la hora de crear o interpretar. Y cuando digo interpretar me refiero desde el simple hecho de mirar hasta el sacar conclusiones. Por eso es tan importante intentar ser consciente de las premisas de las que parte uno.
Todas las referencias que percibimos están ahí. Otra debate sería hasta que punto son intencionales, hasta que punto el cineasta es consciente de sus premisas, de su propia cultura, de su bagaje. Habría que coger a Refn, atarlo a un radiador y darle de hostias hasta sacarle la verdad. Para mí está claro que muchas lo son, porque si no, sencillamente no puede construir la película porque forman parte de los arquetipos de los personajes y los temas que toca; son el andamiaje de la misma.
¿Son las tijeras o el cuchillo de Neo representaciones de pollones? El parecido de familia es claro para mí y todo apunta a que sí lo son porque no es la primera vez que se utilizan en ese sentido en nuestra cultura. ¿Es intencional? Pues también parece claro dado el tema sexual de la película y ciertos arquetipos de personajes que se definen por situación sexual. Todo el entramado de la película apunta en esa dirección, no es una verdad aislada que se sustente en sí misma.
Cada vez que una parte de nuestro sistema cultural concuerde con nuestra experiencia en el visionado de la película estaremos obteniendo un nuevo nivel de significación, que puede ir perfectamente más allá del autor, como cuando vemos una película antigua y saboreamos su dimensión histórica, algo que, lógicamente, no puede controlar el creador.