Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Ahora no recuerdo si me sali del cine o estuve a punto, con eso te lo digo todo. Una comedia putapenica y ridicula que busca una complicidad boba.

Bueno, vale, el 1 es un poco bestia. Un 3 pelao y ya.
 
He ido a comprobar si le habías cambiado la nota en plan psicópata :lol:

Yo no es que defienda pelis, a mí no me pagan por eso y tampoco digo que ésta en concreto sea una obra de arte. ¿Un 3? Pues muy bien, pero es que un 1...

La mayoría de vosotros casca "muy mala" a películas que no os han gustado y si eso es saber de cine y ser objetivo que baje Dior y lo vea.
 
A ver, es muy dificil que un 1 este justificado. No hay peliculas de 1. Pero a veces hay peliculas que te dan especial tirria y mira, te deshaogas :lol:
 
Rarito rebuznó:
Volvamos a los 50 y el sistema de estudios pues.

No en serio, no se por que es tan importante que un director cambie de registros. Explicadmelo.



Para cada obra en sí no importa, pero viendo al director en cómputo global, si ayuda que haya sabido tratar diferentes temáticas y planteamientos. Le añade unos cuantos puntos.

Ojo, que hay directores monotemáticos que me encantan, y está bastante bien por su parte que simplemente hagan lo que mejor saben hacer, pero por eso mismo un director que sabe reinventarse está un paso más allá, porque demuestra que aplica la genialidad en todo lo que hace y tiene una visión mucho más amplia y completa del mundo que alguien que se ciñe solamente a un ámbito, en esto el ejemplo perfecto es Kubrick. Por eso me encanta The Straight Story de Lynch, porque ves cómo trata un tema diferente alguien del que prácticamente ya sabes cómo piensa.
 
Es que a mi los directores que mas me gustan se repiten como el ajo. Los que van cambiado de genero y estilo no suelen dejar mucha huella, van donde los manden. UBP pone el ejemplo de Coppola, pero tiene tantos fails en su carrera que no se si esa polivalencia es verdadera.

Kubrick es un caso aparte, claro.
 
Pues la versatilidad es un valor en sí mismo, no creo que eso admita discusión.

Y tampoco creo que a Coppola se puedan quitar méritos por hacer un Jack o similares con la brutal filmo que tiene este hombre.
 
Y aunque Coppola solo hubiera dirigido El Padrino 1, 2 y 3, ello no restaria meritos a la trilogia. A ver si Malick va a ser peor director por no haber dirigido un Indiana Jones.
 
Yo creo que estamos de acuerdo en que un director igual de bueno rodando, es más bueno si es versátil con los temas que trata.

Otra cosa es que nos gusten unos cuantos monotemáticos, pero es cosa del propio cine en si, que es un arte que necesita de muchos recursos, financiación etc. y que, tardando en hacer cada película 2 ó 3 años, necesiten unas cuantas para agotar esa investigación, investigación que a veces es toda una vida.

Hablando de Coppola, uno ve la trilogía de el Padrino sin conocerlo y piensa que es un maestro en lo suyo, con una narración sublime; pero después le ponen Dracula y le dicen que es del mismo director y es cuando ya se da cuenta de que es un genio, porque cuenta otra historia totalmente diferente, de forma radicalmente diferente, pero conservando en esencia la misma maestría y elegancia a la hora de hablar con imágenes. Puede haber hecho mojones después, pero con esas dos obras maestras ya ha demostrado ser el directorazo que es; si hubiera hecho Dracula solamente, tendría mis dudas y podría pensar que fue un golpe de suerte como ha ocurrido con multitud de directores.

Cuando uno se regodea en su estilo y tira por el mismo camino hasta agotarlo y aún así sigue en el por comodidad se convierte un experto en sí mismo, acaba por copiarse incluso y poco a poco la creatividad desaparece, hay que estar en continua búsqueda de nuevas fórmulas para seguir avanzando.
 
Lo que pasa es que quizas ni nos ponemos de acuerdo en que consiste la versatilidad de un director ¿Cambiar de genero? ¿Cambiar de estilo? ¿Cambiar de tono?
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Hablando de Coppola, uno ve la trilogía de el Padrino sin conocerlo y piensa que es un maestro en lo suyo, con una narración sublime; pero después le ponen Dracula y le dicen que es del mismo director y es cuando ya se da cuenta de que es un genio, porque cuenta otra historia totalmente diferente, de forma radicalmente diferente, pero conservando en esencia la misma maestría y elegancia a la hora de hablar con imágenes.
Ésa es la cuestión: que te dicen que el director de Apocalypse Now es el mismo de Corazonada, Rumble Fish, los padrinos o Drácula y realmente ves un alma grande ahí. Cambia de forma, de fondo y de todo. Aborda cada historia con un enfoque absolutamente diferente y se entrega a dicha historia, no es un neuras que siempre nos quiere convencer de la misma mierda película tras película. Coppola es el Cine en sí mismo, el amor insobornable por el arte; el sacrificio, la pasión y el talento único consagrados al milagro de la creación. Si no se han visto ya, han de verse los docus tanto del rodaje de Apocalypse Now como el de Drácula, que son muy ilustrativos de quién es Coppola y del significado casi religioso que tiene para él su obra.

Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Puede haber hecho mojones después, pero con esas dos obras maestras ya ha demostrado ser el directorazo que es; si hubiera hecho Dracula solamente, tendría mis dudas y podría pensar que fue un golpe de suerte como ha ocurrido con multitud de directores.
Hombre, un golpe de suerte, no seamos tan ligeros. Es como cuando dicen que a Ridley Scott le sonó la flauta con Blade Runner, hay que tenerlos gordos.

Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Cuando uno se regodea en su estilo y tira por el mismo camino hasta agotarlo y aún así sigue en el por comodidad se convierte un experto en sí mismo, acaba por copiarse incluso y poco a poco la creatividad desaparece, hay que estar en continua búsqueda de nuevas fórmulas para seguir avanzando.
Aquí te pondrán decir que La cinta blanca no tiene nada que ver con La pianista, pero a lo que yo iba es al fondo, al alma, a la esencia -que a menudo pareciere que no importasen una mierda- y en eso Haneke es monolítico y en sentido negativo además. O lo muchísimo que se diferencia Pulp Fiction de Kill Bill, ya ves tú. Ni en un millón de años habría imaginado que son del mismo director, vamos no me jodas.
 
Lo que pasa es que quizas ni nos ponemos de acuerdo en que consiste la versatilidad de un director ¿Cambiar de genero? ¿Cambiar de estilo? ¿Cambiar de tono?

Yo diría que tomando la afirmación de que cada película es una pregunta, un director versátil, en cada una de ellas se hace una pregunta diferente y la explora a fondo. Por lo tanto, aunque siempre exista algo característico de ellos -que eso sí es bueno-, intente adaptarse lo mejor posible a el planteamiento que proponen, Tarkovski decía en su libro que un artista tiene que matar su estilo lo máximo posible de forma que en las obras solamente quede una huella involuntaria del subconsciente, que es lo que muchos llamáis la visión del director.

Por eso mientras que un tío como Kubrick nos planteaba las preguntas "¿cómo sería un encuentro con los extraterrestres?" "¿hasta qué punto se puede estirar una moral enferma?" o "¿cuál es el propósito de una guerra?", Haneke repite la misma pregunta sin cesar "¿no os dais cuenta de que los seres humanos somos infernales?". Es como si se regodeara en su propia mierda y quisiese transmitir su obsesión a los demás y, ojo, que es un directorazo, pero está enfermísimo.

EDITO: Veo que UBP y yo hablamos de lo mismo.
 
Suscribo punto por punto este último post.
 
Discrepo en todo lo que dice UBP.

Me encanta como intentas hacernos llegar a la luz tu lógica bien pormenorizada con tus habituales disertaciones que más o menos es algo así como: El que no piense como yo es gilipollas.

Y que conste que me caes bien, pero me pareces tremendamente radical tanto en tus exposiciones como en tus puntuaciones sobre las películas.

Y para muestra un botón: Un 2 a Good bye, Lenin y un 3 a El corazón del guerrero.

No me gusta generalizar pero ya con ese ejemplo (y eso que no he indagado) tu credibilidad y objetividad es más que cuestionable.

Te repito que me caes bastante bien, cari, pero no dejas de contradecirte una y otra vez.
 
Tu post no tiene ninguna sustancia, Pooh, está formado por acusaciones que no explicas lo más mínimo. Di dónde me contradigo, concreta algo.

Y ya me contarás que tiene que ver con nada que puntúe bajo esas pelis que citas.
 
Yo insisto en que miro mis directores favoritos y salvo Kubrick, que es el comodin que teneis, hacen siempre la misma pelicula. Y es normal, se trata de sacar lo que tienen dentro, no de competir de a ver quien hace mas peliculas distintas.

Tarkovski por ejemplo siempre explica lo mismo y con el mismo tono.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Tu post no tiene ninguna sustancia, Pooh, está formado por acusaciones que no explicas lo más mínimo. Di dónde me contradigo, concreta algo.

Y ya me contarás que tiene que ver con nada que puntúe bajo esas pelis que citas.

Pues nada, usted perdone.
 
Yo insisto en que miro mis directores favoritos y salvo Kubrick, que es el comodin que teneis, hacen siempre la misma pelicula. Y es normal, se trata de sacar lo que tienen dentro, no de competir de a ver quien hace mas peliculas distintas.

Tarkovski por ejemplo siempre explica lo mismo y con el mismo tono.
Si me dices que Coppola siempre hace la misma película, no te puedo tomar en serio. Y si me dices que hace cosas diferentes para parecer el más versátil, no te puedo tomar en serio.

PoohBear rebuznó:
Pues nada, usted perdone.
No, "perdone" no, tío; a mí si me razonas tus acusaciones pues estupendo, pero si me llamas intransigente, contradictorio, radical y me dices que no tengo credibilidad ni objetividad pues al menos arguméntalo, coño, que igual hasta me convences.
 
Yo insisto en que miro mis directores favoritos y salvo Kubrick, que es el comodin que teneis, hacen siempre la misma pelicula. Y es normal, se trata de sacar lo que tienen dentro, no de competir de a ver quien hace mas peliculas distintas.

Si nadie dice que un director monotema sea malo, simplemente ese mismo director, sabiendo reinventarse es todavía mejor, es un paso más allá. A mi por lo menos me gustaba mucho más el Lynch que iba sacando diferentes películas como Blue Velvet, El Hombre Elefante, Corazón salvaje... todo a través de un prisma similar, pero diferente, tenía mucha más frescura que con Muholland Drive, Carretera perdida e Inland Empire, en las que nos quiere contar cosas muy similares. Woody Allen es otro ejemplo de cansinismo extremo, que, aunque mola, sus películas ya no aportan nada además de diversión; por eso gustó tanto Match Point, porque que alguien con el oficio de Woody, se lance con un nuevo planteamiento, interesa mucho más.

Tarkovski por ejemplo siempre explica lo mismo y con el mismo tono.

No lo veo así. No encuentro similitudes entre Stalker, Andrei Rublov o el Espejo aparte del propio lenguaje del director, habla de cosas totalmente diferentes y de forma, en cada historia, adecuada al caso.
 
No me van los rabos, pero me estoy preocupando de lo mucho que coincido con Sir Ano.
 
No me van los rabos, pero me estoy preocupando de lo mucho que coincido con Sir Ano.

Ya sabes, cuando en próximas discusiones vayas en inferioridad numérica me puedes invocar.


pokeball.jpg
 
Normalmente me basto y me sobro contra esta panda de anormales, pero gracias por el ofrecimiento, lo tendré en cuenta.
 
La diferencia es que Tarkovski os gusta y Haneke no, ni uno es tan variado ni el otro tan monotematico.

A mi por lo menos me gustaba mucho más el Lynch que iba sacando diferentes películas como Blue Velvet, El Hombre Elefante, Corazón salvaje... todo a través de un prisma similar, pero diferente, tenía mucha más frescura que con Muholland Drive, Carretera perdida e Inland Empire, en las que nos quiere contar cosas muy similares.
Pues a mi es que me gusta mas el Lynch de las ultimas peliculas, mas puro y depurado. Parece que pedimos cosas distintas a los directores.
 
Rarito rebuznó:
La diferencia es que Tarkovski os gusta y Haneke no, ni uno es tan variado ni el otro tan monotematico.

Pues a mi es que me gusta mas el Lynch de las ultimas peliculas, mas puro y depurado. Parece que pedimos cosas distintas a los directores.
Tío, te lo hemos explicado pienso que suficientemente bien; si ahora lo reduces todo a "Es que no os gusta y ya está", son claras ganas de tocar los huevos. Si comulgas con la forma de ver la vida de Haneke es otro tema, serás un fan entregado poco exigente globalmente y ya está. Y Sir Ano no ha dicho que la depuración sea mala, sino que la variedad es buena. A cualquiera le mola un director en la cima de su estilo si éste es capaz de ofrecer un mínimo de variedad.
 
Rarito rebuznó:
La diferencia es que Tarkovski os gusta y Haneke no, ni uno es tan variado ni el otro tan monotematico.

Pues a mi es que me gusta mas el Lynch de las ultimas peliculas, mas puro y depurado. Parece que pedimos cosas distintas a los directores.

La diferencia está en la pregunta de la que hablaba antes.Mientras un director plantea una pregunta para que sirva de desarrollo para una historia, el otro pone una historia de excusa para llegar a una conclusión que el mismo nos da de antemano, sin tregua, sin posibilidad de elección, simplemente intenta meter sus ideas en tu cabeza.

Y ojo, que Haneke me mola, aunque funny games me dejara con un mal rollo en el cuerpo durante días, con el tiempo he sabido valorarlo.
 
Atrás
Arriba Pie