Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Matar a un ruiseñor (1962) Robert Mulligan


Reconozco su enorme solidez formal en lo que se refiere a guión e interpretaciones, a pesar de lo arquetípico de sus personajes. Pero toda la película me resulta tremendamente conservadora y poco arriegada, para, al final, después de exhibir una moral incorruptible, meter en el argumento la ley del "ojo por ojo" de forma tramposa y con una facilidad pasmosa.

Se lleva el cinco porque es evidente que es cine sólido y bien hecho, pero nada más.

Coincido. Además, el niño (creo que era Capote) me ponía de mal humor aunque eso es porque, como a Hitchcock, aborrezco a los niños en las películas.
Siempre he pensado que la muerte del negro al escapar de la policía es el típico asesinato encubierto, pero esto es otra historia.
 
navorsuker rebuznó:
aborrezco a los niños en las películas

Por lo general se puede decir que yo también. Es dificil hacer que un niño actúe con naturalidad. De hecho lo que suele pasar es que resultan muy forzados por los directores, que normalmente intentan tapar sus lógicas carencias a la hora de interpretar dándoles unas pautas de actuación matemáticas para que no haya la menor metedura de pata. Siempre hay excepciones, como la del Maestro, que consiguió una interpretación para mí totalmente creíble de la niña que habla en videoconferencia en 2001. Su propia hija si la memoria no me falla.

Room 666 (1982) Wim Wenders

room_666_01.jpg


Documental / Durante el Festival de Cannes de 1982, el realizador Wim Wenders pregunta a numerosos y conocidos directores de cine, a los que lleva a una habitación de hotel, por el futuro del cine. (FILMAFFINITY)

Pues poco más que lo que cuenta la sinopsis se puede decir de esta película. En general me parece un experimento notablemente fallido. La idea es invitar a numerosos directores aprovechando el festival de Cannes del 82, entre ellos alguno que otro muy conocido, como puede ser Godard, Spielberg, Herzog o Antonioni, a hablar sobre el futuro (en 1982) del cine.

En general el discurso de partida de Wenders es tremendamente catastrofista, a la par que erróneo. Según sus conjeturas, el VHS acabaría con el cine en su sentido clásico. La mayoría de directores se meten en camisas de once varas, otros me parece que están especialmente lúcidos como Godard, Herzog o el turco Yılmaz Güney, pero en general la iniciativa de Win Wenders, aunque interesante en algunos momentos, resulta muy dispersa, poco acertada en su alarmismo y muy poco interesante de cara al espectador. Un cuatro.
 
LaStradaPoster.jpg


La semana pasada vi la strada, y la verdad es que me la esperaba mucho mejor. La película se hace bastante aburrida y larga (sólo dura 94 minutos), con muchas escenas que en mi opinión no aportan nada al metraje (ahora me vienen a la cabeza la del niño enfermo en la casa donde se celebra una boda o el caballo negro que se cruza con la chica mientras el anthony quinn está follando en el carri-coche) dándole a la peli un punto de historia sencillita estirada a más no poder. El final es muy bello eso sí, pero la peli me resulta un punto sosa y muy por debajo de las neorrealistas de rossellini y de Sica de la misma época(de fellini es la única que he visto así que tampoco puedo comparar). Le pongo un 6 por el final y por la actuación de de quinn, que aún y así está muy por debajo del macho Stanley Brando de un tranvia llamado deseo.

Si me he molestado a citar esta peli es porque mientras la estaba viendo me vino al recuerdo muy mucho el verano de kikujiro y horas más tarde un posts de Quatermass en el que comparaba Takeshis con Fellini ocho y medio. La verdad es que las similitudes tanto en la temática (road movie con dos personas en un carricoche) como en el estilo de la peli (la inocencia pura y la estúpidez labrada por la edad enfrentadas en una historia en la que la comicidad y el drama se mezclan en cantidades iguales) me resultan demasiado evidentes como para creer que son sólo casualidad. Puede ser Fellini una influencia reconocida del cine de Takeshi Kitano?
 
A mí La Strada también me pareció muy muy floja cuando la vi. Una historia anodina y en general todo muy costumbrista. Ocho y Medio es otra cosa.

Si me he molestado a citar esta peli es porque mientras la estaba viendo me vino al recuerdo muy mucho el verano de kikujiro y horas más tarde un posts de Quatermass en el que comparaba Takeshis con Fellini ocho y medio. La verdad es que las similitudes tanto en la temática (road movie con dos personas en un carricoche) como en el estilo de la peli (la inocencia pura y la estúpidez labrada por la edad enfrentadas en una historia en la que la comicidad y el drama se mezclan en cantidades iguales) me resultan demasiado evidentes como para creer que son sólo casualidad. Puede ser Fellini una influencia reconocida del cine de Takeshi Kitano?

Yo El verano de Kikujiro no la he visto, pero es evidente que Takeshis' es una película que recuerda mucho a Lynch, y Lynch sí me parece en cierta medida influenciado por Fellini, por lo menos lo que he visto del italiano.

Wristcutters: A Love Story (2006) Goran Dukic

505643~Wristcutters-A-Love-Story-Posters.jpg


Comedia. Drama / SINOPSIS: Los suicidas por amor vagan como almas perdidas por un mundo que no es el cielo ni el infierno. Es el caso de Zia (Patrick Fugit) y de muchos más, desde un ángel caído, a un bombero desesperado o un músico ruso y hasta un turista accidental. Este grupo de ultratumba viajará en busca de respuestas al fallo de sus vidas, en busca de la felicidad y redención que no hallaron en el pasado. (FILMAFFINITY)

Entrenida aunque algo boba esta película. Sitúa la acción en una especie de purgatorio de los suicidas, en el que supuestamente deben encontrar el camino a la redención que no alcanzaron en vida. Un lugar donde los milagros se hacen realidad sólo cuando no tienen importancia. En general una historia muy literaria. No sé si es una adpatación de una novela, creo que no, pero el desarrollo recuerda más a un libro que a una película.

Buenas actuaciones aunque la del protagonista es la que menos me convence y un guión que flojea al final de la cinta, abandonando la originalidad inicial para convertirse en demasiado obvio y poco interesante.

Buena aunque poco arriesgada realización y en general una road-movie entretenida, a pesar de las carencias antes citadas. Un cinco.
 
Hoy he visto Conversaciones con mi Jardinero. Me esperaba algo realmente malo y cuando he visto el logotipo de Canal+ en los créditos ya se me ha caído el alma al suelo.

SINOPSIS & INFO
https://www.golem.es/conversacionesconmijardinero/index.php

El doblaje la mataba pero me ha parecido bastante entretenida, una historia bastante bien montada, un presupuesto mínimo y buenas actuaciones. No es un peliculón ni mucho menos, pero es una película para darle una oportunidad. Con quien la he visto acompañado ha desistido a los 45 minutos, a mi me ha gustado, yo la recomiendo.
 
Bully (2001) Larry Clark

bullyyn5.jpg


SINOPSIS: Nueva y cruda película del controvertido Larry Clark sobre el mundo adolescente, basada en hechos reales sucedidos en 1993. Una pareja de adolescentes de una pequeña ciudad, Bobby Kent y Marty Puccio, se conocen de siempre. Juntos hacen trabajos sin futuro, se dedican a las drogas y a la prostitución en los bares gays del barrio, venden videos porno caseros y sexo telefónico homosexual por dinero y por diversión. Bobby es un sádico, un tirano brutal y eficiente. Marty es su mejor amigo, pero también su juguete. Es como siempre han sido... Sexo, drogas y violencia en un explícito fime que obtuvo críticas dispares entre los medios de comunicación americanos. (FILMAFFINITY)

Primera película de Larry Clark que realmente me gusta. Propone la misma problemática adolescente que en el resto de sus películas pero aquí la gratuidad está, en buena medida, justificada. Aquí hay conflicto, hay historia, y lo más importante, me parece bien desarrollada. Y digo esto porque el principal problema que le encontraba al resto de sus películas era que había una intención provocativa muy vaga -ojo, no vacía, vaga, no todas las película tienen que tener mensaje ético-, aquí no, aquí la provocación va realmente bien con la película.

Película que tiene mucho ritmo, y aunque cae en tópicos de vez en cuando, en general es inteligente a la hora de describir los comportamientos y las relaciones del grupo de adolescentes que protagoniza la cinta. Hay escenas realmente crudas en lo violento, más de las que nos tiene acostumbrados Clark, y menos sexo explícito.

En general me ha gustado bastante, un siete.
 
174187~The-Roaring-Twenties-Posters.jpg


Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939)

Cine negro. Thriller / Clásico del género que relata los diferente destinos de tres veteranos de la Primera Guerra Mundial que, tras conocerse en el campo de batalla, regresan a América tras luchar por su país. A pesar del desempleo y de las difíciles condiciones económicas, Lynn irá por el buen camino, pero Cagney, amargado por no tener trabajo ni futuro, únicamente encuentra una oportunidad en el contrabando ilegal de licor. Bogart es un implacable gángster en un mundo donde la violación de la ley seca implica entrar en el mundo del crimen... (FILMAFFINITY)

Los violentos años veinte (1939) - FilmAffinity

Bueno, pues por fín la he visto. Sin ser un género que me congratule mucho me ha gustado, tal vez por el personaje de James Cagney, que es bastante amo. Humphrey Bogart pasaba por ahí y Priscilla Lane es bastante adorable. Poco más que añadir a lo dicho por filmaffinity. Bueno si, que hay historia de amor no correspondido de por medio

Le doy un 7 y adjunto foto de James Cagney con cara de enfadao

1942cagneyjames.jpg
 
Una que se llama Mr.Brooks de kevin costner, mala y presivible hasta decir basta; por dios que puta mierda
 
Ayer me zampé un videoclip de 100 minutos de duración llamado "Inmersión Letal" (aka Into The Blue). No pongo cartel porque estoy en modo "a prueba de fallos".

Una pareja que está muy buena (Paul Walker y Jessica Alba, me follaba a los dos) se dedica a bucear en las Bahamas y a darse el filete cada dos por tres. Llega su amigo yanqui, quemadete y cocainomano, acompañado de un chochete (también follables los dos) y descubren un avión hundido lleno de farlopa.

Aparecen malos-malosos (Josh Brolin por ejemplo, que no sé qué coño hace aquí), un mítico tesoro hundido, líos con la policía local, persecuciones, tiburones hambrientos y, por supuesto, lingotes de oro.

Conclusión: vídeo de la MTV Cousteau-style aderezado con música pachanguera, cuerpos de infarto y neverending solanas. Destaca la fotografía submarina, muy bien realizada.
Da para una pajilla, un 3.
 
Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972) Rainer Werner Fassbinder

petracov.jpg


SINOPSIS: Petra von Kant es una diseñadora de moda, recientemente separada de su marido, que vive con su secretaria-esclava Marlene (personaje simbólicamente mudo). Cuando su amiga y confidente Sidonie le presenta a Karin, una joven de origen humilde, se enamora locamente de ella y le promete que va a convertirla en una famosa modelo. Sin embargo, la bella aspirante la abandona poco tiempo después para reunirse con su marido, que se encontraba en otro país y que acaba de volver a Frankfurt. Petra cae entonces en una profunda depresión que la hace estallar de rabia delante de su hija, su madre y Sidonie. (FILMAFFINITY)

Magnífica realización e interpretaciones para una historia anodina y que personalmente no me dice absolutamente nada. Un melodramón en toda regla con unos diálogos tópicos y muy poco interesantes de cara al espectador.

Como digo, Fassbinder muestra unas maneras tremendas detrás de la cámara, a pesar de que pierde intensidad en muchos momentos. En general reconozco su valor visual aunque la historia no me interesa lo más mínimo y sus dos horas de duración pesan como dos toneladas de mármol. Un cuatro.
 
miedo y asco en las vegas. johnny deep como siempre, pero me esperaba mucho más subrrealismo. no sé si será porque aún me dura la toña de ayer, pero en la escena del circo realmente me ha entrado un chungo tremendo.
 
Sin duda una de las mejores adaptaciones de un libro que se han hecho junto con el perfume y el tambor de hojalata, hay partes en las que se puede sacar perfectamente la conclusión de que terry gilliam es un drogata sin remedio. O un puto genio; pero vamos, con benicio del toro y johnny depp haciendo esos papeles a quien le puede salir mal una película.
 
Pues sí, grandes verdades, como de costumbre en tí.

Rarito rebuznó:
Bellisimo, no te puede gustar Oldboy hombre. ¿No es demasiado oscura...como Lynch? No abusa del sufrimiento...como Von Trier? :1
Dr. Quatermass rebuznó:
Ahonda en el dolor, en la negatividad y todas esas cosas, pero bah, sé que a tí no te incomodan esos aspectos. Además, la catadura moral es discutible, básicamente es la aplicación de "ojo por ojo".
A ver, queridos... Si de momento aun conservo un buen concepto de la película es porque al final (que no sé si entendí muy bien), el amor prevalece aunque sea en forma de anestesia que oculte la terrible realidad (hermosísima escena final en la nieve). Realidad que intuyo, al margen de las emociones personales de Park, como un reflejo de la hipérbole característica del Kabuki, una representación trágica exacerbada de la cotidianeidad... Algo cultural, en cualquier caso, y perfectamente integrado en la percepción china, japo o coreana a base de siglos y siglos. Algo puramente formal, un vehículo para contar algo. Nada que ver con los laberintos malsanos y gratuitos de Lynch, sin salida, sin remisión, sin sentido (el mal rollo es el fin en sí mismo), pretenciosos y delatores de diversas patologías, a cada cual menos tratable. Esnobismo mórbido totalmente prescindible. Mientras que en Park trasluce el ansia de superación por todos lados, el afán inmenso de traspasar el devastador dolor como sea, construyendo desde la fibra más íntima un guerrero emocional capaz de derrotar al gigante de la torre, alegoría de todo el sufrimiento que el devenir vital nos imponga, de la implacabilidad del Karma. Eso le da una dimensión de epopeya que Von Crier no soportaría, él prefiere seguir llenando el pañuelo de lágrimas y mocos, no es ni la mitad de hombre que Park.

No me molesta la oscuridad, me molesta su gratuidad y la rendición ante ella. Y por supuesto su uso estético como comodín cuando no hay nada más que contar. El aprovechamiento del sufrimiento como recurso narrativo es exagerado hoy en día, y equiparar dolor y realidad es un tópico erróneo que vende mucho, pero que se aleja del equilibrio natural entre opuestos.
 
Les jolies fréquentations

Acabo de verla y me ha encantado. Es sin duda la obra maestra de su director, Jacques Arménise y una de las mejores películas francesas de los años 70 y uno de los epílogos de lo que fue la nouvelle vague.

A Arménise le pasa como a Jean Eustache o a Jean Vigo y es que murió muy joven y tuvo poco tiempo para hacer películas pero este que es su tercer largometraje es una verdadera obra maestra.

Un film bastante adelantado a su tiempo, con cierta influencia de Bresson quizá en las formas aunque sin ser tan sobrio, Les jolies fréquentations es un film en el que el asesinato sirve de base para un oscuro ejercicio reflexivo que implica absorventemente al espectador en sus turbios recovecos. Concretamente el tercio final es demoledor (mas si cabe si tenemos en cuenta que estamos en el año 1973) y al mismo tiempo de una dialéctica nada manipuladora.

Me parece impresionante la fotografía en B/N de Georges Metchikoff, discípulo aventajado de Raoul Coutard, y el dificil equilibrio en el que se mueve un film que auna una aguda reflexión con una extraordinaria capacidad de fabulación.

Totalmente recomendable.
 
Eire rebuznó:
Les jolies fréquentations
Esa peli no existe, meu. A ver si con tu versión III te reconduces y nos hases gosar de tu cráneo privilegiado.


Confesiones_de_una_mente_peligrosa.jpg


Confesiones de una mente peligrosa (2002) - FilmAffinity

Pues está entretenida, ésa es la palabra. La dirección me parece torpe, esquemática, sin mucha vida; pero lo surrealista del personaje protagonista (de sus circunstancias, más bien) y la estupenda interpretación del actorazo Sam Rockwell mantienen mi interés hasta el final.

El guión es del alabado Andy Kaufman, me entero en los créditos.

Un 6
 
La noche del terror ciego (1971)
nocheterrorciego.jpg


Unos caballeros que hicieron un pacto con el diablo, despiertan cada noche para saciar su sed de sangre.

La noche de las gaviotas (1975)
ndlgaviotas.jpg


Unos caballeros que hicieron un pacto con el diablo, despiertan cada noche para saciar su sed de sangre.

El buque maldito (1974)
navemaledetta.jpg


Unos caballeros que hicieron un pacto con el diablo, despiertan cada noche para saciar su sed de sangre.


Hay directores que se repiten. Otros parecen que siempre hagan la misma película. Pero el caso de este director gallego es sorprendente. No es que lo parezca, es que hace una y otra vez la misma película. Repite argumentos, monstruos, e incluso banda sonora.

Pero el defecto mas grande que tiene es la falta de ritmo en las escenas de acción. Se entretiene muchísimo mostrándonos una y otra vez los mismo planos, y al final tienes ganas de que se la carguen (normalmente las victimas son mujeres), mas que nada para que se callen.

También cansa un poco que los malos sean mas lentos que un caracol y aún así consigan atrapar a sus enérgicas victimas (que también es lo de siempre, falta que vayan a matarlos para que les entren todos los peos).

Vista una, vistas todas.
 
5903full.jpg


Infiltrado (Impostor) (2002) - FilmAffinity

Basada en un relato de Philip K. Dick, la peli resulta bastante sosa. Se anima al final, pero hay un desequilibrio insostenible entre la mayor parte del metraje, ocupada por una persecución excesivamente larga (con un aire a Minorty report), y el mínimo estudio de los personajes que, pienso yo, requería esta historia, que nos habla de temas ya tratados en Blade Runner, como las emociones de los replicantes, el concepto de alma, el dilema de la clonación (esto lo digo yo, no sé si Dick se lo olía)... Básicamente eso es lo único que importa de la historia, que se podía haber resuelto con menos metraje (inviable comercialmente), y habría sido un poco más entretenida. Dos grandes desaprovechados, Gary Sinise y Vincent D´Onofrio, y la lasciva bizquera de Madeleine Stowe aguantan el peso de mis párpados.

Un 3,75 (con vocación de 4, que ya le gustaría).
 
Bueno, ahi va el resumen de las pelis que vi la última semana:

Peliculón: Mondo Cane (8/10)

Después de año y medio de haberla descargado me digné a ver este documental que originó el género Mondo. Cojonuda, con gran ritmo y muy lúcida hasta en sus excesos.

Decepción: Barry Lyndon (6/10)

Soy un gran admirador de Kubrick pero con Lyndon me he llevado un chasco. Técnicamente excelente, la peli se hace tediosa y ahonda poco, extrañamente en Kubrick, en las debilidades humanas (al menos no de una forma directa como si sucede con La naranja mecánica, 2001, El resplandor, Senderos de gloria, Eyes wide shut,...).

Puta mierda: The Salton Sea (3,812/10)

Otra que me bajé hace mil y no sé quién coño me recomendó este mierdón sin pies ni cabeza. Alguien se cree el argumento? El final es tan sumamente penoso que no resulta ni entretenida.
 
estaba viendo 4 meses, 2 semanas y 2 días y a la mitad (cuando ya empiezan con el proceso abortivo) he tenido que quitarla porque me estaba dando un chungo. Supongo que apartir de ahí empeora la cosa, no? mejor no sigo viendola... :-?
 
estaba viendo 4 meses, 2 semanas y 2 días y a la mitad (cuando ya empiezan con el proceso abortivo) he tenido que quitarla porque me estaba dando un chungo. Supongo que apartir de ahí empeora la cosa, no? mejor no sigo viendola... :-?


Si te la bajaste y ya que estás,¿podrías ponerme el enlace?La llevo dejando pasar ya demasiado.
 
Código:
ed2k://|file|4%20luni%203%20saptamani%20si%202%20zile.(4%20meses,%203%20semanas%20y%202%20d%C3%ADas).Dvdrip.Xvid-Spanish.Subt.(OkAd0).avi|696399872|EB4BD2EDE018B85B7CD1A32AA21C6162|/
 
PsychoCandy rebuznó:
Código:
ed2k://|file|4%20luni%203%20saptamani%20si%202%20zile.(4%20meses,%203%20semanas%20y%202%20d%C3%ADas).Dvdrip.Xvid-Spanish.Subt.(OkAd0).avi|696399872|EB4BD2EDE018B85B7CD1A32AA21C6162|/


Gracias por el enlace,me extraña que dados tus gustos te haya dado mal rollo esta película,¿por qué no nos explicas el motivo sin spoilear?
 
el tema aborto siempre me ha dado muy mal rollo y en general cualquier cosa que implique dolor chuminil. La escena de La pianista en la que se corta el chichi me hizo marearme, lo mismo con la de La isla, pero esque en esos casos son escenas aisladas. Aquí toda la película se centra en eso. No puedor.
 
La escena de La pianista en la que se corta el chichi me hizo marearme, lo mismo con la de La isla, pero esque en esos casos son escenas aisladas. Aquí toda la película se centra en eso. No puedor.
¿Algún otro spoiler que quieras comentarnos? No podía ver yo Seom tranquilo, qué va...
 
No es por tocar los cojones, o tal vez sí, pero este enlace es el bueno:

Código:
ed2k://|file|4%20luni%203%20saptamani%20si%202%20zile%20(2007).avi|746758144|1A1C19D193B19807F006168D250D5EE3|/

Subtítulos:
ed2k://|file|4%20luni,%203%20saptamini%20si%202%20zile.srt|95728|9EB105D58EABE81863D617C585639DD3|/

Lo digo porque la calidad es muy superior a los otros archivos que hay por ahí, este es prácticamente calidad DVD. Y la película es una genialidad.
 
Atrás
Arriba Pie