Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Eire rebuznó:
de aliento épico

Tunak Tunak Tun rebuznó:
un grandisimo soplo de aire fresco

El próximo que aluda a mi halitosis de fumador BAN.

Eire, tron, lo mismo te crees que Lewis Milestone manejaba la grua y hacía los travellings con su skate :face: Deja de atribuir méritos de otros a quien no los merece.
 
Jark Prongo rebuznó:
Eire, tron, lo mismo te crees que Lewis Milestone manejaba la grua y hacía los travellings con su skate :face: Deja de atribuir méritos de otros a quien no los merece.


Pero a ver, gentil hombre, al menos Milestone lo tendría planificado en el guión y lo ensayarían tropocientos veces. Que al menos denota que debe haber un esfuerzo en la dirección, que por lo menos no ví en la trilogia que nos ocupa, y esta más orientada a ser una producción que los ingleses llaman "done by the numbers": una expresión que me gusta mucho y que si la repetís en vuestros círculos de amistades vais a quedar como auténticos príncipes eslavos. Por cierto, que la expresión no alude "a hecho por el dínero" sinó "algo hecho mecánicamente sin espacio para la creatividad". Pocas expresiones podrían describir mejor a esta saga.


By the numbers - Idiom Definition - UsingEnglish.com




"All quiet in the western front" la tengo por ver desde hace tiempo.
 
:lol::lol:
Coño, prongo tiene un humor a su estilo que me hace mucha risa. Suputamadre como lo he puesto todo de batido.

The man on the moon (1999): magnifica. Y ya. La vi por encima hace un porrón de años, aunque ya le lamia el ojete a Kaufman por una historia que me contaron. La película está entretenida y Carrey no hace demasiado el tonto (siempre he sido muy fan), puede hacerse larga si sabes de qué va, porque sabes que todo es de coña.
El final un tanto gñé dado que se salta la "verdadera historia" y que deja a Kaufman como un guasón ya que no se sabe si su muerte fue real o no, algo que deberian de haber plasmado mejor en el final. Un 7 como los paquetes que se fuma en un finde nuestro amigo.
 
John McClane rebuznó:
:lol::lol:
Coño, prongo tiene un humor a su estilo que me hace mucha risa. Suputamadre como lo he puesto todo de batido.

Eres el murciano más pelota evah :lol:

Melpo, era de bromas, por disentir y crear polémica con Eire.

Las pelis biográficas de Milos molan, si. Ya se habló en el hilazo de Eire.
 
Oju la que se ha liao con ESDLA, mae mía...

De todos modos mira que nos gusta ponernos en extremos opuestos, eh. A mí si me parecen películas muy bien hechas, y con cierto toque épico en muchas partes, pero como dije con el tiempo su ritmo narrativo se hace cada vez más exasperante, insoportable en el caso de la primera donde no pasa literalmente una mierda durante su primera ¡hora y media!

Aparte de eso, su score me gusta, no es de mis favoritos pero está bastante bien, y visualmente es cojonuda, salvo quizá la batalla de Gondor en el Retorno del Rey, donde quizá los CGI cantan demasiado, pero la del Abismo de Helm de Las Dos Torres es grandiosa. Eso sí, en ambas pasa lo mismo, la resolución chapucera, o sea, se tiran dándose de hostias dos días y luego llega en plan marejada un grupo que hace zas y se cepilla todo Dios; Gandalf y los caballos en la segunda y los fantasmitas esos en la tercera. Después de tanta épica te quedas como ¿coño y ya está?
 
Score de "El Señor de los anillos", o como Howard Shore (sin dejar de ser Howard Shore) intenta malcopiar al igual que otros muchos a Poledouris y se queda por el camino.
 
Me autocito para contribuir en el bucle:

cuellopavo rebuznó:
Aciertan quienes dicen que esta trilogía es mala, pero no por los motivos que creen. Que sea Glorfindel o Arwen quien salva a Frodo de los jinetes negros importa cero, al igual que importa cero que Gandalf y Saruman se peguen garrotazos y lancen rayos mágicos, o que Aragorn caiga aparentemente muerto en una escaramuza para luego aparecer triunfante, incluso que todos los elfos parezcan homosexuales ridículos muy difíciles de tomar en serio. Lo que me parece una mierda es que se desvirtúa la lírica, la seriedad y la coherencia del original sin absolutamente ningún motivo… o peor, por motivos decididamente estúpidos.

¿Por qué Rohan, en vez de decidir épicamente ir a la guerra, acabando en la defensa heroica del Abismo de Helm, decide cobardemente no ir a la guerra, acabando en la defensa miserable del Abismo de Helm? ¿Qué aporta? ¿Por qué Faramir, en lugar de dejar que Frodo siga su camino mostrando su nobleza, lo atrapa mezquinamente para robarle el anillo y enseguida cambiar repentinamente de opinión en el momento Dramáticamente Apropiado? ¿No había una manera mejor, más creíble o más honesta de mantener el ritmo? Y mi favorita: ¿Por qué los ents, criaturas calmadas, lentas, pastores de árboles, al final de su largo, monótono, eterno concilio, en lugar de decidir épicamente ir a la guerra…. deciden no ir, para cambiar de opinión de repente, en menos de de un minuto, cuando un extranjero les tiene que engañar para que vean lo que están haciendo “los malos” en su puñetero bosque? ¿A eso lo llaman tensión? ¿Eso es dramatismo? Lo que es, es un guión muy malo, se base en lo que se base. Porque independientemente de lo fiel que sea, ni siquiera es coherente consigo mismo. Muerte a las guionistas.
 
ESDLA mola cabrones, sólo que le falta sexo como a Juego de Tronos.
 
Solo por la escena de cuando le clavan un hacha a un orco en los huevos y grita como una mujer ya merece la pena.
 
Jark Prongo rebuznó:
Para sexo con midgets ya está El Graduado, hoyga.

Es una película que despierta mi faceta de yogurín gerontofílico. Me gustan las mayores y las delgadas sin tetas, como a todos los maricones.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
Score de "El Señor de los anillos", o como Howard Shore (sin dejar de ser Howard Shore) intenta malcopiar al igual que otros muchos a Poledouris y se queda por el camino.

Poledouris es muy grande, pero no creo que Shore le imite para nada. Shore mama de obras como El Mar de Debussy o La Isla de los muertos de Rachmaninov, todo aderezado con coros sacados de misas de requiem. De todas formas, en los últimos treinta años, lo que todos los compositores de cine intentan es ser Shostakovich.
 
Nueces rebuznó:
Poledouris es muy grande, pero no creo que Shore le imite para nada. Shore mama de obras como El Mar de Debussy o La Isla de los muertos de Rachmaninov, todo aderezado con coros sacados de misas de requiem. De todas formas, en los últimos treinta años, lo que todos los compositores de cine intentan es ser Shostakovich.

En los momentos epicos todos tienen el denominador comun de las escalas del metal y de la coral puramente Wagneriana, y cuando digo escalas no me refiero a que suene igual, sino que formalmente la composicion es muy parecida. Pero es que tambien resulta que la tonalidad moderna de Debussy tiene fuertes inspiraciones de Wagner asi que mas o menos estamos hablando de lo mismo. Por otro lado la musica de Shore se parece a la de Rachmaninov lo mismo que un huevo a una castaña, en los tempos posiblemente si, pero es que eso al fin y al cabo para un compositor de cine son efectismos. Ademas en cine todo tiene que sonar a Rachmaninov, es uno de los canones de las bandas sonoras de corte clasico. Y si te vas a la epoca dorada de Hollywood (de los 40 a los 60) la cosa ya es exagerada.

Tampoco creo que se acerquen a Shostakovich, principalmente porque se acercan a un Romanticismo mas primitivo, es decir, desde el punto de vista de Prokofiev o de Stravinsky, que fueron los que inspiraron a Shostakovich.

La composicion clasica en cine como he dicho muchas veces a dia de hoy es: aburrida, efectista y con una megalomania por parte de los compositores exacerbada; a veces porque no dan para mas, y otras porque quieren que todo acabe sonando a algo suyo y que puedan ser tan protagonistas del film como el director o los actores.

Si nos metemos en Poledouris, quitando esa banda sonora de Conan que es casi un poema sinfonico Wagneriano su influencia principal fue la de su maestro, y maestro de maestros Miklos Rozsa, quien de muy buen grado introdujo bastantes variantes en la manera que se tenia de componer por aquella epoca en Hollywood, ya que se quiso desmarcar de ese Romanticismo Ruso y acercarse mas a al estilo de su centroeuropa y a compositores como Bartok o Kodaly. Por cierto, a Kodaly tambien lo influyo bastante Debussy asi que al final todo acaba siendo una especie de circulo vicioso.
 
Acabo de ver otra vez El tercer hombre, nunca me canso de la escena de la noria. 10.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
En los momentos epicos todos tienen el denominador comun de las escalas del metal y de la coral puramente Wagneriana, y cuando digo escalas no me refiero a que suene igual, sino que formalmente la composicion es muy parecida.

No tengo nada que decir a esto.

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Pero es que tambien resulta que la tonalidad moderna de Debussy tiene fuertes inspiraciones de Wagner asi que mas o menos estamos hablando de lo mismo. Por otro lado la musica de Shore se parece a la de Rachmaninov lo mismo que un huevo a una castaña,

Pero yo no he citado a dos compositores, he citado dos obras de dos compositores. Estas dos obras, no sé si porque tienen el mar como elemento común, tienen un cadencia extraña, como desestructurada a veces. La verdad es que no sé explicarlo técnicamente, pero muchas veces la armonía no pega con la melodía, o es la armonía la que lleva el peso mientras que como melodía solo hay pequeñas frases o notas sueltas, que no parecen tener continuidad o relación. A mí Shore me suena a esto, por ejemplo en El Silencio de los Corderos.

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Ademas en cine todo tiene que sonar a Rachmaninov, es uno de los canones de las bandas sonoras de corte clasico. Y si te vas a la epoca dorada de Hollywood (de los 40 a los 60) la cosa ya es exagerada.

No sé a qué puede deberse esto. Quizá a que Rachmaninov fue de los últimos en sonar a "clásico".

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Tampoco creo que se acerquen a Shostakovich, principalmente porque se acercan a un Romanticismo mas primitivo, es decir, desde el punto de vista de Prokofiev o de Stravinsky, que fueron los que inspiraron a Shostakovich.

A Prokofiev, todavía, pero, ¿a Stravinsky? A mí todo me suena a Shostakovich; música con ritmo, con sus efectismos, que suena bonita, tonal, con su armonía y melodía identificables, accesible para un gran público en un siglo en el que la música, como todo el arte, se ha replegado sobre sí misma para estudiar sus componentes más básicos.

Tunak Tunak Tun rebuznó:
La composicion clasica en cine como he dicho muchas veces a dia de hoy es: aburrida, efectista y con una megalomania por parte de los compositores exacerbada

Quizá sea culpa del cine, que resulta demasiado previsible en todo hoy en día y se corren pocos riesgos en busca de una rentabilidad cada vez más complicada. Habrá que buscar en otros formatos, como la tele o los videojuegos.

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Si nos metemos en Poledouris, quitando esa banda sonora de Conan que es casi un poema sinfonico Wagneriano su influencia principal fue la de su maestro, y maestro de maestros Miklos Rozsa,

Hace poco puse por ahí la de "Rey de Reyes", que me parece buenísima. No conocía a Kodaly.
 
Si, en realidad suena a Prokofiev y Stravinsky, pero donde he escrito "romanticismo primitivo" hubiera sido mas correcto decir "Clasicismo tardio", ya que ambos compositores (y tambien podrias meter a Bartok en el saco) eran Neoclasicistas. Aunque a ti te suena diferente, la forma de componer es la misma ya que se basan en mezclar armonia y disonancias, y son esas disonancias lo que tu identificas como "notas sueltas" y que no tienen continuidad, eso en el Romanticismo era mas complicado de encontrar. Si quieres ver similitudes escuchate las bandas sonoras de "Ivan el Terrible" o de "Alexander Nevsky" y en los "Allegros" (desechando la coral)
veras el mismo lenguaje que usa Shore o incluso John Williams cuando quiere musicalizar una batalla o alguna escena movida.

Por otro lado lo de Rachmaninov es facil de explicar, para empezar porque se unio a un grupo de virtuosos de la Madre Patria que desertaron a la buena vida de iuesei, el bueno de Rachmaninov cambio la estepa por una mansion de Beverly Hills. Asi que se puede decir que para Hollywood era como tener la musica de Tchaikovsky, pero sin que fuera demasiado Ruso.
 
Tengo todas las sinfonías de Shostakovich like a boss. Sólo me gusta la 10.

Todos los subforos > El Música
 
Mood: o lo que es lo mismo, Doom en modo espejo para youtube. Refrito de Aliens, Horizonte Final y otras tantas con juegos de cámara eventuales que simulan los desplazamientos subjetivos del famoso juego. Mucho pasillo para tan poca chicha. Un dos.
 
melpomene rebuznó:
Bueno sí el que no me guste LOTR porque está mal rodadas ya me convierte en gafapastis ok. Hoy en día cualquiera que tenga un mínimo de sentido crítico le cuelgan el san benito de gafapastas. Es como la palabra freak que ya de tanto uso no significa absolutamente nada. Las etiquetas son el mejor automatismo para evitar pensar y dedicarle más tiempo a las cosas.
Yo dije límpiese las gafas, pero no dije que fueran de pasta...

Y pensar que Gollum nos parece maravilloso porque tiene los ojos grandes es menospreciar el trabajo de tantas y tantas personas que se han dejado las horas dándole vida... y con sumo acierto.

Ojalá todos los años se hiciera una película del nivel del Señor de los Anillos. Ojalá.
 
A ver, centraos un poco más en el tema o tendré que llamar al orden.

En qué quedamos: ¿es prokofiev el final declarado del romanticismo y Stravinsky con su obra "consagración de la primavera" el puente entre el clasicismo y la música instrumental contemporanea? ¿En qué lugar queda Rachmaninov?

A mí de Shosta me mola el tema ese del vals del anuncio de lotería (Es el primer y único tema que viene a la mente gente cuando le hablas de este compositor).


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Aunque mi compositor favorito clásico es TchaiKo de calle. No os merecéis que os ponga este 2 movimiento de la 4 sinfonia. Es sencillamente demasiado sublime. No lo entenderéis.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


No entiendo como nadie ha versionado este tema o le ha puesto voz. Es depresión solidificada en música.
 
shame.jpg


Pues anoche al final vi Shame, y tengo que decir que me gusto un huevo y parte del otro porque basicamente es la instrospeccion psicologica de un forero, a saber: un tio con una tranca muy apañada, que es guapete, esta cuadradillo, con un buen trabajo, una buena casa, una hermana fockable, tiene exito con las mujeres mas bellas mientras sus colegas se comen los mocos, putero, dronjata, no tiene reparo en follarse a niggahs, que solo frecuenta los mejores sitios y que se pasa todo el dia mirando pr0n en la internec. Solo le pongo una pega
que se acabara liando con oso amoroso y no con un shemalote que hubiera sido FULL COMBO EPIC WIN

Momento absolutamente LOLAZO cuando el boss despues de percutirse a su hermana le dice que arreglando su pc le han pillado cosas de: doble anal, creampie, blowjobs, ect ect... y el tio le dice que es una depravacion :lol: :lol: :lol: como se nota que los guionistas no pueblan estos lares. Eche de menos en su disco algo de scat, zoofilia, sexo con insectos y midgets.

El final en terminos de ambigüedad tambien me gusto bastante; porque al fin y al cabo no deja de ser una historia simple y hace flotar esa pregunta en el aire de que el tio, sabiendo todo lo que era y queriendo cambiar, no puede resistirse sus instintos.

Mencion especial para Fassbender, menuda actuacion que se marca el colega que viene refrendar que en la actualidad es uno de los TOP de la interpretacion (cosa que ya se vio cuando pillo al soso personaje de Magneto y le dio su sello personal de cabron). En esta pelicula tiene ciertos paralelismos con otro duo amerrimo Bale-Patrick Bateman, pero enfocado desde otra perspectiva.

NOTA: 8/10

Como apunte personal para los expertos folladores del foro añado que esta pelicula me la recomendo mi ex novia en los siguientes terminos: "Por cierto, si no has visto "Shame" estás tardando."Buenihma"
blank.gif
:-)" ¿tengo que pensar que es una depravada y quiere mi penis? ¿tengo que pensar que cree que soy un depravado y quiere mi penis? ¿penis penis?
 
No entiendo la manía que tiene la gente de escribir opiniones de películas en este hilo.
 
melpomene rebuznó:
A ver, centraos un poco más en el tema o tendré que llamar al orden.

En qué quedamos: ¿es prokofiev el final declarado del romanticismo y Stravinsky con su obra "consagración de la primavera" el puente entre el clasicismo y la música instrumental contemporanea? ¿En qué lugar queda Rachmaninov?

Son el puente entre el Postromanticismo y el Neoclasicismo. Algo parecido, (salvando distancias) con Beethoven y el Clasicismo-Romanticismo. Las primeras obras de Prokofiev son de un perfil mas romantico, el cuerpo central de su obra tiene una disonancia claramente neoclasica.

Rachmaninov puede decirse que es de los ultimos Post-Romanticos que mantenia el estilo de Musorgski, Tchaikovsky, Borodin o Rimski-Korsakov. Despues de el vendria Shostakovich que ya no es lo mismo.

Personalmente aprecio muchisimo a Tchaikovsky. Puede decirse que hacia un poco de todo y encima lo hacia bien. De Operas me gustan mucho sus adaptaciones: "Eugenio Onegin" y la "Dama de picas", ambos maravillosos relatos, sus ballets, sus romanzas y como has apuntado sus sinfonias: la cuarta y la patetica. Aunque posiblemente mi debilidad personal es su celeberrimo concierto numero 1 para piano y orquesta.

PD: Estoy en democracia y en perfecto derecho de escribir lo que me salga de los cojones, del mismo modo que tu estas en el tuyo de no leerlo. Habra criticas que me salgan mas tecnicas, otras mas personales y otras con mas excelencia, del mismo modo que hace mucha gente. Y como soy capaz de entender ese concepto tan simple tampoco voy criticando las mamarrachadas que vas escribiendo tu por aqui, y por otros lados.
 
Atrás
Arriba Pie