Nudo gordiano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación,
búsqueda
<!-- start content -->
La expresión
nudo gordiano procede de una leyenda según la cual un campesino de
Gordión (actual
Anatolia) llamado
Gordias llevaba sus bueyes atados al
yugo con unas cuerdas
anudadas de modo tan complicado que era imposible desatarlas. Este hombre cumplió un
augurio que promulgaba el hecho de que el futuro rey de
Frigia vendría por la Puerta del Este acompañado de un cuervo que se posaría en su carro. Según las tradiciones, quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar
Oriente.
Cuando
Alejandro Magno (356–323 a. C.) se dirigía a conquistar el
Imperio Persa, en el
333 a. C., tras cruzar el
Helesponto, conquistó
Frigia, donde se enfrentó al reto de desatar el nudo. Solucionó el problema cortando el nudo con su espada. Esa noche hubo una tormenta de rayos, simbolizando, según Alejandro, que
Zeus estaba de acuerdo con la solución, y dijo: «es lo mismo cortarlo que desatarlo». Efectivamente, Alejandro conquistó Oriente.
Así, en español se utiliza la expresión «complicado como un nudo gordiano» para referirse a una situación o hecho de difícil solución o desenlace,
en especial cuando esta situación sólo admite soluciones creativas o propias del pensamiento lateral.
También en español, «nudo gordiano» se suele utilizar para referirse a la esencia de una cuestión, de por sí de difícil comprensión, de tal manera que, desatando el nudo, es decir, descubriendo la esencia del problema, podremos revelar todas sus implicaciones.
El lema personal de Fernando el Católico, "
Tanto monta", hace alusión a este nudo:
lo mismo es cortarlo que desatarlo.
<!-- NewPP limit reportPreprocessor node count: 1/1000000Post-expand include size: 0/2048000 bytesTemplate argument size: 0/2048000 bytesExpensive parser function count: 0/500--><!-- Saved in parser cache with key eswiki:pcache:idhash:66591-0!1!0!!es!2 and timestamp 20090314172338 -->Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Nudo_gordiano"