Ansiedad, depresión y fobia social se curan con una buena hostia

Ya lo he comentado alguna vez, y hay un hilo al respecto... a mi la meditación me ha sacado de la mierda. Otra cosa es que la gente a día de hoy quiera salir de sus pozos sin esfuerzo. Me duele aquí, dame pastilla, tengo tal trauma o esta ansiedad, dame droga.

Al final, todo se resume en quitarle poder a eso que te afecta, es decir: APRENDER A VIVIR CON ELLO.

Más meditación y menos pastillas. Pero claro, la meditación es gratis.
 
Ver muchas caras al día, tener que madrugar, que haya luces en los comercios... y eso provoca estrés, ansiedad y depresión? Madre mía qué sociedad.

Teniendo en cuenta que hemos evolucionado durante 300.000 años para vivir en la naturaleza, sin mayor sonido que el de elementos naturales y animales, con ritmo de sueño solar, y sin ver a más de 300 personas en toda nuestra vida...

Añádele a eso ruido y es el cocktail perfecto para quebrar tu salud mental...de hecho, yo lo estoy viviendo.:face:

Yo me largué antes de quebrar.
Dado que mi trabajo es itinerante (sonidista en ferias y verbenas), en un adosado de pueblo donde mejor. De hecho gano más tiempo y el nivel de vida es más barato.
 
Al final, todo se resume en quitarle poder a eso que te afecta, es decir: APRENDER A VIVIR CON ELLO.

El problema de eso es la definición de "aprender a vivir". La cuestión es si ese "vivir" es vivir siendo igual de productivo que alguien que no tiene nada, o vivir siendo razonablemente funcional pero sin llegar a la capacidad de quien está sano.

Aclara cuál de las dos definiciones tienes en mente.

Si la definición es la segunda, es decir, vives con limitaciones, el problema suele ser, en mi experiencia, que las personas que te rodean no entienden de dónde vienen esas limitaciones, ni lo quieren entender, y se obstinan en que tienes que hacer las cosas al mismo ritmo y con las mismas ganas que ellos.

Cuando se da ésta situación, soluciones como la meditación puede que sirvan a nivel práctico, pero la gente no las acepta y piensa que son "todo cuentos". En éstos casos, recibir un tratamiento "real", es decir, tener que ir al médico, tomar pastillas, algo que se vea y que esté prescrito por una autoridad externa, es algo que sirve para callar las bocas de la gente que te rodea y no acepta lo que te pasa.

Si no tienes esa "confirmación externa oficial" e intentas vivir a tu manera con tus propias soluciones, te acabas aislando de la gente para no aguantar sus constantes sermones de indocumentados, no puedes permitirte abrirte a nadie porque todo son críticas sin fundamento, lo cual es muy desgastante.
 
Prosperidad material no es sinónimo de salud mental.

Es más, en la historia reciente está demostrado que más confort implica más insatisfacción existencial, pero ahí estamos, dando nuestro tiempo por comprarnos la última chominá del mercado.

Ver muchas caras al día, tener que madrugar, que haya luces en los comercios...

Puede parecer una gilipollez como un piano pero el ser humano ha evolucionado para vivir con la luz natural, los trastornos del ciclo luz/oscuridad son una modernidad a raíz de la incorporación de la energía eléctrica, trajo muchas ventajas pero también su contraparte negativa, la calidad y conciliación del sueño es más costosa en personas que están muchas horas en interiores expuestas a luz artificial, también hay evidencia en muchos estudios que la luz blanca provoca aumentos de cortisol, hormona que si se mantiene activa a lo largo del día aumenta el estrés.

Lo de tener que interactuar con mucha gente a diario tampoco es algo natural de nuestra especie, aún siendo seres sociales y necesitando del contacto con gente; por algo nos agrupábamos en tribus y ahí se creaban lazos.

La única que veo un poco fuera de lugar es madrugar, siempre mejor levantarse a las 4 de la mañana que a las 10.

Resumiendo, el desarrollo tecnológico ha sido brutal y muy rápido y como especie estamos adaptados a algo diferente, otra cosa es que para mí personalmente la vida de hace cincuenta años era más natural y sana que ahora, aún existiendo ya bastantes de estas patologías.
 
Última edición:
El ser humano se adapta rapidísimo a los cambios, utilizar eso de las tribus o lo de solo ver a unas 300 personas a lo largo de nuestra vida, me parecen excusas un poco ridis, amigos.
 
El ser humano se adapta rapidísimo a los cambios, utilizar eso de las tribus o lo de solo ver a unas 300 personas a lo largo de nuestra vida, me parecen excusas un poco ridis, amigos.

No, no he dicho de ver a 300 personas a lo largo de tu vida, hablo de casos de personas que tienen que interactuar con 300 en un día, haberlas haylas, eso no es natural.

Y sí, el ser humano tiene una capacidad de adaptación muy rápida en algunas circunstancias, si tú empiezas un trabajo físico nuevo que implica ciertos movimientos o posturas a las que tu cuerpo no está acostumbrado los primeros días va a doler, pasada una semana tu cuerpo se adapta y lo empieza a realizar con naturalidad. Los biorritmos son diferentes, por mucho que digamos, la mayoría de la gente no se adapta a dormir cinco horas y a tener luces encendidas hasta bien entrada la noche o estar en interiores la mayor parte del día por jornada laboral. No es casualidad que, algo como la melatonina, la conozca todo el mundo hoy día por la gran cantidad de problemas de insomnio que nos asola.
 
Última edición:
Alprazolam+Mirtazapina, un poco de loquero a 60 pavos la hora y tiempo, no hay más.
 
No, no he dicho de ver a 300 personas a lo largo de tu vida, hablo de casos de personas que tienen que interactuar con 300 en un día, haberlas haylas, eso no es natural.

No, no, es que mezclé respuestas, lo de las 300 personas en toda una vida lo dijo Alcaudon.
 
El ser humano se adapta rapidísimo a los cambios, utilizar eso de las tribus o lo de solo ver a unas 300 personas a lo largo de nuestra vida, me parecen excusas un poco ridis, amigos.

El país con más suicidios, y de lejos, es Japón.
Pero desde hace décadas.
Potencia económica, ultra-tecnologizados..., pero haciendo la vida más antinatural que puede haber.

Espero que no me digas que los japos son también unos flojos.
 
¿En serio estamos debatiendo sobre la depresión con argumentos? ¿Estamos locos?

Una buena azada marca Bellota y a cavar zanjas de sol a sol. Un par de vinos en la cena y repetir. De nada chicos.
 
Última edición:
A los hijos de puta que están en el poder les interesa aquello de la "resiliencia", e insisten permanentemente con ese discurso, que consiste en que tienes que tragar con todo, tragaderas infinitas, con todas las tropelías y mierdas que nos vienen haciendo los satánicos desde el 2020.

De modo que hay una tendencia a patologizar todo dolor o padecimiento humano, con aquella mierda de "si sufres es porque no gestionas bien tus emociones", en modo charil, y si sufres o te alejas de la norma es porque padeces de un desequilibrio interno.

Y todo esto empieza con la manipulación del lenguaje, de transformar, como dice @ElHombreFelizPatetico, la tristeza en ansiedad o la timidez en fobia social. Los comportamientos indeseados, "sin capacidad de adaptación" al sistema, o que resulten críticos pues son eso, gente desviada, enferma o que deben ponerse gorrito de papel de plata. Esto ya lo comentaba Nietzsche en su día con el tema del proceder genealógico del espíritu del rebaño, con la inversión de valores y tal.
 
Ya lo he comentado alguna vez, y hay un hilo al respecto... a mi la meditación me ha sacado de la mierda. Otra cosa es que la gente a día de hoy quiera salir de sus pozos sin esfuerzo. Me duele aquí, dame pastilla, tengo tal trauma o esta ansiedad, dame droga.

Al final, todo se resume en quitarle poder a eso que te afecta, es decir: APRENDER A VIVIR CON ELLO.

Más meditación y menos pastillas. Pero claro, la meditación es gratis.
¿Cómo realizas la meditación y exactamente en qué te ha beneficiado?

Yo tengo mente dispersa y me es muy difícil concentrarme en la respiración.
 
En el libro "conexiones perdidas" , lanza la teoría que no existe la depresión genética, y que la mayoría proviene de déficits o carencias de motivaciones de distinta índole, como un trabajo que te medio guste, tener relaciones de amistad, etc etc.

Y el aspecto mas polémico en el que ya me cuesta dar por válido es la teoría segun la cual la medicación no tiene utilidad alguna.


Realmente creo que la medicación llega donde llega y luego ya esta el paciente.Intentar una vida en paz y como dice la otra parte del libro, evitar en la medida todo lo que nos intoxica.
 
El problema de eso es la definición de "aprender a vivir". La cuestión es si ese "vivir" es vivir siendo igual de productivo que alguien que no tiene nada, o vivir siendo razonablemente funcional pero sin llegar a la capacidad de quien está sano.
Es que uno de los problemas de esta sociedad, es el estar comparándose siempre con el de al lado. Y entre los jóvenes ya no digamos con las redes sociales donde todo es felicidad y belleza. La cosa sería "vivir" conforme a tus circunstancias, y dentro de estas encontrar la satisfacción y la motivación.
Aclara cuál de las dos definiciones tienes en mente.

Si la definición es la segunda, es decir, vives con limitaciones, el problema suele ser, en mi experiencia, que las personas que te rodean no entienden de dónde vienen esas limitaciones, ni lo quieren entender, y se obstinan en que tienes que hacer las cosas al mismo ritmo y con las mismas ganas que ellos.
Esas limitaciones son las que son. Alguna gente me ha criticado en mi vida privada porque yo no trato igual a mi hijo que a mi hija. Cada uno es diferente y tienes distintas necesidades. Esa presión social de hacer las cosas al mismo ritmo y con las mismas ganas que ellos las puedo entender en un trabajo donde una persona en tu mismo cargo y responsabilidades, y que cobra lo mismo que tú, desarrolle lo mismo. Pero en la vida privada... con la edad aprendes a que les follen a todos. Todavía hay gente de 50 y pico de años que te puede echar en cara que no bebas suficiente alcohol. Y entre la gente joven es tendencia hacer chanza del que lee o del que desarrolla una actividad cultural. Y así vamos.
Cuando se da ésta situación, soluciones como la meditación puede que sirvan a nivel práctico, pero la gente no las acepta y piensa que son "todo cuentos". En éstos casos, recibir un tratamiento "real", es decir, tener que ir al médico, tomar pastillas, algo que se vea y que esté prescrito por una autoridad externa, es algo que sirve para callar las bocas de la gente que te rodea y no acepta lo que te pasa.
Está claro. La gente ve más normal que te pongan hasta el culo de pastillas, a que intentes salir por tus propios medios. Y digo meditación como digo otras cosas que a mi en un momento dado no me han servido de nada, como programación neurolingüistica, inteligencia emocional o cosas similares sin entrar en beber agua del mar y mierdas así. Lo jodido es que lo normal es tomar pastillas, no meditar, así de jodidos estamos.
Si no tienes esa "confirmación externa oficial" e intentas vivir a tu manera con tus propias soluciones, te acabas aislando de la gente para no aguantar sus constantes sermones de indocumentados, no puedes permitirte abrirte a nadie porque todo son críticas sin fundamento, lo cual es muy desgastante.
bueno, eso entre gente joven es así, y luego la mierda se encalla, se agranda y cada vez es más difícil sacarla. Había una canción que decía "ya somos más viejos, y sinceros", y es así. La experiencia sirve para que te sude los cojones la opinión de los demás y luches como un titán por tu supervivencia.

Al final, tu masuno, muy acertado y bien explicado, se resume en la comparativa con la gente que "está sana", y ese es un error. Taras tenemos todos, y en este foro ya ni te cuento. Y vuelvo a repetir, el truco está en quitar ese poder a esos demonios internos, y sobrellevar esa carga sin que te pese. Y por supuesto siempre estar alerta.
 
A los hijos de puta que están en el poder les interesa aquello de la "resiliencia", e insisten permanentemente con ese discurso, que consiste en que tienes que tragar con todo, tragaderas infinitas, con todas las tropelías y mierdas que nos vienen haciendo los satánicos desde el 2020.

De modo que hay una tendencia a patologizar todo dolor o padecimiento humano, con aquella mierda de "si sufres es porque no gestionas bien tus emociones", en modo charil, y si sufres o te alejas de la norma es porque padeces de un desequilibrio interno.

Y todo esto empieza con la manipulación del lenguaje, de transformar, como dice @ElHombreFelizPatetico, la tristeza en ansiedad o la timidez en fobia social. Los comportamientos indeseados, "sin capacidad de adaptación" al sistema, o que resulten críticos pues son eso, gente desviada, enferma o que deben ponerse gorrito de papel de plata. Esto ya lo comentaba Nietzsche en su día con el tema del proceder genealógico del espíritu del rebaño, con la inversión de valores y tal.
No es sano estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.
 
Te lo compraba si no fuera por el alto contenido químico del cerebro en las emociones, que hace que gente sin motivo aparente, en algunos casos, se lance contra un tren, lo mismo esa es la hostia a la que te refieres.

O que haya auténticos imbéciles satisfechos de si mismos pese a que todo indique que no hay nada de lo que enorgullecerse. Autenticos hijos de puta que duermen estupendamente cada noche y otros por olvidarse saludar ya no puedan dormir

La fobia social es una situación extrema de timidez en situaciones concretas, igual que todos tenemos miedo a la altura, para algunos es tan extremo que llega ser bastante limitante.

La exposición a esas situaciones para un fóbico, puede ser beneficiosa o en muchos casos agudizar aún más la fobia.

Tira el palillo al salir

Jajajajaja, alguien es un enfermo mentalllll, alguien es un enfermo mentallll, jajajajaaj.
 
Acabo de verlo en el buscador, gracias

para quién pueda servir o quiera contribuir o aportar o colgar fotos de putas tetudas meditando.
 

para quién pueda servir o quiera contribuir o aportar o colgar fotos de putas tetudas meditando.
No hace falta irse a culturas exóticas, en el cristianismo existen también obras de meditación.

  • El don de la humildad: itinerario para la vida espiritual, Sígueme, Salamanca, 2007 ISBN 978-84-301-1629-4.
De San Isaac de Nínive.
 
Creo que no le habéis dedica ni cinco minutos a ver el vídeo que puse en mi post inicial.

Básicamente en los 90 se decide que la salud va a ser un negocio. La gente tiene que estar enferma, pero no muerta. Para ello crean diagnósticos de emociones, que antes se consideraban naturales. utilizan el DSM-X para crear un catálogo de diagnósticos nuevos que "casualmente" se tratan con fármacos. el DSM-5 (el último) es el referente en la mayoría de universidades y el que hacen empollar a todo licenciado en medicina. Se trata de memorizar, diagnosticar y recetar psicofármacos.

Lo comenta en las entrevistas. Una cosa es ser licenciado en medicina y otra médico (como concepto antiguo). Comenta que lo que hay en consulta no son médicos, son licenciados en medicina y por eso cuando vas a una consulta y dices "tengo ansiedad" ni te pregunta, ni indaga ni intenta dilucidad si estás en lo cierto ni busca una causa, porque el DSM-5 ya le dice que ansiedad entonces x fármaco. Y así con todos. ¿o no tenéis todos la sensación de que cuando vas al médico ni te escucha y lo único que hace es darte calmantes que encima son de la marca que le ha visitado una hora antes?

Resumiendo: puro negocio.

Os dejo otra entrevista al doctor José Luis Marin.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie