¿Donde está la auténtica y absoluta verdad?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Das Ich
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Claro que no. Es el motivo por el que ha sido tratado páginas antes.

Si eso retroceda y retome la conversación por donde estaba. No procede repetir el debate cada vez que se incorpora alguien.
 
Eso, tú retoma, retoma. Cita a quien haga falta y dale caña. Este tema siempre es apetecible, y es grato encontrar a alguien en desacuerdo con el relativismo pujante (o eso he entendido). Que Rátsinga no nos lea, por Dios.
 
Discursiones

Discutir sobre la verdad es tan absurdo como discutir sobre la existencia de Dios. La verdad no admite discusión, ni interpretación...pero el aparato que nos pone en contacto con "la realidad" es un "interpretator ", así de simple. Algún griego dijo más o menos esto:. La verdad no existe, pero si existiese no podríamos conocerla, y si pudiesemos conocerla no podríamos comunicarla...que sabios eran esos cabrones griegos.
 
Si es absurdo discutir sobre si existe o no, ¿qué haces afirmando que no existe?

Haceis llorar todos a la escuela tomista.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Si es absurdo discutir sobre si existe o no, ¿qué haces afirmando que no existe?

Haceis llorar todos a la escuela tomista.

....¿donde afirmo yo que no exista la verdad?
esto es pa flipar, y llorar.
 
Pues ni siquiera la cita dice pretende decir eso, es mi interpretación claro.
 
Los primeros en preguntarse por la realidad de las cosas fueron los filósofos presocráticos.
Heráclito afirmaba que todo es devenir y que, por tanto, era imposible el conocimiento.
Sócrates lo contradijo al establecer que sí que había conocimiento, pero únicamente de lo definible, es decir, de los universales. Ahora bien, si Sócrates separó los universales de la materia o no, eso es algo que no sabemos.
Sí sabemos, que Platón los separó, no sabemos de qué manera: si formando un mundo aparte o de alguna otra forma de existencia ontológica, y reafirmó que la única verdad nos la proporciona el conocimiento de los universales, fundamento de los cuales es el universal Uno, que asimilaba con el bien/belleza.
Aristóteles criticó duramente la teoría de las ideas de Platón y sostuvo que la materia y la forma están unidas, siendo la primera la causa material y la segunda la causa formal, y ambas Entidad. Así, estableció cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. Fue el primero en dar una definición plausible del movimiento, con su teoría de la potencia y el acto, pero no fue capaz de establecer unos principios éticos universales, aplicables en todo momento y lugar, independientemente del contexto histórico.
Descartes, observando que la ciencia se había estancado y que los principios aristotélicos eran insuficientes, se propuso derribar todos los cimientos del saber científico, y emitió la famosísima duda hiperbólica: Los sentidos me engañan, por lo que no puedo poseer conocimientos del mundo sensible, y nada soporta la tesis de la duda hiperbólica, excepto una cosa, a saber, que yo, como ser racional, existo y eso es indubitable. Descartes empieza de cero y vuelve a reconstruir los cimientos de la ciencia: es el primer hombre moderno.
La ciencia progresa, todo se somete a la rigurosidad de las matemáticas y con la nueva ciencia, la metafísica se somete a una verdadera crítica. Kant, será el siguiente filósofo en inaugurar una nueva era.
Kant somete a crítica la razón pura en cuanto tal, y da por demostrado que los objetos de conocimiento de la metafísica son incognoscibles para el ser humano y que los objetos del mundo sensible son percibidos no objetivamente, sino subjetivamente.
Y he aquí, que el gran Kant consigue algo único en la historia de la humanidad, esto es, establecer un principio a priori de la experiencia sensible válido para cualquier ser racional, que nos permite saber si un acto es moral o no. A partir de aquí la moral se objetiviza, y deja de ser relativa.
CONCLUSIÓN: existe el conocimiento, este es siempre de los universales, remite al individuo, cuya primera verdad es que él ES, su principal herramienta es las matemáticas y es objetivo y válido para todo ser racional. Esto también se puede extender a la moral, ya que ésta posee sus leyes, son a priori y absolutamente incondicionales.
 
Werther rebuznó:
Los primeros en preguntarse por la realidad de las cosas fueron los filósofos presocráticos.

pudiera/ese ser que fueran los primeros -lo cual dudo-, pero lo que es indiscutible es que carecían de una serie de herramientas para observar la realidad que les rodeaba, lo que les llevó a un número mayoritario a teorizar sobre la realidad, con malos fines.

Werther rebuznó:
Heráclito afirmaba que todo es devenir y que, por tanto, era imposible el conocimiento.

El llamado buclé. Todo está en consonancia y vuelve regresar al punto de partida, en lo cual comentó su ejemplo dinámico del fuego como fuerza primeral. El colocaba un ejemplo muy sutil -desconozco si utilizó otros- en el cual todo era un círculo que funcionaba con una fuerza constante, por lo que siempre retornaba a la casilla de salida. Un fiasco, pero leerlo es gratificante.

Werther rebuznó:
Sócrates lo contradijo al establecer que sí que había conocimiento, pero únicamente de lo definible, es decir, de los universales. Ahora bien, si Sócrates separó los universales de la materia o no, eso es algo que no sabemos.

Vaya usted a saber, Sócrates no dejó ningún tipo de escrito, asi que -al igual que otros- conocemos lo que escribieron sus discípulos o gente allegada que lo conociera.

Werther rebuznó:
Sí sabemos, que Platón los separó, no sabemos de qué manera: si formando un mundo aparte o de alguna otra forma de existencia ontológica, y reafirmó que la única verdad nos la proporciona el conocimiento de los universales, fundamento de los cuales es el universal Uno, que asimilaba con el bien/belleza.

Fue una premisa de Platón el separar estos hechos y realizar un tipo de dualidad, en la cual algunos no se ponen de acuerdo. Con -algunos- me refiero por ejemplo a Wittgenstein, gran admirador de Platón por lo que conllevó y aportó en su opinión a la filosofía. Para aportar algún dato interesante, remito que leáis la síntesis de su obra, ed. Alianza. El tipo que la realiza es bastante objetivo y hace que sea una obra amena de leer, con notas al margen que aclaran mucho y anécdotas sacadas directamente de escritos de sus familiares o amijos. Si precisan de algo más de información por mi parte recluiré a otros textos u obras, aunque no cabe duda que del autor del que mejor se puede entender la obra de Platón es del propio Platón. Los -diálogos- aunque difíciles de leer en ciertos momentos son una lectura recomendable para indagar en este mundillo.

Werther rebuznó:
Aristóteles criticó duramente la teoría de las ideas de Platón y sostuvo que la materia y la forma están unidas, siendo la primera la causa material y la segunda la causa formal, y ambas Entidad. Así, estableció cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. Fue el primero en dar una definición plausible del movimiento, con su teoría de la potencia y el acto, pero no fue capaz de establecer unos principios éticos universales, aplicables en todo momento y lugar, independientemente del contexto histórico.

No tenía costancia de las 4 causas, asi que es bueno saberlo. Aristóteles usó demasiado las herramientas físicas de las que disponía para dar respuestas a sus teorías éticas, apartado en el cual no destacó notablemente. En cuanto a la definición plausible de movimiento, visto lo visto hasta entonces, no era el sumun magnus dar una definición más o menos plausible, aunque su mérito tiene, obviamente.

Werther rebuznó:
Descartes empieza de cero y vuelve a reconstruir los cimientos de la ciencia: es el primer hombre moderno.

Yo al prototipo de hombre moderno lo asemejo más a Galileo, nacido alguna década antes. Pienso que fue el precursor de la mecánica clásica, y como yo, otros distintos autores. Sólo éso, pues el tema de la ciencia y la física no es algo que me sea muy afín.

Werther rebuznó:
CONCLUSIÓN: existe el conocimiento

Ajá.

Werther rebuznó:
este es siempre de los universales

Habría que tratarlo más a fondo para ver que no es cierto.

Werther rebuznó:
remite al individuo

También a plurales.

Werther rebuznó:
su principal herramienta es las matemáticas y es objetivo y válido para todo ser racional.

Depende del tipo de conocimiento del que estemos tratanto. No todo el conocimiento está basado en matemáticas.

Werther rebuznó:
Esto también se puede extender a la moral

Donde cuya base no son las matemáticas.

Werther rebuznó:
ya que ésta posee sus leyes

¿Cualas? la moral funciona de una forma arbitraria en muchos momentos. No la moral en sí, sino acciones o herramientas de la moral, y ello es algo irrefutable. En cuanto algo no está regido a una serie de normas o leyes que establecen su funcionamiento o manera de actuar se trata de un hecho arbitrario o herramienta que funciona por una serie de -leyes- arbitrarias. Miremos sino la inframoralidad en la que se sume fundamentalmente el ser humano, y promulgada por Vygotsky en diversos textos y citas al respecto.

Werther rebuznó:
son a priori y absolutamente incondicionales.

¿Podría explicarlo más concretamente? Intente profundizar algo para poder captar la idea.
 
Helper rebuznó:
Werther rebuznó:
son a priori y absolutamente incondicionales.

¿Podría explicarlo más concretamente? Intente profundizar algo para poder captar la idea.

Oiga, ya se o he dicho por MP (y me consta que lo ha leído), pero le repito aquí que deje de trolear. Gracias.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Helper escribió:
Werther escribió:
son a priori y absolutamente incondicionales.


¿Podría explicarlo más concretamente? Intente profundizar algo para poder captar la idea.


Oiga, ya se o he dicho por MP (y me consta que lo ha leído), pero le repito aquí que deje de trolear. Gracias.

¿Qué es trolear? siquiera sé de que está hablando. Como no lo explique volveré a -trolear-.
 
Helper rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Helper escribió:
Werther escribió:
son a priori y absolutamente incondicionales.


¿Podría explicarlo más concretamente? Intente profundizar algo para poder captar la idea.


Oiga, ya se o he dicho por MP (y me consta que lo ha leído), pero le repito aquí que deje de trolear. Gracias.

¿Qué es trolear? siquiera sé de que está hablando. Como no lo explique volveré a -trolear-.

Lo dudo.
48 horas para meditar.
 
Mejor que sea una semana, que no me queda claro lo de no apostillar.
 
Arriba Pie