El hilo de los bancos

  • Iniciador del tema Iniciador del tema mister4
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Yo lo que no entiendo es como se puede seguir diciendo que Cataluña y Madrid son solventes y no están en quiebra técnica. Es un elefante en la habitación del que nadie quiere hablar. Caja Madrid se arruinó, entre otras cosas, financiando a la Comunidad de Madrid. Cataluña ahora tiene, jeje, "pequeños problemas de liquidez, lel". Otra vez el puto too big to fall (TBTF, a partir de ahora). Si caen cualquiera de las dos (como ya han caido, aunque no se reconozca), España tendría que ser intervenida y el euro se iría a la mierda. Así que vamos a hacer lo siguiente, a ver que os parece: vamos a recortar estúpidamente por aquí y por allá y esperaremos a que Europa nos "de" crecimiento para recaudar un poquito más. Mientras, vamos a contar mentiras tralará, p.ej.: "la situación de Cataluña es por culpa del residuo fiscal neto negativo (pasta que se va a España y nunca vuelve)", o "Madrid es solvente, pidamos unas olimpiadas a ver que tal va", y la gente, como son natural born inútiles, se lo creerán.

El plan tiene un pequeño fallo. ¿Cómo cojones esperas que te financien fuera si estás diciendo mentiras patentes como esas? ¿Crees que todo el mundo es así de tonto? Y mientras el coste de financiación sea abusivo, las empresas no tienen liquidez, y si no hay liquidez ni en los bancos ni fuera, ¿qué les queda? Prolongar la crisis otros dos o tres años, hasta que vuelvan las vacas gordas.
 
RUTKOWSKY rebuznó:
La solución de un banco único me ha dejado petrificado, ¿como puede ser tanto talento perdido entre unos foros de una webb de porno y putas? Señor Mongüiver usted vive a caballo entre la utopia y los sueños, está demostrado que los monopolios son perniciosos para una economia de mercado, un banco operando únicamente por toda la peninsula daría como resultado un abuso hacia el cliente en todos los ordenes, comisiones, gastos, tipos de interés abusibos...

Ha dado en el quid de la cuestión haminjo, el problemo es el tipo de economía que impera. bajo mi punto de vista, debe de ser un cambio de la Economía el que facilite un cambio de estructuras bancarias.

Recuerde, el objeto de un banco debe de ser la gestión de los flujos de préstamo, no el beneficio para la entidad, y eso sólo se hace modificando la economía de mercado por una economía social.

En el fondo estamos hablando siempre desde concepciones distintas, no sobre matices diferentes sobre el mismo concepto.

Usted entiende que la prestación de un servicio ha de hacerse desde la esfera privada (aún siendo esencial, como banca, salud, transporte, educación, energía, comunicaciones...), y yo entiendo que el servicio siempre ha de ser de carácter público.

La supuesta competitividad pivota entre dos caras: o la explotación laboral o el cártel.


De cualquier forma, dado que los ingenios del gobierno este de tecnócratas que padecemos (ni dios ha oído hablar de Guindos o de Wert como afiliados del PP en la puta vida; sí otros ministros/as), no han servido para DAR CONFIANZA, quizá otras concepciones político-económicas no sean del todo desdeñables.

Por cierto, ahora la UE (ayer mismo), se la envainaba y decía que habría que acometer INVERSIÓN PÚBLICA para mover el tinglado y crear un banco público europeo. La opción comunista lleva toda la crisis hablando de inversión pública y Banca pública.
 
Y de dónde va a sacar el dinero su banco público único?
 
deividi rebuznó:
Y de dónde va a sacar el dinero su banco público único?

Una expropiación forzosa, o una nacionalización muy a la baja.

El post de Mongüiver, por cierto, es muy, muy potable.
 
A quién a los bancos actuales?
Es ustec consciente de que los bancos actuales no tienen dinero?
 
El tema va más allá de si tienen o no dinero, si no de sanear sus blanaces, de que separen de una vez aquello que no están contabilizan como pérdidas, que lo declaran como tales de una vez.

Si no se les presta dinero, es que existe la creencia (bastante bien fundada) que las cuentas que los bancos españoles presentan como aval no se las cree ni un niño de 4 años.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Una expropiación forzosa, o una nacionalización muy a la baja.

El post de Mongüiver, por cierto, es muy, muy potable.

:oops:



Claro hombre, se ha supeditado la función financiera de los bancos a la capacidad que tienen para dar dividendos.

Mirad, las cosas se pueden hacer de otras maneras; y no sólo con proyectos casi realmente alternativos como Triodos o Fiare, sino dentro del propio sistema capitalista.

De hecho lo que ha permitido la supervivencia de esa opción política denigrante que es la socialdemocracia, ha sido la coexistencia de una buena protección social y el mantenimiento de las elites económicas.

Fijáos en ING; un banco capitalista que se permite el lujo de no sablear a sus clientes con comisiones y que ha forzado a otras entidades (hasta a la poderosísima Santander), a eliminar comisiones increíbles por las cosas más peregrinas (hasta las cartas me han llegado a cobrar hace años en el Banesto :face:)

Si tuviésemos una banca pública que, además de no vacilarte con comisiones y puteos varios, reinvirtiese lo generado con el capital custodiado (las nóminas, los depósitos...), en dinamizar con pequeños créditos o contribuír a la caja común, mejor nos iría.
 
Stupendo, entonces te quedas sus activos buenos y los quiebras. Qué haces con el dinero que deben fuera? La mayoría de los fondos vienen de fondos de inversión extranjeros y las inyecciones de liquidez del BCE a través de la puesta como aval de deuda de los países de la eurozona.
 
Mongüiver rebuznó:
:oops:



Si tuviésemos una banca pública que, además de no vacilarte con comisiones y puteos varios, reinvirtiese lo generado con el capital custodiado (las nóminas, los depósitos...), en dinamizar con pequeños créditos o contribuír a la caja común, mejor nos iría.

Eres consciente de que esos fondos son ridículos en comparación con las necesidades de financiación de la economía española no?De donde sacas el resto?
 
deividi rebuznó:
Stupendo, entonces te quedas sus activos buenos y los quiebras. Qué haces con el dinero que deben fuera? La mayoría de los fondos vienen de fondos de inversión extranjeros y las inyecciones de liquidez del BCE a través de la puesta como aval de deuda de los países de la eurozona.

deividi rebuznó:
Eres consciente de que esos fondos son ridículos en comparación con las necesidades de financiación de la economía española no?De donde sacas el resto?


Mire Deividi, no pretendamos ser justísimos con quien vive de robar (es decir, apropiarse de lo ajeno), al por mayor y a costa de Juan Pueblo.

Las deudas, en tanto en cuanto se han generado fraudulentamente (al igual que ELLOS deciden cuando bajar un valor hasta casi defenestrarlo para, al día siguiente, elevarlo un 30%), por mí, se dan por canceladas las "deudas" y se inicia de cero, y si UBS o su puta madre, no pueden echar al mar el barquichuelo, tanto mejor.

Usted sabe que las deudas se pueden condonar a voluntad igual que a una moneda se la puede inflar o deflaccionar; o, mejor aún, que contribuyan a la "recuperación" borrando la "deuda", al igual que inflan el "haber" a placer.

¿O es que España necesitaba recortar y recortar porque no había ingresos fiscales y, de repente, aparecen 23.000.000.000 de debajo de la alfombra?
 
Mongüiver rebuznó:
¿O es que España necesitaba recortar y recortar porque no había ingresos fiscales y, de repente, aparecen 23.000.000.000 de debajo de la alfombra?

Va a pagarse con deuda pública. Con un interés > 6%. Después de ésto, yo creo que nos libraremos de la errada idea de que el PP tiene la mas remota idea de economía. Vamos, digo yo, eh, que igual no, vamos, no sé.
 
mister4 rebuznó:
Va a pagarse con deuda pública. Con un interés > 6%. Después de ésto, yo creo que nos libraremos de la errada idea de que el PP tiene la mas remota idea de economía. Vamos, digo yo, eh, que igual no, vamos, no sé.


Okey, entonces fenomenal ;), nos obligamos legalmente a no endeudarnos en el pago de radiografías pero sí para chorrear con 4.000.000.000.000 (billones? :oops:) a una entidad financiera en apuros para que, cuando vuelva a dar dinerito, sea entregada de nuevo a quienes la hundieron y puedan disfrutar de sus yates con madera de sándalo.

Viva. Viva y bravo.
 
Mongüiver rebuznó:
Mire Deividi, no pretendamos ser justísimos con quien vive de robar (es decir, apropiarse de lo ajeno), al por mayor y a costa de Juan Pueblo.

Las deudas, en tanto en cuanto se han generado fraudulentamente (al igual que ELLOS deciden cuando bajar un valor hasta casi defenestrarlo para, al día siguiente, elevarlo un 30%), por mí, se dan por canceladas las "deudas" y se inicia de cero, y si UBS o su puta madre, no pueden echar al mar el barquichuelo, tanto mejor.

Usted sabe que las deudas se pueden condonar a voluntad igual que a una moneda se la puede inflar o deflaccionar; o, mejor aún, que contribuyan a la "recuperación" borrando la "deuda", al igual que inflan el "haber" a placer.

¿O es que España necesitaba recortar y recortar porque no había ingresos fiscales y, de repente, aparecen 23.000.000.000 de debajo de la alfombra?

Osea propone usted un default y cambiar de moneda?
 
mister4 rebuznó:
Después de ésto, yo creo que nos libraremos de la errada idea de que el PP tiene la mas remota idea de economía. Vamos, digo yo, eh, que igual no, vamos, no sé.

Llevamos más de diez años viviendo mejor que los luxemburgueses y trabajando menos que los jamaicanos.

Ahora nos toca trabajar como chinos y vivir como saharauis, para devolver lo que despilfarramos en su día.

Y eso no hay economista que lo arregle.

Lo cual no quiere decir que el PP sepa como llevar las cosas. Recuerda que el equipo actual que lleva la economía era el equipo de Rato cuando este era ministro. Y mira lo bien que ha sabido gestionar lo de Bankia. No ha sabido engañar ni a los auditores que el contrataba....

Los buenos gestores estan trabajando en las mejores empresas del país o allende las fronteras.

Los gobiernos deben utilizar profesores de Universidad con mucha más teoría que práctica en sus espaldas (como Mas Colell) o medianias que han estado calentando sillas en los bancos de la oposición durante 8 años a la espera de que les cayera el cargo encima (Montoro y demás)
 
deividi rebuznó:
Osea propone usted un default y cambiar de moneda?

Si..., bueno..., más o menos...



Propongo que los especuladores del verso se coman un mojón en su celda de aislamiento.
 
Mongüiver rebuznó:
Si..., bueno..., más o menos...



Propongo que los especuladores del verso se coman un mojón en su celda de aislamiento.

Si lo entiendo bien, quiere quedarse los activos en un banco público y no pagar las deudas del sector financiero y quebrarlo. Es así?

Supongo que sabe que eso nos llevaría a una autarquía financiera, ¿no?

No nos quedaría más remedio que darle a la imprenta.
 
Es que el capitalismo es, entre tras cosas, eso: unas veces se gana y otra se pierde. La realización de una inversión conlleva un riesgo, menor o menor según el tipo de inversión. Si la cosa sale bien, se obtiene un beneficio, mayor cuánto mayor es el riesgo. Pero si no sale bien, toca ajo y agua.

Y ahora es lo que toca, ajo y agua. Las deudas de la sociedad han de pagarlas los dueños de ésta, los inversores. Y si su acción vale cero (que es lo que realmente vale), pues a aguantarse tocan. El problema radica en querer mantener lo que no es viable, no estamos hablando de un sector que está despegando que necesite ayudas en sus inicios, estamos hablando de una empresa que está dando pérdidas porque la ha cagado. Pues los responsables últimos son los inversores y los accionistas.

Lo que no se puede hacer es anunciar que habrá ayudas públicas ad infinitum, por que eso lo que genera es una distorsión a la hora de asunción del concepto de riesgo: me da igual lo que haga o lo que invierta, al final el Estado lo cubrirá, por que hemos creado un monstruo tan grande que "no puede caer"

Curiosamente, el monetarismo, a través de su vertiente política el neoliberalismo (neocons), afirmaba rotundamente que era el Estado el problema de la economía, pues al regular asfixiaba a la economía, los agentes no tomaban las decisiones adecuadas y suponía una interferencia en el mercado, que se regulaba sólo y de forma eficaz. Que el riesgo no importaba porque, decían, con las teorías actuales y los derivados financieros se había conseguido dispersar o minimizar el riesgo inherente al capitalismo. Bien, lo que resulta es que el riesgo no sólo no había sido minimizado, si no que había sido aumentado de forma exponencial debido a esos derivados y a la ausencia de un marco regulatorio que pusiera límites a según que productos. Y ahora, cuándo la mayoría de cargos de poder económico contiúan siendo incomprensiblemente fieles una ortodoxia monetarista, se decantan por medidas de ayuda que no sólo no arregla nada, si no que distorsiona el riesgo de una manera tal, que supone la incubación de la siguiente crisis de gran magnitud.
 
le sauternes rebuznó:
Llevamos más de diez años viviendo mejor que los luxemburgueses y trabajando menos que los jamaicanos.

Ahora nos toca trabajar como chinos y vivir como saharauis, para devolver lo que despilfarramos en su día.


JA!

Llevamos diez años viviendo entre especuladores que pensaron que la construcción desaforada iba a durar para siempre. Claro, los curritos, alienados ellos, se creyeron formar parte de la burbuja con sus Seat León 150 CV.

Ahora toca cambiar el modelo productivo, que debe de basarse en inversión pública en fuentes de energía renovables e investigación (principalmente sanitaria), para poder obtener beneficios de aquí a 20 años.

¿Y mientras?

Más formación para los ñapas que dejaron la ESO a medias, y trabajos dignos para quienes se esforzaron como cabrones estudiando. Salarios dignos (> 1.200 eypo6 y con tope en unos 4000), menos jornada laboral con más producción y de mejor calidad y los profits, TODOS, a la caja común; parque público de viviendas y asunción del transporte de mercancías y personas. Entre otras.
 
deividi rebuznó:
Si lo entiendo bien, quiere quedarse los activos en un banco público y no pagar las deudas del sector financiero y quebrarlo. Es así?

Supongo que sabe que eso nos llevaría a una autarquía financiera, ¿no?

No nos quedaría más remedio que darle a la imprenta.

Sigue pensando con mentalidad capitalista. Olvídese de que se debe nada. Piense en UN sólo banco que absorba todo el capital que haya en circulación y que sea el que lo mueva, no para su beneficio, sino para el social.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Es que el capitalismo es, entre tras cosas, eso: unas veces se gana y otra se pierde. La realización de una inversión conlleva un riesgo, menor o menor según el tipo de inversión. Si la cosa sale bien, se obtiene un beneficio, mayor cuánto mayor es el riesgo. Pero si no sale bien, toca ajo y agua.

Y ahora es lo que toca, ajo y agua. Las deudas de la sociedad han de pagarlas los dueños de ésta, los inversores. Y si su acción vale cero (que es lo que realmente vale), pues a aguantarse tocan. El problema radica en querer mantener lo que no es viable, no estamos hablando de un sector que está despegando que necesite ayudas en sus inicios, estamos hablando de una empresa que está dando pérdidas porque la ha cagado. Pues los responsables últimos son los inversores y los accionistas.

Lo que no se puede hacer es anunciar que habrá ayudas públicas ad infinitum, por que eso lo que genera es una distorsión a la hora de asunción del concepto de riesgo: me da igual lo que haga o lo que invierta, al final el Estado lo cubrirá, por que hemos creado un monstruo tan grande que "no puede caer"

Curiosamente, el monetarismo, a través de su vertiente política el neoliberalismo (neocons), afirmaba rotundamente que era el Estado el problema de la economía, pues al regular asfixiaba a la economía, los agentes no tomaban las decisiones adecuadas y suponía una interferencia en el mercado, que se regulaba sólo y de forma eficaz. Que el riesgo no importaba porque, decían, con las teorías actuales y los derivados financieros se había conseguido dispersar o minimizar el riesgo inherente al capitalismo. Bien, lo que resulta es que el riesgo no sólo no había sido minimizado, si no que había sido aumentado de forma exponencial debido a esos derivados y a la ausencia de un marco regulatorio que pusiera límites a según que productos. Y ahora, cuándo la mayoría de cargos de poder económico contiúan siendo incomprensiblemente fieles una ortodoxia monetarista, se decantan por medidas de ayuda que no sólo no arregla nada, si no que distorsiona el riesgo de una manera tal, que supone la incubación de la siguiente crisis de gran magnitud.

Y qué tiene que ver el neoliberalismo con lo que se está haciendo en España? Un rescate bancario no entra dentro de esta teoría.
Desde la óptica del neoribelarismo se deberían dejar caer a las entidades quebradas.
 
Mongüiver rebuznó:
Sigue pensando con mentalidad capitalista. Olvídese de que se debe nada. Piense en UN sólo banco que absorba todo el capital que haya en circulación y que sea el que lo mueva, no para su beneficio, sino para el social.

Lo pienso y veo que falta MUCHO, MUCHISIMO dinero y que la única manera de conseguirlo es cambiando a una nueva moneda. Por ejemplo los monguivares,eL problema es que somos dependientes energéticamente y tendríamos que cambiar esos monguivares por dólares para comprar petroleo o electricidad, o ipgones y ahí vendría el problema,

1. Inflación.
2. Desplome de la cotización de los monguivares en los mercados de divisas.
 
deividi rebuznó:
Y qué tiene que ver el neoliberalismo con lo que se está haciendo en España? Un rescate bancario no entra dentro de esta teoría.
Desde la óptica del neoribelarismo se deberían dejar caer a las entidades quebradas.


Es que hay está la paradoja: el neoliberalismo, la voz del monetarismo, ha defendido estas teorías las últimas décadas, y mientras el viento iba a favor, era muy fácil sostener que el Estado no tenía que intervenir.

Ahora lo que estamos viendo es que el neoliberalismo en realidad sólo busca la protección del capital, y por ende del dueño de éste. Y no duda en utilizar mecanismos estatales para hacerlo. ¿Crees que la aplicación de políticas contractivas en ciclo contractivo tiene base teórica? No, no la tiene, y menos cuándo la respuesta clásica monetarista, bajar tipos de interés, no sirve para nada.

Lo que se está haciendo es asegurar el cobro del acreedor y el valor de la inversión a un coste gigantesco. esto es ineficaz y destruye todos los planteamientos monetaristas desde 1950 para acá.

Al final, los únicos que realmente creen en el mercado realmente van a ser los anarcocapitalistas.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Es que hay está la paradoja: el neoliberalismo, la voz del monetarismo, ha defendido estas teorías las últimas décadas, y mientras el viento iba a favor, era muy fácil sostener que el Estado no tenía que intervenir.

Ahora lo que estamos viendo es que el neoliberalismo en realidad sólo busca la protección del capital, y por ende del dueño de éste. Y no duda en utilizar mecanismos estatales para hacerlo. ¿Crees que la aplicación de políticas contractivas en ciclo contractivo tiene base teórica? No, no la tiene, y menos cuándo la respuesta clásica monetarista, bajar tipos de interés, no sirve para nada.

Lo que se está haciendo es asegurar el cobro del acreedor y el valor de la inversión a un coste gigantesco. esto es ineficaz y destruye todos los planteamientos monetaristas desde 1950 para acá.

Al final, los únicos que realmente creen en el mercado realmente van a ser los anarcocapitalistas.

No hay paradoja porque cualquiera que defienda el rescate de bancos con dinero público no es liberal.
 
deividi rebuznó:
Lo pienso y veo que falta MUCHO, MUCHISIMO dinero y que la única manera de conseguirlo es cambiando a una nueva moneda. Por ejemplo los monguivares,eL problema es que somos dependientes energéticamente y tendríamos que cambiar esos monguivares por dólares para comprar petroleo o electricidad, o ipgones y ahí vendría el problema,

1. Inflación.
2. Desplome de la cotización de los monguivares en los mercados de divisas.


Voy a aceptar su proposición de cambiar de moneda a Mongüívares :lol:


No pasa nada, la moneda ha cambiado a lo largo de la humanidad en multitud de ocasiones: semillas de cacao, óbolos, sestercios, ducados...

Si total la moneda es un valor que se le asigna a un trozo de metal/papel.

De todas formas, es ridículo pensar en depender energéticamente de los combustibles fósiles cuando España es una potencia solar, eólica o maremotriz.

Además, cuente con que la OPEP (ahora me parece que ha sido cambiada de nombre), está presidida por Venesuela :1, con lo que nos saldrá petróleo por las orejas :lol:

Lo de deflaccionar la moneda quizá sea una salida primaria, pero lo que hay que hacer es producir productos de calidad a un precio bajo sustentado en la posibilidad de surtir a TODO el mundo.

Y me explico: Si yo fabrico energía eléctrica proveniente de los fenómenos naturales, me compensa ofrecer un precio bajo que cubra los gastos de producción e I+D, para que los países menos pudientes puedan optar a nuestro producto y los más pudientes aprovechen la oferta.

De todas formas, hijo de Adam Smith, ¿no ha pensado que el Mongüívar podría ser la ÚNICA moneda del mundo? :1
 
deividi rebuznó:
No hay paradoja porque cualquiera que defienda el rescate de bancos con dinero público no es liberal.


La paradoja reside en que el neoliberalismo abanderaba la ideología liberal cuándo le interesaba, cuándo en realidad no era más que la expresión práctica de otra teórica destinada a proteger y enriquecer aún más al capital.

Ser liberal es muy, muy difícil. Quizás imposible.
 
Arriba Pie