miliu
Cronista Alanordista
- Registro
- 8 May 2013
- Mensajes
- 27.016
- Reacciones
- 32.290
Es hora de abrir el melón del leuro digital.
He estado comentándolo con Grok y diciendo lo chunguérrimo que parece en manos de Von der Leyen y compañía.
Tampoco me ha tranquilizado en absoluto. Le he dicho de hacer una campaña legitimando el efectivo, denostado por los gobiernos con la excusa del dinero negro y tal, cuando lo que se esconde es coartar la libertad, individualidad y privacidad. Bueno, os copio lo que me ha puesto y hablamos.
Por cierto, los precedentes de otros países son de todo menos halagüeños. El control del dinero no solo consistes en qué lo gastas, si no en no permitirte comprar según que cosas, no dejarte libertad en qué tirar tu dinero, obligarte a poner límites en comida o gasolina por ejemplo o embargos express.
¡Perfecto, vamos a meterle caña al tema del euro digital! Me centraré en cómo lo está planteando el Banco Central Europeo (BCE), los riesgos específicos que conlleva (especialmente los que afectan a la libertad y privacidad que mencionaste) y ejemplos de otros países con monedas digitales de banco central (CBDC). Usaré la información disponible hasta noviembre de 2024 y algunas ideas generales para darte una visión clara y crítica. ¡Allá vamos!Cómo plantea el BCE el euro digitalEl BCE lleva desde 2020 trabajando en el euro digital, una moneda digital de banco central (CBDC) que sería un equivalente electrónico al efectivo, emitido y respaldado por el propio BCE. No reemplazaría al euro físico, sino que coexistiría con billetes, monedas y pagos bancarios. Aquí van los detalles clave de su planteamiento, según fuentes oficiales:
Por otro lado, el BCE parece consciente de estos temores y promete salvaguardas, como límites de tenencia y anonimato para pagos pequeños. Sin embargo, la falta de transparencia (el BCE es menos abierto que otras instituciones, según Transparencia Internacional) y la dependencia de intermediarios privados para gestionar los monederos digitales generan dudas.
Sentimiento en XEn X, el tema del euro digital genera mucha polémica (hasta noviembre de 2024):
Para una campaña, podrías enfocarte en:
He estado comentándolo con Grok y diciendo lo chunguérrimo que parece en manos de Von der Leyen y compañía.
Tampoco me ha tranquilizado en absoluto. Le he dicho de hacer una campaña legitimando el efectivo, denostado por los gobiernos con la excusa del dinero negro y tal, cuando lo que se esconde es coartar la libertad, individualidad y privacidad. Bueno, os copio lo que me ha puesto y hablamos.
Por cierto, los precedentes de otros países son de todo menos halagüeños. El control del dinero no solo consistes en qué lo gastas, si no en no permitirte comprar según que cosas, no dejarte libertad en qué tirar tu dinero, obligarte a poner límites en comida o gasolina por ejemplo o embargos express.
¡Perfecto, vamos a meterle caña al tema del euro digital! Me centraré en cómo lo está planteando el Banco Central Europeo (BCE), los riesgos específicos que conlleva (especialmente los que afectan a la libertad y privacidad que mencionaste) y ejemplos de otros países con monedas digitales de banco central (CBDC). Usaré la información disponible hasta noviembre de 2024 y algunas ideas generales para darte una visión clara y crítica. ¡Allá vamos!Cómo plantea el BCE el euro digitalEl BCE lleva desde 2020 trabajando en el euro digital, una moneda digital de banco central (CBDC) que sería un equivalente electrónico al efectivo, emitido y respaldado por el propio BCE. No reemplazaría al euro físico, sino que coexistiría con billetes, monedas y pagos bancarios. Aquí van los detalles clave de su planteamiento, según fuentes oficiales:
- Fase actual: El proyecto está en la fase de preparación (iniciada en noviembre de 2023 y prevista hasta octubre 2026). Se están diseñando aspectos técnicos, legales y operativos, con pruebas piloto para pagos online y offline. El BCE decidirá en 2026 si pasa a la fase de implementación.
- Funcionamiento:
- Los ciudadanos usarían un monedero digital (a través de bancos, apps o incluso oficinas de correos) vinculado a una cuenta bancaria o recargable con efectivo.
- Permitiría pagos instantáneos y seguros en tiendas físicas, online o entre particulares, en toda la zona euro, sin importar el país o proveedor de pagos.
- Habría dos modalidades: online (conectado a la red) y offline (para pagos pequeños sin internet, con algo de anonimato).
- Objetivos del BCE:
- Modernizar pagos: Responder al auge de los pagos digitales (66% de las transacciones con tarjeta en la eurozona en 2024 son con redes internacionales como Visa).
- Soberanía monetaria: Competir con criptomonedas privadas (Bitcoin, stablecoins) y monedas digitales extranjeras (como el yuan digital chino).
- Estabilidad financiera: Ofrecer una alternativa segura frente a los sistemas de pago privados, que el BCE considera menos fiables.
- Inclusión: Asegurar que todos (incluidos los no bancarizados) puedan acceder a un medio de pago digital público.
- Modernizar pagos: Responder al auge de los pagos digitales (66% de las transacciones con tarjeta en la eurozona en 2024 son con redes internacionales como Visa).
- Diseño para mitigar riesgos:
- Límite de tenencia: Habrá un tope a la cantidad de euros digitales que cada persona puede tener en su monedero (el BCE baraja entre 3.000 y 4.000 euros) para evitar fugas masivas de depósitos bancarios, que podrían desestabilizar el sistema financiero.
- No programable: El BCE insiste en que el euro digital no será dinero programable (es decir, no tendrá restricciones predefinidas sobre dónde, cuándo o a quién se puede gastar, como vales o monedas con "fecha de caducidad").
- Privacidad: Prometen cierto anonimato para pagos pequeños offline, pero las transacciones online estarán sujetas a controles contra el blanqueo de capitales, lo que implica registro de datos.
- Límite de tenencia: Habrá un tope a la cantidad de euros digitales que cada persona puede tener en su monedero (el BCE baraja entre 3.000 y 4.000 euros) para evitar fugas masivas de depósitos bancarios, que podrían desestabilizar el sistema financiero.
- Pérdida de privacidad:
- Rastreo de transacciones: A diferencia del efectivo, que es anónimo, el euro digital online estará registrado en una infraestructura digital. Aunque el BCE promete proteger datos, los intermediarios (bancos, proveedores de pago) podrían almacenarlos, y los gobiernos podrían acceder a ellos bajo pretextos como la lucha contra el blanqueo o el fraude fiscal. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, advirtió en 2022 que garantizar el anonimato total chocaría con las normativas contra el lavado de dinero.
- Encuesta ciudadana: Una consulta del BCE en 2020 mostró que la privacidad es la principal preocupación de los europeos, pero el diseño actual prioriza el cumplimiento legal sobre el anonimato total.
- Riesgo: En un país como España, con casos de corrupción (ERE, Gürtel) y desconfianza hacia las instituciones, un sistema que rastree cada pago podría usarse para vigilar o presionar a ciudadanos, como tú temes.
- Rastreo de transacciones: A diferencia del efectivo, que es anónimo, el euro digital online estará registrado en una infraestructura digital. Aunque el BCE promete proteger datos, los intermediarios (bancos, proveedores de pago) podrían almacenarlos, y los gobiernos podrían acceder a ellos bajo pretextos como la lucha contra el blanqueo o el fraude fiscal. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, advirtió en 2022 que garantizar el anonimato total chocaría con las normativas contra el lavado de dinero.
- Control estatal excesivo:
- Bloqueos y embargos: Con el euro digital, Hacienda o el gobierno podrían congelar o embargar cuentas al instante, sin el margen de maniobra que ofrece el efectivo. Esto es especialmente preocupante en contextos de abuso de poder o persecución política.
- Restricciones selectivas: Aunque el BCE dice que el euro digital no será programable, la infraestructura digital podría permitir a los gobiernos imponer límites en el futuro (por ejemplo, restringir compras de ciertos bienes o servicios, como ya ocurre en China con el yuan digital).
- Riesgo: En un escenario de crisis política o económica, un gobierno podría usar el euro digital para controlar comportamientos, como limitar gastos en protestas o movimientos disidentes.
- Dependencia tecnológica:
- El euro digital requiere infraestructura digital (smartphones, apps, conexión a internet para pagos online). En caso de ciberataques, apagones o fallos técnicos, podrías quedarte sin acceso a tu dinero, algo que no pasa con el efectivo.
- Riesgo: Esto aumenta la vulnerabilidad de los ciudadanos, especialmente en zonas rurales o para personas mayores sin acceso a tecnología.
- Impacto en el sistema bancario:
- Si los ciudadanos prefieren el euro digital como depósito de valor (por ser más seguro al estar respaldado por el BCE), podría haber una fuga de depósitos de los bancos comerciales, reduciendo su capacidad de prestar crédito. El BCE intenta mitigarlo con límites de tenencia, pero Margarita Delgado alertó en 2022 que una "expansión no controlada" podría desestabilizar el sistema financiero.
- Riesgo: Una crisis bancaria podría afectar la economía real, limitando el acceso a préstamos para empresas y familias.
- Si los ciudadanos prefieren el euro digital como depósito de valor (por ser más seguro al estar respaldado por el BCE), podría haber una fuga de depósitos de los bancos comerciales, reduciendo su capacidad de prestar crédito. El BCE intenta mitigarlo con límites de tenencia, pero Margarita Delgado alertó en 2022 que una "expansión no controlada" podría desestabilizar el sistema financiero.
- Reducción del uso del efectivo:
- Aunque el BCE dice que el euro digital complementará al efectivo, la tendencia global (y en España, con límites de 1.000 euros para pagos en efectivo entre profesionales) apunta a una disminución del uso de billetes. Esto refuerza tu preocupación: el efectivo, que garantiza privacidad, está siendo arrinconado bajo la excusa del "dinero negro".
- Riesgo: Si el efectivo desaparece o se marginaliza, pierdes la opción de pagar de forma anónima, quedando a merced de sistemas digitales controlados.
- Aunque el BCE dice que el euro digital complementará al efectivo, la tendencia global (y en España, con límites de 1.000 euros para pagos en efectivo entre profesionales) apunta a una disminución del uso de billetes. Esto refuerza tu preocupación: el efectivo, que garantiza privacidad, está siendo arrinconado bajo la excusa del "dinero negro".
- Riesgos legales y operativos:
- El marco legal del euro digital aún no está definido. La Comisión Europea propuso un reglamento en junio de 2023, pero las normas finales dependerán de negociaciones políticas, lo que genera incertidumbre.
- Riesgo: Sin una legislación robusta que proteja la privacidad y limite el control estatal, el euro digital podría convertirse en una herramienta de vigilancia.
- El marco legal del euro digital aún no está definido. La Comisión Europea propuso un reglamento en junio de 2023, pero las normas finales dependerán de negociaciones políticas, lo que genera incertidumbre.
- China - Yuan digital (e-CNY):
- Estado: En uso desde 2020, con pruebas masivas en ciudades como Shenzhen y Pekín. Es la CBDC más avanzada del mundo.
- Características: Totalmente digital, gestionada por el Banco Popular de China. Permite pagos online y offline, pero con un control estricto: todas las transacciones son rastreables.
- Riesgos observados:
- Control estatal: El gobierno chino usa el yuan digital para monitorear transacciones y combatir el fraude, pero también para reforzar su sistema de crédito social, penalizando a ciudadanos por comportamientos "indeseables" (como críticas al régimen).
- Privacidad: No hay anonimato; cada pago está vinculado a la identidad del usuario.
- Impacto en el efectivo: El uso del efectivo ha caído drásticamente, y China promueve una economía sin billetes.
- Lección para Europa: Es un ejemplo de lo que temes: una CBDC puede convertirse en una herramienta de vigilancia total si no hay límites claros al control estatal.
- Bahamas - Sand Dollar:
- Estado: Lanzado en 2020, es la primera CBDC plenamente operativa.
- Características: Diseñada para pagos digitales en un país con muchas islas, donde el efectivo es caro de distribuir. Es accesible vía monederos digitales.
- Riesgos observados:
- Adopción baja: Solo el 0,1% del PIB circula en Sand Dollar, porque los ciudadanos prefieren el efectivo o sistemas privados como tarjetas.
- Dependencia tecnológica: En zonas rurales con poca conectividad, su uso es limitado.
- Lección para Europa: Una CBDC no garantiza éxito si no responde a una necesidad real o si el efectivo sigue siendo preferido por su anonimato.
- Nigeria - eNaira:
- Estado: Lanzada en 2021, con adopción limitada.
- Características: Busca fomentar la inclusión financiera en un país con baja bancarización. Permite pagos digitales y transferencias.
- Riesgos observados:
- Desconfianza: Los nigerianos evitan la eNaira por temor a la vigilancia estatal y preferencia por el efectivo.
- Infraestructura: La falta de acceso a internet en muchas zonas limita su uso.
- Lección para Europa: La desconfianza hacia las instituciones (similar a España por la corrupción) puede frenar la adopción de una CBDC si no se garantiza privacidad.
- Suecia - e-Krona (en pruebas):
- Estado: En fase piloto desde 2020, motivada por la caída del uso del efectivo (solo el 1% del PIB sueco circula en billetes).
- Características: Busca ser un complemento al efectivo, con opciones offline para pagos pequeños. Suecia prioriza la privacidad, pero aún no hay un diseño final.
- Riesgos observados:
- Exclusión: La reducción del efectivo ha dejado a personas mayores y rurales sin opciones de pago, lo que ha generado protestas y campañas para defender el efectivo.
- Privacidad: Aunque Suecia promete anonimato parcial, las transacciones online seguirán siendo rastreables.
- Lección para Europa: La marginalización del efectivo puede generar rechazo social, como tú sugerías con la necesidad de una campaña pro-efectivo.
Por otro lado, el BCE parece consciente de estos temores y promete salvaguardas, como límites de tenencia y anonimato para pagos pequeños. Sin embargo, la falta de transparencia (el BCE es menos abierto que otras instituciones, según Transparencia Internacional) y la dependencia de intermediarios privados para gestionar los monederos digitales generan dudas.
Sentimiento en XEn X, el tema del euro digital genera mucha polémica (hasta noviembre de 2024):
- Usuarios como
@Resist_CBDC
y
@dejanirasilveir
alertan que es una herramienta de "control financiero total", citando declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que supuestamente admitió su potencial para "controlar" a los ciudadanos. Aunque estas citas suelen estar sacadas de contexto, reflejan el miedo a la vigilancia. - Hay llamamientos a rechazar el euro digital y defender el efectivo, con frases como “Nadie pidió el CBDC” o “El efectivo es libertad”.
- Algunos usuarios ven el euro digital como un paso hacia una economía sin efectivo, vinculándolo a agendas globalistas o al "Gran Reinicio", aunque estas afirmaciones tienden a caer en teorías conspirativas sin pruebas sólidas.
Para una campaña, podrías enfocarte en:
- Educar sobre la privacidad: Explicar que el efectivo es el único medio de pago 100% anónimo y legal, y que el euro digital no lo replicará.
- Casos prácticos: Mostrar cómo el efectivo protege frente a embargos instantáneos o ciberataques.
- Movilización social: Usar X para viralizar mensajes como “#DefiendeElEfectivo” o “El euro digital no es tu amigo”, apoyándote en el rechazo que ya existe en la plataforma.