El Lobo de Wall Street

A mí tampoco me chirría nada, una vez asumido el tono absurdo me cabe cualquier cosa. Puede que sea realista en esas escenas y no mucho la del coche, pero más porque Leo está pasado de vueltas que por lo que hace. Habría que coger a alguien con una parálisis cerebral inducida y hacerle arrastrarse unos metros a ver si es así de ridículo o no, pero a mí me da igual, no me tomé la peli en serio en ningún momento y me dio risera.


Los cambios de tono radicales en una película son lo más mejor. Me chifla cuando en Trainspotting te tirás la primera mitad jijijajá y de repente hay bebé muerto y todo se pone deprimente para al final volver a la coña. O en la de la marmota cuando el amigo Bill descubre que el homeless se muere cada día y no puede hacer nada para salvarlo. De qué te ríes, eh, gilipollas, que vienes con el piloto automático y te la has comido pero bien.
 
ilovegintonic rebuznó:
Sí, efectivamente, pero no es esa la seriedad a la que me refería. Me refería a que es seria en cuanto a que es objetiva, que no hace caricatura de los hechos, que los muestra tal cual son sin exagerarlos. Que la situación sea exagerada de por sí no tiene que ver con que la manera de mostrarla lo sea. Los enanos tirados a la diana, el tío tirando billetes verdes por la proa del yate, el fiestorro, el droguerío, el puterío, son mostrados tal y como son, de modo realista. La escena del tío arrastrándose no, no es realista.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Yo he visto a mucha gente drogada de pastillas y mierdas y creeme, esa escena puede llegar a ser realista
 
Estoy con la bondad de esos cambios de tono. Vienen bien para relajar que durante tres horas, que pasan volando, no hay respiro. Ya se lo tuve que explicar a un antiguo ex forero hoy baneado por correo y que ha votado con un 10 el remake de Oldboy.
 
Rastrer0 rebuznó:
Entre otras cosas, esta pelicula es una apologia de la drogadiccion, es cierto que solo te muestran el lado positivo de las mismas, pero que quereis que sea el tono de la peli, ¿de un funeral?, se supone que si te drogas es para pasartelo de puta madre y hacer locuras que sin querer o queriendo cometes.

El tono es perfecto para el tema que tratan.

Si el tema tratara sobre los efectos perjudiciales de las drogas, pues estoy completamente seguro que el tono cambiaria pero unicamente muestran un lado de la luna.

Mira que te aprecio pero hay que tener algo muy mal en el cerebro para ver una apología de la drogaína. Es como esas mentes que pretenden prohibir que las todasputas den teta a sus desechos genéticos en cualquier sitio, ¿qué pasará por sus cabezas para ver algo tan enfermo o feo en ello? ¿Votas a Vox?
 
Burócrata rebuznó:
A mí tampoco me chirría nada, una vez asumido el tono absurdo me cabe cualquier cosa. Puede que sea realista en esas escenas y no mucho la del coche, pero más porque Leo está pasado de vueltas que por lo que hace. Habría que coger a alguien con una parálisis cerebral inducida y hacerle arrastrarse unos metros a ver si es así de ridículo o no, pero a mí me da igual, no me tomé la peli en serio en ningún momento y me dio risera.


Los cambios de tono radicales en una película son lo más mejor. Me chifla cuando en Trainspotting te tirás la primera mitad jijijajá y de repente hay bebé muerto y todo se pone deprimente para al final volver a la coña. O en la de la marmota cuando el amigo Bill descubre que el homeless se muere cada día y no puede hacer nada para salvarlo. De qué te ríes, eh, gilipollas, que vienes con el piloto automático y te la has comido pero bien.

Es que ese quizá sea el problema, que no me parece que la película retrate con tono absurdo nada, por tanto no asumo la absurdez. Si me siento a ver Scary Movie, sí, asumo que lo que viene va a ser una peli de absurdos y no me van a parecer mal; me parecería mal que en Scary Movie de repente se me pusieran serios y pretendiesen que tal o cual secuencia fuera tomada en serio, es decir, lo contrario que en esta peli.

Ojo, que me parece que estáis confundiendo lo que digo del tono con la acción en sí. En la acción en sí hay cosas serias (cuando pierde el trabajo, cuando le dan otro en esa compañía de venta de acciones al peso) y cosas absurdas (lanzamiento de enanos, despiporre fiestero), pero todas están tratadas con el mismo prisma, y luego no, luego poco a poco se le va la pinza y ya no sabes si la peli pretendía ser seria o pretendía ser una chufa. Se pueden contar en serio situaciones serias, se puede contar en serio situaciones absurdas, y esta película es lo que hace mayormente. Te cuenta los inicios y el imparable ascenso de Jordan Belfort de un modo serio, aunque haya situaciones absurdas, para luego, sin venir a cuento, meterte de rondón el contarte situaciones absurdas como si fuera un slapstick. Pues mira, no.
 
Freddie Mercury rebuznó:
Casino y El Lobo perfectamente podrán estar a la par.


Que no hombre que no. Entiendo que mi decepción con la película no es culpa del cejas, que ha hecho la película que él ha querido y con la gente que él ha querido.
Pero lo que me ha decepcionado mucho es la parte "Wall Street". ¿De verdad que no da para más?
En Casino tienes a De Niro preocupado por hacer dinero. Y le ves haciendo malabares con todas las situaciones, le ves preocupándose por las entrañas de los casinos, su funcionamiento, alerta con los timadores, con los empleados... le ves intentando esquivar a la comisión del juego, esquivando al FBI, lidiando con su violento socio, con los enemigos de su socio, con los peces gordos de la mafia, con su mujer, con el chulo exmarido de su mujer, etc, etc...

En El Lobo... apenas hay nada interesante sobre Wall Street. Perfectamente podías quitar cualquier referencia a Wall Street o la compra de acciones y la película sería casi la misma. Podría tratar sobre el jefe una empresa de seguros sin escrúpulos. O de una inmobiliaria. Todo se reduce a arengar a los empleados micrófono en mano y que estos empleados hagan muchas llamadas. Y, ocasionalmente, esconder el dinero y esquivar a los investigadores.
Yo esperaba muchas más artimañas, delitos, traiciones, luchas de poder, juego sucio, conspiraciones, etc... Y eso que la llegada de El Lobo a Wall Street y la surrealista comida con su jefe-broker del principio era muy prometedora. Pero no.

Es como si en Casino pones a DeNiro en su oficina gran parte de la película y le ves arengando a los jefes de mesa para que hagan jugar y perder a los clientes.
Para mi Casino es mucho mejor porque nos muestran las entrañas de... los casinos de Las Vegas en aquella época.
Lo mismo en Goodfellas con la mafia.
Lo mismo en Infiltrados con los agentes de la ley, los delincuentes, y los espías y dobles agentes.
Pero en El Lobo no. Para ti serán comparables en entretenimiento. Para mi pueden ser comparables en las formas pero no en el fondo.
 
Yo esperaba muchas más artimañas, delitos, traiciones, luchas de poder, juego sucio, conspiraciones, etc...

Pues yo, me importa un pimiento el "oficio" de esta gente. No tienen el atractivo de los gangsters. Prefiero reirme y dejarme fascinar por su adiccion al dinero y los excesos.
 
ilovegintonic rebuznó:
Es que ese quizá sea el problema, que no me parece que la película retrate con tono absurdo nada, por tanto no asumo la absurdez. Si me siento a ver Scary Movie, sí, asumo que lo que viene va a ser una peli de absurdos y no me van a parecer mal; me parecería mal que en Scary Movie de repente se me pusieran serios y pretendiesen que tal o cual secuencia fuera tomada en serio, es decir, lo contrario que en esta peli.

Ojo, que me parece que estáis confundiendo lo que digo del tono con la acción en sí. En la acción en sí hay cosas serias (cuando pierde el trabajo, cuando le dan otro en esa compañía de venta de acciones al peso) y cosas absurdas (lanzamiento de enanos, despiporre fiestero), pero todas están tratadas con el mismo prisma, y luego no, luego poco a poco se le va la pinza y ya no sabes si la peli pretendía ser seria o pretendía ser una chufa. Se pueden contar en serio situaciones serias, se puede contar en serio situaciones absurdas, y esta película es lo que hace mayormente. Te cuenta los inicios y el imparable ascenso de Jordan Belfort de un modo serio, aunque haya situaciones absurdas, para luego, sin venir a cuento, meterte de rondón el contarte situaciones absurdas como si fuera un slapstick. Pues mira, no.



Entonces el problema que le ves es de homogeneidad en la forma de contarlo. Se puede tomar como parte del proceso de degeneración del protagonista, cada vez más histriónico y desfasado, y que el tono cambia con él, pero a mí no me hace falta que me lo justifiquen. Creo que tiene que ver con lo que uno espera de la película y de lo que le interesa lo que se cuenta en ella, como le ha pasado al Desmondo. QUizás me molestara igual si tratara un tema que me interesa y me está gustando cómo lo hace hasta que el nuevo enfoque no me parece adecuado, pero que el gurú de las finanzas este haga el payaso un rato me va bien; no me deja con ganas de otra cosa. En todo caso el hecho de cambiar de enfoque no me disgusta en sí mismo. Seguro que alguna película se me ha estropeado así, pero ahora no se me ocurre ninguna.


¿Has visto Dr. Strangelove? Esa sí que cambiaba de prisma como de pantalones. Luego leí que hubo varios cambios de opinión con el tratamiento que se le quería dar al guión y al final quedó ese engendro. A mí me gustó bastante. Coctelera wins.
 
Como se nota que ILG estudió cine antes de la eclosion del cine coreano. Quizas incluso antes de la Nouvelle Vague.
 
¿Cambios de tono? Hemos visto películas distintas, porque a mí me pareció que en todo momento se mantenía en el terreno de la sátira, con más o menos pasotes como la escena del naufragio o la de las drogas, pero no me diréis que las fiestas están tratadas de manera comedida o incluso llamémosle "realista".

Respecto a su profesión, claro que la muestran, y todo el rato además: su profesión es engañar a los panolis, algo que hace muy bien, y a lo que ha enseñado a hacer a todos sus asociados y trabajadores (recordemos lo que en su despedida abortada dice de la socia que entró sin un puto duro y ahora viste de Armani). No es un broker de los de Wall Street, él se mueve en el terreno de un Madoff, aunque la peli viene a decir que para el caso es lo mismo.
 
vinchen rebuznó:
Mira que te aprecio pero hay que tener algo muy mal en el cerebro para ver una apología de la drogaína. Es como esas mentes que pretenden prohibir que las todasputas den teta a sus desechos genéticos en cualquier sitio, ¿qué pasará por sus cabezas para ver algo tan enfermo o feo en ello? ¿Votas a Vox?
Rastrero está troleando, pero sí, yo he llegado a encontrar gente que consideraba "Trainspotting" una enfervorizada apología de las drogas.

ilovegintonic rebuznó:
Es que ese quizá sea el problema, que no me parece que la película retrate con tono absurdo nada, por tanto no asumo la absurdez. Si me siento a ver Scary Movie, sí, asumo que lo que viene va a ser una peli de absurdos y no me van a parecer mal; me parecería mal que en Scary Movie de repente se me pusieran serios y pretendiesen que tal o cual secuencia fuera tomada en serio, es decir, lo contrario que en esta peli.

Ojo, que me parece que estáis confundiendo lo que digo del tono con la acción en sí. En la acción en sí hay cosas serias (cuando pierde el trabajo, cuando le dan otro en esa compañía de venta de acciones al peso) y cosas absurdas (lanzamiento de enanos, despiporre fiestero), pero todas están tratadas con el mismo prisma, y luego no, luego poco a poco se le va la pinza y ya no sabes si la peli pretendía ser seria o pretendía ser una chufa. Se pueden contar en serio situaciones serias, se puede contar en serio situaciones absurdas, y esta película es lo que hace mayormente. Te cuenta los inicios y el imparable ascenso de Jordan Belfort de un modo serio, aunque haya situaciones absurdas, para luego, sin venir a cuento, meterte de rondón el contarte situaciones absurdas como si fuera un slapstick. Pues mira, no.
Exactamente. Los hechos son supuestamente reales y no dudo que así sea por absurdos que resulten.
Sin embargo, a la hora de narrar la historia no engranan bien. El problema es que la trama queda saturada con la parte del desenfreno, hay demasiado desequilibrio entre la parte de contenido "serio" acerca de Wall Street y la sucesión inconexa de excesos que acaba presidiendo la película.

PS: habláis de la escena del coche, pero el "momento Popeye" es lo más gamberro que le he visto a Scorsese.
 
Por qué el hilo no es llama "El lobo de Wallestein"? Necesitamos un moderador hamijos :99
Buah, es que sería supergracioso lo de Wallestein eh?
 
Es como ir a ver Ocean's eleven y que te enseñen lo bien que se lo pasan con el botín que han conseguido, pero sin enseñar como se ha diseñado todo el golpe a la caja fuerte y como han esquivado los problemas y las medidas de seguridad.

A mi sí que me interesaba la recreación del Wall Street, sus luchas de poder y sus vanidades absurdas.
Voy a ponerme American Psycho, que también hay cocaína y putas, pero al menos ponen algo de Phil Collins para ambientar:lol:




E-Pak-Sa rebuznó:
Por qué el hilo no es llama "El lobo de Wallestein"? Necesitamos un moderador hamijos :99
Buah, es que sería supergracioso lo de Wallestein eh?


Ya, y luego pretendemos que la gente encuentre películas en el buscador.
Este hilo se llamaba "El Lobo, que buen turrón". No sé que más puedo decir.
 
Rarito rebuznó:
Como se nota que ILG estudió cine antes de la eclosion del cine coreano. Quizas incluso antes de la Nouvelle Vague.

Antes de los hermanos Lumière, en realidad.

Burócrata rebuznó:
Entonces el problema que le ves es de homogeneidad en la forma de contarlo. Se puede tomar como parte del proceso de degeneración del protagonista, cada vez más histriónico y desfasado, y que el tono cambia con él, pero a mí no me hace falta que me lo justifiquen. Creo que tiene que ver con lo que uno espera de la película y de lo que le interesa lo que se cuenta en ella, como le ha pasado al Desmondo. QUizás me molestara igual si tratara un tema que me interesa y me está gustando cómo lo hace hasta que el nuevo enfoque no me parece adecuado, pero que el gurú de las finanzas este haga el payaso un rato me va bien; no me deja con ganas de otra cosa. En todo caso el hecho de cambiar de enfoque no me disgusta en sí mismo. Seguro que alguna película se me ha estropeado así, pero ahora no se me ocurre ninguna.

Justamente, no hay homogeneidad en la forma de contarlo, y algunas escenas parecen, directamente, de parodia. Es lo que quería decir, justamente. Por otro lado, esa explicación que tú le das te la sacas de la manga; habría que saber si verdaderamente tiene que ver con ese proceso de degeneración, si esa idea estaba en la mente de los creadores o es una justificación hecha a toro pasado, que es lo más probable.

Falopio rebuznó:
Exactamente. Los hechos son supuestamente reales y no dudo que así sea por absurdos que resulten.
Sin embargo, a la hora de narrar la historia no engranan bien. El problema es que la trama queda saturada con la parte del desenfreno, hay demasiado desequilibrio entre la parte de contenido "serio" acerca de Wall Street y la sucesión inconexa de excesos que acaba presidiendo la película.

PS: habláis de la escena del coche, pero el "momento Popeye" es lo más gamberro que le he visto a Scorsese.

Lo del momento Popeye es otra que es ya de mearse de la risa con lo forzadísimo que está. Es que si esa escena no es una parodia de la propia película no sé qué lo puede ser. Es como las pelis de Scary Movie pero con la diferencia de que aquí está todo metido en la misma peli, no hay una peli y luego otra que es una parodia. Pues mira, no, qué quieres que te diga. Me saca de la historia, le quita veracidad, ya no me creo que me estén contando una cosa real.



Al respecto de lo que dice Desmond, sí, a mí también me hubiera gustado ver, y bastante, el rollo de Wall Street, me hubiera gustado ver los elementos del negocio igual que se ven en Casino, las técnicas de venta -esto se ve en una secuencia, cuando todo el mundo en esa agencia de chichinabo para para escuchale, pero es lo único-, me hubiera gustado ver que explicaran cómo es el negocio desde dentro, los diferentes personajes. Ojalá lo hubiera hecho, hubiera sido muy interesante.
 
Hay que tener en cuenta que es una historia explicada en primera persona. Y a Belford (esta basada en su libro) solo le interesa el dinero, la coca, el sexo y sus discursos. Scorsese solo sevsalta su punto de vista en la necesaria escena del metro.
 
La escena del Metro es buena, sí. Y necesaria.

Lo que dices del libro supongo que justifica el no haber incluido eso que Desmond y yo decimos que nos hubiera gustado haber visto. ¿Sabe alguien si hay escenas que no aparezcan en el libro?
 
Tambien hay un momento muy bueno en que explica su trabajo y dice algo como.... "No os estais enterando de nada ¿Verdad? Fiaros de mi"


Embaucar es lo que hace y eso queda muy bien explicado.
 
Pues vuestro problema tiene fácil solución: os ponéis Wall Street o Entre pillos anda el juego o algún documental que describa cómo funciona la Bolsa, y nos dejáis tranquilos a los demás.
 
No, poneros vosotros "Resacón en Las Vegas" y dejarnos a nosotros en paz.
 
Rarito rebuznó:
Tambien hay un momento muy bueno en que explica su trabajo y dice algo como.... "No os estais enterando de nada ¿Verdad? Fiaros de mi"

Sí, es cierto. Recuerdo esa escena, justo cuando se empieza a poner a explicar cómo funciona el negocio, diez segundos después dice eso. Y entonces es cuando dije "vaya, no nos lo van a contar, lástima". :(

Joder, me hubiera encantado una escena como la de Casino que dice Desmond con la Bolsa. Hubiera sido magnífico. Pero bueno, supongo que no iba de eso la película. Vamos, entiendo que entra esa escena inexistente y la del tío arrastrándose y terminando con el despiporre de lo de Popeye la cosa estaba clara: la segunda.
 
Estoy de acuerdo con Desmond, en el primer tercio de la pelicula hay una gran preocupacion por el trasfondo de la adiccion de los capitalistas hacia la riqueza; sustentado por el personaje de matthew mcconaughey nos recuerda a la transformacion de Charlie Sheen en "wall street". Pero de pronto Scorsese decide cambiar abruptamente de tercio y darnos a un Di Caprio que ya solo piensa en como gastar el dinero y se olvida de todos los minutos en los que a traves de mcconaughey nos enseña que lo importante es como conseguir cada vez mas dinero y no en como gastarlo y ahi es donde la filosofia de la pelicula empieza a ser un poco incoherente consigo misma, pero ojo, es una incoherencia puesta al servicio de lo descacharrante de los excesos que a unos les puede servir para que la pelicula se les pase volando y a otros para que les resulte larga. Los entiendo a ambos.

ilovegintonic rebuznó:
La escena del Metro es buena, sí. Y necesaria.

Completamente de acuerdo
 
¿De verdad a alguien le interesan los pormenores de los procesos burocráticos que lleva un comercial como un broker?

Creo que la escena del vendedor de zapatos o la de matthew mcconahew ya explican demasiado los entresijos de ese negocio; creo que esta a años luz del interés que puede tener por ejemplo los procesos de un casino. A menos que seas un apasionado de la contabilidad
 
2hcqpdt.jpg
 
Atrás
Arriba Pie