Libros El problema de la epistemología.

Registro
10 Jun 2006
Mensajes
2.307
Reacciones
3
Hola, hijos de la paja. Me he lanzado al estudio autodidacta de la filosofía del XVII y el XVIII, el problema del conocimiento, los piques entre racionalistas y empiristas, etc. Por ahora, he leído a Descartes y a Hume (me lanzaré a Kant en breve) por haber considerado que eran los más representativos de cada corriente. Me gustaría leer a todos los importantes, sobre todo a los primeros empiristas modernos, pero la falta de tiempo me lo impide. Supongo que es por eso que me han surgido algunas dudas que quizá alguien me sepa resolver.

La gran pregunta es: ¿de dónde se deduce que el contraste con la experiencia es el criterio acertado para corroborar la veracidad del conocimiento? Es una duda muy básica que me está dando algunos dolores de cabeza para entender a Hume, sobre todo. El inglés dice que basta que comprobemos que una idea procede de un hecho empírico concreto para afirmar que dicha idea tiene fundamento y no es una ensoñación de la razón. Por lo que he leído de otros empiristas, todos afirman cosas similares: que el conocimiento sólo es tal cuando se sabe que procede de la experiencia sensible. Ahora bien, ¿cómo vence eso el viejo argumento idealista de que la experiencia sensible es engañosa (o que simplemente es un producto mental, que realidad material no existe)? Supongo que la clave del asunto está en qué razón aducen los empiristas para asumir que el mundo material es algo real que puede servir de base para el conocimiento. Resolver este conflicto es de importancia capital para mí, porque estudio una carrera científica y hasta no encontrar una solución siento que estoy tirando mi vida a la basura :lol:

También puede convertirse el tema en lugar de debate sobre el tema, evidentemente.

Bechis.
 
Error de syntaxis rebuznó:
¿cómo vence eso el viejo argumento idealista de que la experiencia sensible es engañosa (o que simplemente es un producto mental, que realidad material no existe)?

Fenomenismo. Vuelve si te plantea alguna duda.

Error de syntaxis rebuznó:
Resolver este conflicto es de importancia capital para mí, porque estudio una carrera científica y hasta no encontrar una solución siento que estoy tirando mi vida a la basura :lol:

Imagino que quieres decir que estás estudiando una carrera de ciencias naturales o puras, ya que todas las carreras son científicas en tanto consisten en la trasmisión de un saber académico. No, no estás tirando tu vida; simplemente no le vas a sacar todo el jugo. Pero no te preocupes, cada uno tiene su papel y quizá eso es lo que te haga feliz.
 
Nueces rebuznó:
Fenomenismo. Vuelve si te plantea alguna duda.

¿Con fenomenismo te refieres a la dualidad fenómeno-noúmeno kantiana? Lo pregunto porque de no ser así no pasaré a leer a Kant. Prefiero tener la duda resuelta antes.


Imagino que quieres decir que estás estudiando una carrera de ciencias naturales o puras, ya que todas las carreras son científicas en tanto consisten en la trasmisión de un saber académico. No, no estás tirando tu vida; simplemente no le vas a sacar todo el jugo. Pero no te preocupes, cada uno tiene su papel y quizá eso es lo que te haga feliz.

Sí, me refería a las ciencias naturales. ¿Por qué crees que no le sacaré todo el jugo?

Gracias por la respuesta, chacho.
 
Error de syntaxis rebuznó:
¿Con fenomenismo te refieres a la dualidad fenómeno-noúmeno kantiana? Lo pregunto porque de no ser así no pasaré a leer a Kant. Prefiero tener la duda resuelta antes.

Lo que te digo es que estudies o busques información sobre el fenomenismo para que entiendas en qué se basa la duda, que es en torno a lo que giran tanto empiristas como racionalistas con sus diversas soluciones. La duda y dejar de dudar. La respuesta a tu pregunta inicial es que no se deduce de ninguna parte. Los empiristas como Hume son escépticos, no contemplan la posibilidad de verdad en el conocimiento. Para ellos el conocimiento no remite a la verdad, sino a la probabilidad, y la probabilidad se determina en base a casos particulares repetidos; se induce. ¿En qué te basarías para determinar que un criterio es acertado? ¿Quizá en la utilidad?

Error de syntaxis rebuznó:
¿Por qué crees que no le sacaré todo el jugo?

Porque para sacarle todo el jugo no es a la naturaleza a la que tienes que exprimir, sino a ti mismo. ¿De qué te sirve saber que reacción produce la colisión de dos átomos si no sabes dar salida a cuestiones personales que están más allá de lo objetivo, lógico y racional; es decir, que no vas a poder abarcar? No hay nada más ridículo que un Premio Nobel de Física masturbándose sobre sus propias heces. De todas formas, no me hagas mucho caso.
 
Hola Syntaxis, me alegra saber que estás vivo. ¿Qué tal la carrera?

Bien, para entender correctamente esas corrientes hay que tener como base fundamental lo que Kant llama ''fenoménico'', es decir, conocemos objetos bajo las limitaciones que nos imponen las restricciones propias de nuestra razón. Por lo tanto, conocemos lo Nouménico, el objeto independientemente de lo que representa.

Por otro lado, hay dos tipos de conomiento según Kant, al que se llega mediante la razón pura y el que necesita del empirismo. El primer tipo podrían ser las matemáticas y la física, por ejemplo. Es decir, todo conocimiento comienza en la experiencia pero esto no quiere decir que no exista conocimiento que preceda siempre de ella.

Te recomiendo leer la ''Crítica a la razón pura''.

Saludos.
 
Sekhmet rebuznó:
Hola Syntaxis, me alegra saber que estás vivo. ¿Qué tal la carrera?

Mal, voy a repetir precisamente por estar leyendo epistemología en lugar de algo útil.

Sekhmet rebuznó:
Bien, para entender correctamente esas corrientes hay que tener como base fundamental lo que Kant llama ''fenoménico'', es decir, conocemos objetos bajo las limitaciones que nos imponen las restricciones propias de nuestra razón. Por lo tanto, conocemos lo Nouménico, el objeto independientemente de lo que representa.

Por otro lado, hay dos tipos de conomiento según Kant, al que se llega mediante la razón pura y el que necesita del empirismo. El primer tipo podrían ser las matemáticas y la física, por ejemplo. Es decir, todo conocimiento comienza en la experiencia pero esto no quiere decir que no exista conocimiento que preceda siempre de ella.

Sí, entiendo la síntesis racionalismo-empirismo de Kant y me da mejores sensaciones que cada una de las doctrinas por separado. Pero aun asumiendo que el conocimiento se construye tanto con la razón como por la experiencia sensible, no veo que eso tenga sentido si no se supera la duda metódica cartesiana antes: que no podemos estar seguros de que el mundo externo a nosotros es real y fuente fiable de información. Descartes intentaba ponerle solución basándose en que la existencia de Dios (bondadoso y perfecto por naturaleza) es incompatible con la tendencia natural del hombre a creer en la existencia del mundo material. La cuestión es que la demostración de la existencia de Dios cartesiana es un razonamiento circular desmontado en muchas ocasiones, así que la argumentación se desmorona.

No sé si se entiende. Empiezo a creer que no se puede dar una respuesta satisfactoria ante esa pregunta. Jamás se podrá saber si hay una realidad más allá de la subjetividad de la conciencia.
 
Arriba Pie