[Género] Música Clásica

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Aprovecho que ha vuelto un tanto de buen gusto a este maldito sucforo para dejar un poquito de mi impronta musical. Mientras vosotros os quedais anclados en el añejo barroco yo os traigo un poco la dulzura exquisita del Romanticismo para recordar a uno de sus maximos exponentes del que hace poco se cumplieron 200 años de su nacimiento; por supuesto hablo de Frederic Chopin



chopin.jpg




BIOGRAFIA REDUCIDA



Fryderyk Franciszek Chopin[1] (en francés, Frédéric François Chopin,[2] Żelazowa Wola, Polonia, 1 de marzo de 1810 — París, 17 de octubre de 1849) es considerado uno de los más importantes compositores y pianistas de la historia. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro.


Su música

Chopin representa un extraño caso entre los grandes compositores, pues la mayor parte de sus obras son para piano solo. Su música de cámara y vocal es escasa y la orquestal comprende unas cuantas obras concertantes. En todas ellas, siempre hay un piano involucrado. Sus amigos y colegas le animaron a abordar otros géneros; cuando el conde de Perthuis le animó a escribir un melodrama, el músico respondió: Dejad que sea lo que debo ser, nada más que un compositor de piano, porque esto es lo único que sé hacer.[32]
Chopin y el piano [editar]

El piano alcanzó en el siglo XIX su máxima popularidad. Había dejado completamente de lado al clavicémbalo y se adecuó perfectamente a la expresión individual del sentimiento, característica del Romanticismo.[5] Los fabricantes perfeccionaban el instrumento mejorando su variedad de matices, la pureza y riqueza del timbre y las posibilidades sonoras.

¿Fue Chopin un autodidacto del piano? Alfred Cortot afirmó que «nunca recibió lecciones de piano».[33] y varios estudios sobre el músico enfatizan lo mismo: Un pianista sin maestros de piano.[3] Lo cierto es que Chopin sí recibió lecciones de piano pero de músicos que no eran pianistas profesionales: Żywny era violinista y Elsner era compositor. Ambos le dieron las herramientas básicas y supervisaron sus primeros pasos, mas no encaminaron al joven hacia un método, escuela o estilo particular. Probablemente recibió lecciones irregulares de Wilhelm Würfel;[6] si eso fuera cierto, éstas habrían sido las únicas clases de parte de un verdadero pianista. En todo caso, el adolescente Chopin era consciente de su personal estilo y de la necesidad de proseguir solo en la búsqueda de una técnica y un sonido propios, sin seguir ni imitar a nadie en particular. Rechazó asistir a las clases de piano cuando ingresó al Conservatorio de Varsovia en 1826 y, después, al llegar a París en 1831, rechazó cortésmente una invitación para recibir clases de piano por Kalkbrenner, uno de los pianistas más notables y técnicos de su tiempo.

Fue tan importante para Chopin, al punto que necesitaba del instrumento para componer. Escribió a Camille Pleyel desde Palma de Mallorca: Mi piano no ha llegado aún. ¿Cómo lo ha enviado usted? ¿Por Marsella o por Perpiñán? Pienso música, pero no la hago porque aquí no hay pianos[34]

Los primeros testimonios acerca del estilo de tocar de Chopin provienen de su primera gira, en Viena, en que se admiró la extraordinaria delicadeza de su pulsación, una indescriptible perfección técnica, su completa gama de matices, fiel reflejo todo ello del más profundo sentimiento (en el Allgemeine Musikalische Zeitung, 1829).[5] Sin embargo, también se le criticó su poco volumen.[6] Uno de los testimonios más hermosos lo ofreció Schumann en 1837, cuando escribió:

"Imagínense que un arpa eólica tuviera todas las escalas y la mano de un artista las pulsara desordenadamente con toda clase de adornos fantásticos, de tal modo que siempre se oyera una fundamental más grave y una voz más aguda de forma suave y mantenida – así tendrán una imagen aproximada de su modo de tocar." (NZFM, 1837)[5]

Por estos y otros comentarios, sabemos que la sonoridad de Chopin al piano era delicada; no impresionaba la fuerza ni el sonido, sino los matices y los contrastes. La falta de fuerza no se debió necesariamente a la enfermedad como a veces se ha dicho;[33] era parte de su propio estilo interpretativo. Por esa razón, el sonido de Chopin se avino muy bien a las veladas o soirées de la aristocracia; el músico prefirió presentarse en esos pequeños salones, con un breve y selecto auditorio, en donde era posible una singular comunión. Chopin no fue un concertista de piano (como Thalberg o Liszt), sino fue un pianista-intérprete de sus propias obras, y llegó a tener una posición envidiable como tal. Tampoco era un ejecutante arrollador y teatral.[35] Otra razón por la que quizás evitó los grandes auditorios fue su extraordinario nerviosismo para enfrentarlos. Liszt transcribió una confesión de su colega en su Autobiografía: No tengo temple para dar conciertos: El público me intimida, me siento asfixiado, paralizado por sus miradas curiosas, mudo ante estas fisonomías desconocidas.' También en una carta a su amigo Titus W. dice Chopin: No sabes qué martirio son para mí los tres días anteriores al concierto.[3]

Una de las características particulares de su toque y de sus obras fue el rubato (probablemente Schumann se refería a él cuando decía desordenadamente...). El mismo Chopin escribió sobre él:

"La mano derecha puede desviarse del compás, pero la mano acompañante ha de tocar con apego a él. Imaginemos un árbol con sus ramas agitadas por el viento: el tronco es el compás inflexible, las hojas que se mueven son las inflexiones melódicas".[34]

En las partituras de Chopin, el rubato está presente sobre todo en las partes en que se presentan valores irregulares o grupos de notas pequeñas (adornos). Según Chopin, éstos no deben tocarse exactamente, sino con estilo y buen gusto.[5] Quizás por ello, ésta y otras características de su música han llevado a varias interpretaciones afectadas,[9] e incluso a partituras “editadas” por músicos que sin ningún respeto ni juicio crítico han realizado cambios en varios pasajes.[36] Según testimonios de Moscheles y Müller, Chopin rechazó la exageración y el amaneramiento respecto al rubato y a otros aspectos interpretativos[34] El rigor y la sencillez fueron las constantes de su modo de tocar.[9]

Partiendo de Johann Nepomuk Hummel y John Field, Chopin descubrió el verdadero potencial del piano para construir un mundo poético de melodía y color. Sus obras son de una naturaleza profundamente pianística: comprendió la capacidad del cantabile del instrumento, muy distinta del canto o del violín, como entonces se pretendía,[32] “inventó” una nueva manera de tocar (dinámica, digitación) y exploró sus recursos tímbricos mediante la armonía, la extensión, la resonancia y el pedal. A medida que profundizó en ella, se aproximó a una sensibilidad más alucinada del sonido.[32] Por ello, su trascendencia e influencia en la música para piano fue inmensa, hizo posible las investigaciones posteriores de Fauré, Debussy y Scriabin, o incluso las de Messiaen o Lutoslawsky, como ellos han reconocido.[34]
Chopin y el romanticismo [editar]

La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el Romanticismo, en su segundo periodo conocido como “Romanticismo pleno”.[5] Además de él, en Europa brillaban en aquellos años Berlioz, Paganini, Robert Schumann, Mendelssohn, Meyerbeer y las primeras óperas de Verdi y Wagner.

Muchos rasgos de la vida de Chopin son símbolos del romanticismo: su aire de misterio, su doloroso exilio, su inspiración atormentada, su refinamiento, incluso su temprana muerte por la tisis son temas románticos típicos. Sin embargo, es preciso notar que las biografías novelescas (también algunas películas) y las interpretaciones exageradas han terminado por falsificar la imagen del músico y su genio. De Candé ha dicho que ”el mito con que se ha hecho víctima a su genio es el más tenaz y más nefasto de la historia de la música”.[9]

Otro aspecto romántico en Chopin es el hecho de que su sentimiento lírico termine por quebrantar siempre la realidad patente. “Rosas, claveles, plumas de escribir y un poco de lacre... y en ese instante ya no estoy en mí, sino, como siempre, en un espacio totalmente distinto y asombroso... aquellos espaces imaginaires” (Nohant, 1845).[5] Su preferencia por las formas breves, sobre todo por la pieza de carácter (el nocturno, la balada) es típicamente romántica. También el recoger géneros clásicos o históricos para tratarlos en forma no convencional (la sonata, el concierto y el preludio). Y sobre todo, su marcado nacionalismo musical, manifestado en la adopción y estilización de formas procedentes de la música folclórica de Polonia como la polonesa y la mazurca, reivindicando el sentimiento patriótico, precisamente en tiempos de opresión rusa.

Indiscutiblemente un romántico, hay otras características en él que colocan a Chopin en una posición singular. Por ejemplo, su preferencia por la aristocracia y la monarquía. Poseedor de una gran cultura literaria, sus formas son sin embargo abstractas y libres de referencias de esa índole, a diferencia de Robert Schumann o Liszt, por ejemplo (Kreisleriana o Años de Peregrinaje). Los títulos que se les han aplicado (”Revolucionario”, “La gota de agua”) no le pertenecen. Chopin evitaba que se buscasen referencias extramusicales en sus obras – en este sentido puede comparársele a Brahms –, de hecho, todas sus obras llevan títulos genéricos (sonata, concierto, polonesa, preludio…). Su música es pura, como la de Mozart.[9] Por ello, no sorprende que su enfado fuera mayúsculo al ver publicados por Wessel (editor inglés) sus Nocturnos Op. 9 como “Los murmullos del Sena”, los Nocturnos Op. 15 como ”Los zafiros” o el Scherzo Op. 20 como ”El banquete infernal”. Esta situación se mantuvo, sobre todo en Inglaterra, hasta bien entrado el siglo XX.

También es conocida su indiferencia por la música de sus contemporáneos (incluso por Beethoven y Schubert).[9] Manifestó en cambio su admiración y constante inspiración en Bach y Mozart, y también la escuela clavecínistica francesa[34] (Chopin es, según Wanda Landowska, ”un Couperin teñido de romanticismo”[37] ).

En cambio, Chopin siempre mostró un gran interés por la ópera de su tiempo, sobre todo por el bel canto italiano (Rossini y su amigo Bellini). Aunque su maestro Józef Ksawery Elsner vio en él al creador de la ópera polaca.[3] y lo estimulara en tal propósito, no compuso nada relacionado con ella. Sin embargo, el melodismo italiano para él fue una importante fuente que le permitió ”descubrir los secretos de la melodía verdaderamente cantable, y realzada por la técnica del bel canto” (Bal y Gay[3] ). Chopin empleó frecuentemente la textura tradicional de la melodía acompañada, como Mozart. Otra importante fuente de su melodismo fue el folclore de su patria. Sus melodías son animadas, emotivas y de una perfecta elegancia,[5] conocía admirablemente los secretos de la constitución melódica[38]

Chopin jugó un rol muy importante en el desarrollo de la armonía en el siglo XIX.[36] Poseía un genio extraordinario e innovador para ella, que se revela en su riqueza, su ritmo armónico, sus modulaciones y sus sutiles cromatismos,[35] anticipándose en medio siglo a sus contemporáneos.[9] Por ello encontró cierta oposición entre los músicos más conservadores. Sigismund Thalberg dijo una vez: ”Lo peor de Chopin es que a veces uno no sabe cuándo su música está bien o está mal”.[36]

A veces se ha considerado a Chopin un músico “plano”, que mantuvo un solo estilo desde la madurez artística que alcanzó por el tiempo en que salió de Varsovia (1830), sin etapas marcadas o una línea evolutiva como sucede en otros compositores.[32] Sin embargo, se distingue en él un último periodo creativo o "estilo tardío", en el que el dramatismo y los efectos violentos ceden su paso a la gran concentración, la moderación del gesto y un lirismo más profundo[32] [34] [39] A él pertenecen el Scherzo n.º 4, la Sonata n.º 4, la Balada n.º 4, la Barcarola, la Polonesa-Fantasía, los Nocturnos Op. 55 y 62 y la Sonata para cello. Estas obras revelan la búsqueda de nuevos moldes formales, armónicos y sonoros.[34] Lo que hubieran sido sus posteriores composiciones es sólo conjetura.[34]
Obras concertantes [editar]

Las únicas obras de Chopin que incluyen una orquesta son de carácter concertante: piano y orquesta. Significativamente, estas seis composiciones pertenecen prácticamente al periodo inicial de su carrera en Varsovia, cuando estudiaba con Elsner en 1827 hasta 1831, el año en que llegó a París. La primera fueron las Variaciones sobre un tema de Don Giovanni Op. 2, que recibió el célebre elogio de Schumann. Hay tres obras inspiradas en el folclore polaco y finalmente dos conciertos para piano: el Concierto para piano y orquesta n.º 2 Op. 21 en fa menor (1829-30) y el Concierto para piano y orquesta n.º 1 Op. 11 en mi menor (1830).(Ver video del Primer Movimiento)

Ambos son obras clásicas del repertorio. Destaca en ellos la originalidad de su forma, que rechaza el sonatismo convencional, reemplazándolo por la idea de la segmentación. También la brillantez y expresividad de la parte pianística, y la gracia y suprema elegancia, basada en la aristocracia natural del gesto, que toma distancia de la fogosidad romántica y que más bien recupera una nueva dimensión del clasicismo.[32] Los movimientos lentos nos recuerdan los futuros nocturnos. El Larghetto del Op. 21 lo compuso inspirado en su amor adolescente por Konstancja Gladkowska; sobre el Romance del Op. 11, Chopin escribió a Tytus W.: “Es como soñar despierto en una hermosa noche de primavera a la luz de la luna... De ahí también el acompañamiento con sordina”.[5] Los movimientos finales tienen un carácter danzable: uno de los temas del Allegro vivace del Op. 21 es una mazurca, y el Vivace del Op. 11 ha sido considerado una polca o un krakowiak. Schumann vio una continuidad beethoveniana en estos conciertos que ha sido luego refutada:[32] ”Así como Hummel difundió el estilo de Mozart, Chopin llevó el espíritu beethoveniano a la sala de conciertos.” (1835)[5]

Varios han criticado la “mala” orquestación de estas composiciones,[35] [40] entre ellos Berlioz,[41] Hoy se considera que el modelo de estos conciertos no es el beethoveniano ni el de Mozart, sino las obras de Johann Nepomuk Hummel, Kalkbrenner, Ferdinand Hiller o Sigismund Thalberg. En las obras concertantes de estos compositores contemporáneos, el piano tenía un papel absolutamente dominante y protagonista, mientras que la orquesta pasaba a un segundo plano, limitándose a hacer la exposición inicial del material musical y a subrayar ciertos momentos expresivos del solista. Por ello, la debilidad de la orquestación era un propósito, y no resultado de una incapacidad. Se han realizado otras orquestaciones de estos conciertos: por Tausig, Burgmeister,[34] Messager[40] y Klindworth.[42] pero es significativo que las versiones más interpretadas sean las originales, pues se considera que las nuevas versiones no han mejorado mucho la situación.[42]
Música polaca: Polonesas, mazurcas y otros [editar]
Página autógrafa de la Polonesa heroica en La bemol Op. 53

Iniciando su carrera simbólicamente bajo la impronta del folclore polaco, la primera composición de Chopin (a los 7 años) fue la Polonesa en sol menor (encontrada y recién reeditada en 1946[32] ). Sin embargo, esta obra, junto a sus primeras polonesas, tiene más de calco de la música “folclórica” de autor de Kurpinski, Meyseder, Oginski,[32] Lipinsky y Elsner[34] entre otros. Hacía un siglo que la polonesa, la popular danza polaca, se había convertido dentro de la música clásica instrumental en una lenta y galante danza convencional más[34] con un singular pie rítmico. Pronto, en sus vacaciones veraniegas,[9] el adolescente Chopin conocería la naturaleza de la verdadera polonesa en las festividades campesinas, donde bailó, transcribió melodías e incluso llegó a tocar instrumentos folclóricos:[6] su asimilación del folclore no fue superficial.[9] Así, en su madurez sus polonesas recogieron el vigor rítmico y el espíritu caballeresco y heroico de su país,[35] lleno de audaces armonías[34] y bajo una brillante y emotiva escritura pianística. Destacan sobre todo las en La bemol (Op. 53), en Fa sostenido menor (Op. 44) y la Gran Polonesa Brillante para piano y orquesta Op. 22, precedida de un Andante spianato (la polonesa cierra la película El Pianista, escuchar).

Lo mismo pasó con sus mazurcas. Sin embargo, en ellas son más evidentes la impregnación de los ritmos, las armonías, las formas y los rasgos melódicos de la música popular polaca:[35] emplea recursos "exóticos", como los bordones de quinta y las escalas modales tradicionales de su país (p. ej., la típica cuarta aumentada “lidia”[35] ). Hace muy poco uso de temas folclóricos reales:[35] crea un “folclore imaginario” como lo haría después Béla Bartók.[9] Sus cerca de 60 mazurcas las escribió a lo largo de toda su vida, recurriendo a ellas para convertirlas – en su brevedad – en instrumentos de verificación del yo musical, para captar diversos problemas composicionales[32] y estados de ánimo.[34] Representan un microcosmos musical en sí mismas que son un muestrario completo de su estilo único. Cerrando simbólicamente su carrera, su última obra fue la Mazurca en fa menor Op. 68 n.º 4.[6] [42] Otras obras basadas en el folclore fueron el krakowiak (en su Gran rondó de concierto, Op. 14) y el kujawiak en su temprana Fantasía sobre temas polacos, Op. 13.
Polonesa de Chopin - un baile en el Hôtel Lambert de París, aguada y gouache, 1849-1860, pintado por Teofil Kwiatkowski, Museo Nacional de Poznań.

Sin embargo, la influencia de la música polaca no se limitó a estos dos géneros musicales. Las características del folclore invadieron todos sus parámetros musicales.[32] Nietzsche destacó en Chopin la esencia eslava como energía liberadora (de la influencia alemana), junto a la superación de la esfera étnica con la elegancia suprema del gesto cosmopolita, del ideal clásico de Belleza. Según el filósofo, todo ello le permitió a Chopin liberarse de las inclinaciones hacia lo que es feo, oscuro, pequeño burgúes, grosero o pedante.[32] En su dolorosa situación de exiliado, acudió como los artistas populares a las fuentes populares para expresar la afirmación de su pueblo en peligro:[34] ya lo decía Schumann cuando hablaba de ”cañones entre las flores” o como dijo Paderewski, Chopin fue ”un “contrabandista” que hacía salir de sus pentagramas la música que representaba la libertad y esencia de su patria”.[34]

Las únicas composiciones vocales conservadas de Chopin son los Cantos Polacos Op. 74 más otras sin número de opus. Son canciones para voz y piano, al estilo del lied, basados en poemas de compatriotas suyos (Stefan Witwicki, Adam Mickiewicz, Bohdan Zaleski, Zygmunt Krasinski, Ludwik Osinski, Wincenty Pol y Ignacy Maciejowski), que generalmente fueron compuestas para ocasiones particulares (eventos sociales o de emigrados).[39] Son consideradas obras menores, de escasa o nula trascendencia en la historia del lied.[43] En ellas hace uso de un lenguaje menos sofisticado, un estilo más simple y de naturaleza ligera[39] Sin embargo, poseen las características "polacas" de la música del compositor. Como hizo con varias obras vocales ajenas (además de orquestales y escénicas), Liszt arregló estas canciones para piano solo (p. ej. Zyczenie (La plegaria de una doncella) Op. 74 n.º 1, escuchar).
Valses y otras danzas [editar]

Además de las polonesas y las mazurcas, Chopin compuso obras basadas en otras danzas. Al igual que aquéllas, estas piezas no son precisamente música para bailar, sino una estilización, "música de salón"[32] (como buena parte de la producción de Chopin), escrita para tocar en los salones, aunando el impulso rítmico, la expresión y el brillo instrumental. Tenemos el Bolero Op. 19, Tarantella Op. 43, las Eccosaises Op. 72 n.º 3-5, o incluso la Barcarola Op. 60. También escribió dos marchas fúnebres: la temprana Op. 72 n.º 2 y la famosísima que animaría después a Chopin a completar la Sonata n.º 2. Empero, las más conocidas son los valses.( Ver Video)

En esa época, el vals era el baile vienés que comenzaba a hacer furor en los salones de Europa, gracias sobre todo a Josef Lanner y Johann Strauss. Schubert o Weber compusieron valses (para piano) en este estilo. Sin embargo, la mayoría de los valses chopinianos están lejos de ese carácter. Para Mendelssohn, éstos no tenían de vals más que el nombre.[34] Quizás no deba buscarse en éstos lo danzable, pues parecen transmitirnos sugestiones que no aluden directamente al baile, sino al recuerdo personal que le dejó el ambiente (evocación que hace recordar el origen de La Valse de Ravel).[34] Robert Schumann dijo: Cada vals de Chopin es un breve poema en el que imaginamos al músico echar una mirada hacia las parejas que bailan, pensando en cosas más profundas que el baile.[33] Es significativo que dos de sus valses estén dedicados a sus primeros dos amores: el Op. 70 n.º 3, dedicado a Konstancja, o el Op. 69 n.º 1, el "Vals del adiós" dedicado a Maria. Además de ser una declaración amorosa, se hallan expresadas en estas obras la ligereza como en el Op. 64 n.º 1 (el penosamente llamado "Vals del minuto", escuchar) o la melancolía del "Vals du regret" (Op. 34 n.º 2), sin faltar el vals brillante (Op. 18). Por otro lado, para reconsiderar la éterea cualidad bailable de esta música, es muy sugerente el ballet Las Sílfides, íntegramente compuesto en orquestaciones de obras de Chopin (entre ellos algunos valses).
Otras obras [editar]
Monumento a Chopin en Żelazowa Wola (autor: J. Gosławski)

En 1831, Chopin escribió que la motivación de componer era su "tal vez audaz pero noble deseo de crear un nuevo mundo para mí mismo". Su música confirma sus intenciones: a veces poética, otras orgullosa, siempre elegante y a menudo plena de heroísmo, en verdad constituye un mundo en sí misma y no se parece a la obra de ningún otro compositor. Robert Schumann la definió como cañones sepultados entre flores. Precisamente Schumann fue un fiel seguidor y un audaz crítico del compositor polaco, teniendo el acierto de descubrirle en un famoso artículo (publicado el 7 de diciembre en la revista Algemeine Musikalische Zeitung) que incluye la famosa cita ‘¡Quítense el sombrero, señores, he aquí un genio!’.

A menudo, las obras surgían en la mente (y en los dedos) del maestro con rapidez; sin embargo, a posteriori solía emplear mucho tiempo en la transcripción y redacción definitiva de estas.

Una parte muy representativa de sus obras, como sus Polonesas, (incluyendo el Andante spianato y Gran Polonesa Brillante Op. 22; la Polonesa en La bemol Op. 53 y la Polonesa-Fantasía Op. 61), así como las Mazurcas (como por ejemplo, las Op. 24) son el resultado de una innovadora fusión entre el folclore polaco, la influencia de melodías militares, patrióticas o nacionalistas, el bel canto, y la música de la propia corriente romántica.

El lenguaje armónico de Chopin es absolutamente original, pleno de complejas armonías cromáticas; también emplea recursos más "exóticos", como los bordones de quinta de las danzas folclóricas y las escalas modales tradicionales de su país. Las cincuenta y cinco Mazurcas que compuso representan un microcosmos musical en sí mismas: son un muestrario completo de su estilo único, y la forma en que las trata, repitiendo una misma danza en diferentes formas. Sus Estudios y Preludios están fuertemente influidos por el afán de variedad y la maestría técnica de "El clave bien temperado" de Johann Sebastian Bach.

Otras formas importantes en su obra son los Scherzi (Op. 20, 31, 39 y 54), los Estudios (Op. 10, Op. 25 y Trois nouvelles études) y los Nocturnos (Op. 9, Op. 32, Op. 62...). Estos últimos influidos por las composiciones homónimas del compositor irlandés John Field, y en ellos Chopin exhibe abiertamente su gusto por el bel canto. En el caso de los Estudios, podría decirse que es la obra con intención didáctica más importante desde El Clave Bien Temperado de Bach, en el sentido de que aúna el trabajo técnico más puro con un gran cuidado en la construcción y el contenido musical. Los Scherzi de Chopin son las primeras obras independientes en llevar ese título, exceptuando el caso de una Bagatela de Beethoven (op. 33 n.º 2), y los Dos Scherzi D. 593 de Schubert. A pesar de compartir esquema formal con los scherzi clásicos, y también el compás de 3/4, Chopin crea cuatro obras extensas, con contrastes muy dramáticos.

Siendo uno de los más destacados pianistas de la historia, quizás el más técnico y el más refinado, las enseñanzas que dejará para los compositores posteriores entroncan en la tradición mozartiana más pura: "a tempo con la mano izquierda y libre con la derecha" (lo que se conoce como rubato melódico). Su trabajo es un milagro de sutileza y buen gusto. La ornamentación es elaboradísima y virtuosa, pero nunca se evidencia por sí misma (evitando el alarde técnico), sino que debe buscarse imbricada en el tratamiento poético que otorga a cada pieza.

La obra de Chopin se encuentra entre las más originales e influyentes de la historia de la música, y por este motivo se le compara con frecuencia con Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart. Chopin abandonó definitivamente el estilo dieciochesco para ingresar de lleno en un "nuevo mundo" (aquel que quería para sí) de composición cuasiverbal, una especie de lenguaje sonoro que emana directamente de la técnica de su instrumento y se desarrolla en sonoridad para conducir al piano moderno del siglo XX. Chopin descubrió el verdadero potencial del piano para construir un mundo poético de melodía y color. Este avance impuso las bases de toda la composición pianística posterior. Para superarlo hubo que esperar a Bartók, Debussy, Ravel y Prokofiev, entre otros.

La estética chopiniana, pues, se conformó mezclando la proporción clásica de Bach y el amor al bel canto operístico de Mozart y Bellini, combinados también con la herencia musical polaca. Gracias a esta última, el emigrado se convirtió, además, en el primer compositor nacionalista de su país.
Homenajes [editar]
Monumento a Chopin en el Parque Monceau, París.

En todo el mundo existen multitud de festivales, asociaciones musicales, escuelas e institutos que llevan el nombre de Frédéric Chopin.

Tal vez el más importante festival sea el concurso de piano que se celebra en Varsovia cada cinco años en memoria del gran compositor.

Asimismo, el aeropuerto internacional de Varsovia se llama Frédéric Chopin. El asteroide descubierto en 1986 por el astrónomo Eric Walter Elst ha sido bautizado (3784) Chopin. Otros varios objetos del Sistema Solar han sido bautizados en homenaje al gran polaco, incluyendo un cráter en el planeta Mercurio.

El videojuego llamado Eternal Sonata narra la historia de él en su lecho de muerte y su último sueño.

El grupo de rock alternativo Muse ha incluido en la canción "United States of Eurasia", de su disco The Resistance, un fragmento de su prestigiosa obra Nocturno en Mi bemol mayor Op. 9 n.º 2. Además, Matthew Bellamy, cantante y pianista del grupo, dice haber sido fuertemente influenciado en su trabajo y composición por Chopin.[cita requerida]
Obras [editar]

Para un listado completo y analítico de las obras completas de Chopin, véase Frédéric Chopin (obras).

Frédéric Chopin compuso 264 piezas, que se distribuyen por género de la siguiente manera:

* 61 Mazurcas: Op. 6 (4), Op. 7 (5), Op. 17 (4), Op. 24 (4), Op. 30 (4), Op. 33 (4), Op. 41 (4), Op. 50 (3), Op. 56 (3), Op. 59 (3), Op. 63 (3), Op. 67 (4), Op. 68 (4), Op. 70 y 11 sin opus.
* 26 Preludios: Op. 28 (24), Op. 45 y 1 sin número.
* 26 Valses: Op. 34 (3), Op. 42, Op. 64 (3), Op. 69 (2), Op. 70 (3), Op. 72, 10 sin numerar y 3 perdidos.
* 27 Estudios: Op. 10 (12), Op. 25 (12) y Trois nouvelles études (3, sin número de Opus).
* 20 Polonesas: Op. 3, Op. 26 (2), Op. 40 (2), Op. 44, Op. 53, Op. 71 (3), 7 sin número y 3 perdidas.
* 21 Nocturnos: Op. 9 (3), Op. 15 (3), Op. 27 (2), Op. 32 (2), Op. 37 (2), Op. 48 (2), Op.55 (2), Op. 62 (2) y Op.72 (1) dos sin número de opus.
* 18 Canciones: Op. 74 (16) y 2 sin opus.
* 11 Variaciones: Op. 2, Op. 12, 6 sin número de opus y 3 perdidas.
* 4 Rondós: Op. 1, Op. 5, Op. 16 y Op.73.
* 3 Sonatas: Op. 4, Op. 35 y Op. 58.
* 1 Sonata para piano y violonchelo: Op. 65.
* 4 Scherzos: Op. 20, Op. 31, Op. 39 y Op. 54.
* 4 Baladas: Op. 23, Op. 38, Op. 47 y Op. 52.
* 4 Impromptus: Op. 29, Op. 36, Op. 51 y Op.66.
* 2 Conciertos para piano y orquesta: el Concierto para piano y orquesta n.º 1 Op. 11 en mi menor y el Concierto para piano y orquesta n.º 2 Op. 21 en fa menor.
* 2 Introducciones: Op. 3 y 1 sin númerar.
* 2 Marchas Fúnebres: Op. 35 y Op. 72.
* 2 Escocesas: Op. 72 y 1 perdida.
* 2 Bourrées: sin número.
* 1 Trío para cello y piano: Op. 8.
* 1 Gran dúo para chelo y piano: sin número.
* 1 Krakowiak: Op. 14.
* 1 Fantasía sobre aires polacos: Op. 13.
* 1 Polonesa brillante para chelo y piano: Op. 3.
* 1 Polonesa-fantasía: Op. 61.
* 1 Impromptu-Fantasía: Op. 66.
* 1 Fantasía: Op. 49.
* 1 Largo: sin opus.
* 1 Andante Dolente: perdido.
* 1 Andante spianato y gran polonesa para piano y orquesta: Op. 22.
* 1 Moderato: sin numerar.
* 1 Andantino: Op. 74.
* 1 Feuille d'Album para piano.
* 1 Wiosna (canción).
* 1 Allegro de Concierto: Op. 46.
* 1 Bolero: Op. 19.
* 1 Tarantela: Op. 43.
* 1 Berceuse: Op. 57.
* 1 Barcarola: Op. 60.
* 1 Contradanza: sin número de opus.
* 1 Arreglo para piano: sin numerar.
* 1 Cantabile: sin número de opus.
* 1 Canon: sin numerar.
* 1 Fuga: sin número de opus.
* 1 Marcha Militar: perdida.
* 1 Veni Creator: perdido.





Chopin es cierto que como compositor puede llegar a hacerse un poco plano cuando se conoce la mayoria de su obra, pero bucear por sus baladas, sus polonesas, sus famosisimos nocturnos y por sus inmortales mazurcas es un placer en lo virtuoso al alcance de pocos compositores en la historia de la musica clasica.

Posiblemente junto a Bethoven y Schubert la cima del Romanticismo musical, pero a diferencia de estos ultimos, centrado solo en su piano al cual elevo tecnicamente a cotas que solo alcanzaron Liszt, Beethoven y el mismo.

Aqui os dejo para vuestro disfrute una seleccion pequeñita de sus piezas mas conocidas al piano de los mejores interpretes: Rubinstein, Arrau, Horowitz, Richter....

Si la tranquilidad y la paz musical tuvieran letras en el lenguaje de las notas, seguramente estarian escritas en un Nocturno de Chopin.

Hace muchos años lei de el, "Era un hombre que escribia poemas con su piano", no puedo estar mas de acuerdo.

Que lo disfruteis



Chopin - Nocturno en si bemol menor Op 9 Nº 1
http://www.youtube.com/watch?v=GZbuA7r17uk

Chopin Nocturne Op.9 No.2 (Arthur Rubinstein)
http://www.youtube.com/watch?v=YGRO05WcNDk

Chopin Nocturne Op.27 No.1 (Arthur Rubinstein)
http://www.youtube.com/watch?v=QAcAWWU_0mE

Chopin Ballade No.1 Op.23 (Horowitz)
http://www.youtube.com/watch?v=eG1Olvh7vCU

Chopin Mazurka Op.17 No.4 (Horowitz)
http://www.youtube.com/watch?v=vmLvpJySb50

Frédéric Chopin - Prelude in E-Minor (op.28 no. 4)
http://www.youtube.com/watch?v=ef-4Bv5Ng0w

chopin waltz
http://www.youtube.com/watch?v=4C-oiN_KDD0

Marcha Funeral
http://www.youtube.com/watch?v=Hgw_RD_1_5I

:121 Si pensamos en una musica que represente a la muerte inconscientemente se nos viene esta a la cabeza, aunque mucha gente inculta no sepa que es una pieza de Chopin.

Richter plays Chopin Revolutionary Etude
http://www.youtube.com/watch?v=8hOKcdZJJFU

Chopin Grand Polonaise Brillante Op.22 (Arthur Rubinstein)
http://www.youtube.com/watch?v=_PY0NFC4aEw

Rubinstein fantasie impromptu op 66
http://www.youtube.com/watch?v=Elox0npFTGI

Horowitz plays Chopin Polonaise Op. 53 in A flat major
http://www.youtube.com/watch?v=KZGi49Bnghs

¿La recordais de alguna pelicula? :1


Y para que el granaino bigotes no de por culo con los videos del youtube aqui va su fonografia completa

https://www.megaupload.com/?d=STVEBCS6
https://www.megaupload.com/?d=307PR1ZB
https://www.megaupload.com/?d=G92TVTZM
https://www.megaupload.com/?d=CI63WAMV
https://www.megaupload.com/?d=NFRFY4YD
https://www.megaupload.com/?d=4TTL88HB
https://www.megaupload.com/?d=B6QJEMBM
https://www.megaupload.com/?d=ALFV4SSR
https://www.megaupload.com/?d=D1HYJT31
https://www.megaupload.com/?d=L8T7FUFO
https://www.megaupload.com/?d=AW4CQTFU
https://www.megaupload.com/?d=S6R3NRAA
https://www.megaupload.com/?d=N9A4ZKNJ
https://www.megaupload.com/?d=13N5PCA0
 
Oh, sí, seguimos con el barroco. Y eso que en la página anterior ya se puede ver que hemos entrado en el clasicismo.

Ah, y nadie se ha enterado del aniversario de Chopin. Y eso que el último Puntuamos Hoy se lo dedicamos a los waltzes de Chopin. :lol:
 
Block rebuznó:
Dios mío, cuánto respeto y cuántas formas :lol: Si ya lo digo yo, que hay rincones de PL que parecen Versalles...



Humm... de dónde has sacado esta teoría, Danita? El Papageno, lo dice él mismo, es un atrapa-pájaros (Der Vogelfänger bin ich ja). De toda la vida de Dios tenía entendido que este canto era un tartamudeo, de hecho hay indicaciones de que Schikaneder (el libretista) se refería a él como tal, si miras el recorte en el spoiler.

2e4dkwj.jpg



.

Si realmente es un tartamudeo que denota asombro, les salió bien por partida doble porque la primera vez que yo escuché el "pa pa pa" a los once años ya supe, aún sin conocer nada del libretto, que Papageno era un pájaro o tenía que ver con ellos, a mí siempre me han parecido trinos de sorpresa. Así que enhorabuena al libretista porque logró la cuadratura del círculo.
Y por cierto, el hecho de que sea un cazador de aves no excluye la posibilidad de que él también sea un pájaro o tenga en parte naturaleza de tal ;).
 
Uncle Meat rebuznó:
Oh, sí, seguimos con el barroco. Y eso que en la página anterior ya se puede ver que hemos entrado en el clasicismo.

Ah, y nadie se ha enterado del aniversario de Chopin. Y eso que el último Puntuamos Hoy se lo dedicamos a los waltzes de Chopin. :lol:


¿A que se nota que soy asiduo de vuestro foro? :lol:
 
Andaba yo absorto con el sonido Motown de The Temptations cuando me entere por el mod sobre el aniversario de Chopin. Pues nadie mejor que el virtuoso del piano, Zimerman para abrir este mensaje. Aqui va un clasico que le permitio ganar el concurso internacional Chopin de ese año:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Mazurka Op.24, No.1


Curioso su parecido fisico con el mismisimo Chopin, por que sera? ;)

Ahora comparad la version de la Mazurka Op.24, No.2 de Rubinstein:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


con la de la argentina Argerich:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Una absoluto deleite escuchar a esta maestra tocando el piano. :115
 

Zimerman virtuoso por los cojones, que es cierto que su repertorio de Chopin es bueno, entre otras cosas porque se centro solo en el y no se dedicaba a tocar otros autores pero cuando le dio por irse a Beethoven o a Brahms y encima se junto con Leonard Bernstein fueron el hambre y las ganas de comer.

Escucharle tocar el concierto Emperador de Beethoven y una visita rapida al baño son causa y consecuencia.

Vamos que cuando estuvo con Rubinstein y Arrau ya podria haber aprendido algo mas
 
La madre de dios, buscando una cosa altamente gafapasta de Murray Perahia acabo de toparme con este foro Vietnamita :lol: si si como suena, de musica clasica y me he hecho popo encima con lo que he visto.

Estos chinos hijos de puta tienen toda la musica clasica de la historia del universo. Ademas toda la puñetera musica en sellos EMI y Deutsche Grammophon y todos los enlaces que he probado de megaupload y rapidshare funcionaban.

Atencion nada mas que a la pagina 54 :shock:

http://www.nhaccodien.info/forum/showthread.php?p=22957

Vamos que si no esta aqui, es que no existe


Un :121 por los Vietnamitas. Que gran favor hicieron los yankis dejando sin masacrar al menos unos cuantos.

Si el motor de busqueda de ese foro fuera medio decente :lol: seria una triunfada enorme claro que a la hora de registrarse que coño le respondo a esta pregunta aleatoria

Thu? đô của VN là gì? (Viết hoa không dấu)


:sad:
 
Intento reconducir un poco el hilo a la época que toca (el clasicismo). Aunque está ya a caballo entre el clasicismo y el romanticismo, creo que es el momento de hablar un poco de Beethoven (además, el clasicismo está tan extremamente dominado por la figura de Mozart, ya tocada, que no está de más que variemos un poco dentro del período que examinamos).

Personalmente, de todo lo que compuso Beethoven, me quedo con esta maravilla:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y de lo que escribió, siempre me ha parecido acojonante el llamado Testamento de Heiligenstadt. Conexión directa con el hombre que hay detrás de su obra; un testimonio humano impresionante:

¡Oh, hombres que me juzgáis malevolente, testarudo o misántropo! ¡Cuán equivocados estáis! Desde mi infancia, mi corazón y mi mente estuvieron inclinados hacia el tierno sentimiento de la bondad, inclusive me encontré voluntarioso para realizar acciones generosas, pero, reflexionad que hace ya seis años en los que me he visto atacado por una dolencia incurable, agravada por médicos insensatos, estafado año tras año con la esperanza de una recuperación, y finalmente obligado a enfrentar en el futuro una enfermedad crónica (cuya cura llevará años, o tal vez sea imposible). Nacido con un temperamento ardiente y vivo, hasta inclusive susceptible a las distracciones de la sociedad, fuí obligado temprano a aislarme, a vivir en soledad. Cuando en algún momento traté de olvidar es cuando duramente fuí forzado a reconocer la entonces doblemente realidad de mi sordera. Y aún entonces, era imposible para mí decirle a los hombres: habla más fuerte! grita!... porque estoy sordo. Ah! Cómo era posible que yo admitiera tal flaqueza en un sentido que en mí debiera ser más perfecto que en otros, un sentido que una vez poseí en la más alta perfección, una perfección tal como pocos en mi profesión disfrutan o han disfrutado –Oh, no puedo hacerlo, entonces perdonadme cuando me veáis retirarme, cuando yo me mezclaría con vosotros con agrado. Mi desgracia es doblemente dolorosa porque forzosamente ocasiona que sea incomprendido: para mí no puede existir la alegría de la compañía humana, ni los refinados diálogos, ni las mutuas confidencias; sólo me puedo mezclar con la sociedad un poco cuando las más grandes necesidades me obligan a hacerlo. Debo vivir como un exilado; si me acerco a la gente, un ardiente terror se apodera de mí, un miedo de que puedo estar en peligro de que mi condición sea descubierta – así ha sido durante el año pasado que pasé en el campo, ordenado por mi inteligente médico a descansar mi oído tanto como fuera posible, en esto coincidiendo por mi natural disposición, aunque algunas veces quebré la regla, movido por mi instinto sociable. Pero, qué humillación! cuando alguien se paraba a mi lado y escuchaba una flauta a la distancia, y yo no escuchaba nada, o alguien escuchaba cantar a un pastor, y yo otra vez no escuchaba nada...

250px-Beethoven_3.jpg

 
Beethoven es lo más parecido a un héroe que conozco. :121

Creo que antes tocaría tratar a los compositores que antes cité, pero, ya que estamos, no puedo evitar poner este fragmento de Copying Beethoven:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


-Ahí se puede escuchar el Adagio del cuarteto op.132, una de mis piezas favoritas-

Y este vídeo de la cavatina del op.130:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


En todo el movimiento se puede oír La Voz De Dios, pero en el minuto 4,17 se te está dirigiendo directamente a ti. :cry:
 
Uncle Meat rebuznó:
En todo el movimiento se puede oír La Voz De Dios, pero en el minuto 4,17 se te está dirigiendo directamente a ti. :cry:

Grande, sin duda. Es interesante lo que comentas de la voz de Dios, porque efectivamente, hay unas cuantas piezas en la historia de la música que entran en lo sobrenatural. Pienso en el Requiem de Mozart o en algunos pasajes de la Pasión según San Mateo de Bach, el Aleluya de Händel y unos cuantos más que se podrían citar. Pero sí, de vez en cuando uno tiene la sensación de estar escuchando a Dios mismo. Por más que la película está vistísima, no puedo evitar postear este gran trozo de Amadeus que nos lo recuerda (y así de paso volvemos a Mozart). La tesis de la película, ya lo sabéis, es que el bueno de Wolfgang no era otra cosa sino una especie de medium del Altísimo... y a veces uno está por creérselo:


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y continuando con Mozart, os dejo una pequeña delicatessen:

Concierto para piano y orquesta nº20: 2º movimiento (Romance)

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

 
Bueno señores prosigamos con Mozart:
Al borde del Stendhal me hallo, Lacrimosa del requiem:
http://www.youtube.com/watch?v=gqPz5B-TA1w&feature=related
Sobran las palabras...

Una pequeña y muy conocida maravilla, el Concierto nº 21 para Piano- andante de Mozart, más conocido como "Elvira Madigan".

http://www.youtube.com/watch?v=df-eLzao63I

El concierto nº 1 en D Major-Rondo, para trompa:
http://www.youtube.com/watch?v=3wsLPSs4jxA&playnext_from=TL&videos=e3n5sRme79w

Y ahora para que nuestro queridísimo Amadeus no monopolice mi post, un maravilloso concierto para piano y orquesta de Chopin que por cierto es la "melodía de amor" de una conocida película ( punto para el que adivine de cual se trata ;))
http://www.youtube.com/watch?v=8MS88uvz3QE&feature=related
 
Ales rebuznó:
¿Pero tu sabes lo que es el clasicismo, puta?

Claro y si a mi me gusta el romanticismo tengo que esperar al ritmo que vamos 3 años para poder llegar a algo de chopin o de liszt.

Total para 4 gatos que leemos este post al menos hay que conceder ciertas licencias.



Danita rebuznó:
Y ahora para que nuestro queridísimo Amadeus no monopolice mi post, un maravilloso concierto para piano y orquesta de Chopin que por cierto es la "melodía de amor" de una conocida película ( punto para el que adivine de cual se trata ;))
http://www.youtube.com/watch?v=8MS88uvz3QE&feature=related


Ya que pones la pieza, al menos podrias haber tenido un poco de buen gusto y poner la version que aparece en la pelicula que es a cargo de Rubinstein.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y todo el mundo que si bla bla bla con el Lacrimosa y el Dies Irae cuando la parte mas virtuosa y bella del Requiem de Mozart es el Kyrie





Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.




Kyrie, rex genitor ingenite, vera essentia, eleyson.
Kyrie, luminis fons rerumque conditor, eleyson.
Kyrie, qui nos tuæ imaginis signasti specie, eleyson.
Christe, Dei forma humana particeps, eleyson.
Christe, lux oriens per quem sunt omnia, eleyson.
Christe, qui perfecta est sapientia, eleyson.
Kyrie, spiritus vivifice, vitæ vis, eleyson.
Kyrie, utriqusque vapor in quo cuncta, eleyson.
Kyrie, expurgator scelerum et largitor gratitæ; quæsumus propter nostras offensas noli nos relinquere, O consolator dolentis animæ, eleyson





Señor, Rey y Padre no engendrado, Verdadera Esencia de Dios, ten piedad de nosotros.
Señor, fuente de luz y Creador de todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Señor, Tú que nos has marcado con el sello de tu imagen, ten piedad de nosotros.
Cristo, Verdadero Dios y Verdadero Hombre, ten piedad de nosotros.
Cristo, Sol Naciente, a través de quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Cristo, Perfección de la Sabiduría, ten piedad de nosotros.
Señor, Espíritu vivificador y poder de vida, ten piedad de nosotros.
Señor, Aliento del Padre y el Hijo, en quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Señor, Purificador del pecado y Limosnero de la Gracia, te rogamos no nos abandones a causa de nuestras ofensas, Consolador del alma dolorida, ten piedad.


:121
 
Danita rebuznó:
Y ahora para que nuestro queridísimo Amadeus no monopolice mi post, un maravilloso concierto para piano y orquesta de Chopin que por cierto es la "melodía de amor" de una conocida película ( punto para el que adivine de cual se trata ;))

Bastante fuera de la época que examinamos ahora en el hilo, pero desde luego una pieza magnífica. La peli si no me equivoco es El Show de Truman; la banda sonora tiene otras cosas bastante interesantes de Philip Glass (y este sí que no "toca" ahora ni en pintura).
 
41PP16ATKJL._SL600_.jpg


Dejo una selección de las sinfonías del niño Mozart. Pero no en cualquier versión; está sacada de la mítica integral de sinfonías que grabó Karl Böhm con la Berliner Philharmoniker para Deutsche Grammophon. Cuando ésta vio la luz, ocupaba nada menos que una caja con 15 discos de vinilo, a un precio que tiraba de espaldas.

Pasmaos con la No.5, que el niño compuso con 9 añitos. :2

 
Block rebuznó:
Grande, sin duda. Es interesante lo que comentas de la voz de Dios, porque efectivamente, hay unas cuantas piezas en la historia de la música que entran en lo sobrenatural. Pienso en el Requiem de Mozart o en algunos pasajes de la Pasión según San Mateo de Bach, el Aleluya de Händel y unos cuantos más que se podrían citar. Pero sí, de vez en cuando uno tiene la sensación de estar escuchando a Dios mismo. Por más que la película está vistísima, no puedo evitar postear este gran trozo de Amadeus que nos lo recuerda (y así de paso volvemos a Mozart). La tesis de la película, ya lo sabéis, es que el bueno de Wolfgang no era otra cosa sino una especie de medium del Altísimo... y a veces uno está por creérselo...

Pues si hombre, que si, empieza a creertelo que es verdad. El problema es que una sociedad presa de la mente es incapaz de conectar con el espiritu, pero una vez que el contacto es iniciado, las cosas se ven mas claramente.

Por eso me remito, siguiendo la corriente de hilo, de nuevo al Prodigio.

A mi me encanta la aria de la Reina de la Noche de la Flauta Magica del niño divino, aka Mozart. La interpretacion por parte de Diana Damarau en el concierto que dio en la Royal Opera House de Londres en el 2003 esta considerada como la mas autentica:

http://www.youtube.com/watch?v=7EUOmdxo2jE&feature=related

Y mas de esto:115


La Overture de Don Giovanni por parte de Karajan merece un respeto:

http://www.youtube.com/watch?v=NI9EQZ0Mwwk

Igualmente pasa con la de las Bodas de Figaro:

http://www.youtube.com/watch?v=io1TLkvQEHQ&feature=fvw
 
Ales rebuznó:
¿Pero tu sabes lo que es el clasicismo, puta?
Por supuesto que sé qué es el clasicismo pero me he permitido esta pequeña licencia como me tomaría la licencia de poner varias de mis piezas barrocas favoritas que no pude poner en su día, si no temiera la letra escarlata del Tito Carne.
Y por cierto chiquitín lección nº 1: cuando como en el caso que nos ocupa, desees decirle a una mujer que la idolatras y que besas por donde pisa, no uses ese lenguaje y sobre todo, no la llames puta que queda muy feo ...;)

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Ya que pones la pieza, al menos podrias haber tenido un poco de buen gusto y poner la version que aparece en la pelicula que es a cargo de Rubinstein.

Le doy la razón, la grabación que había puesto era mala con avaricia pero no tenía tiempo ni ganas para buscar otra mejor, gracias por enmendar mi error.

Block rebuznó:
Bastante fuera de la época que examinamos ahora en el hilo, pero desde luego una pieza magnífica. La peli si no me equivoco es El Show de Truman; la banda sonora tiene otras cosas bastante interesantes de Philip Glass (y este sí que no "toca" ahora ni en pintura).
Punto para el caballero compartido con Tunak y por cierto, supongo que habrá hilo de bandas sonoras....
 
Bueno visto que todo el mundo se ha ido a cosas mas puntales de Mozart sere yo el que nombre uno de los conciertos mas famosos de la historia de la musica y para muchos criticos musicales el mejor que se ha compuesto. A mi gusto el 5º de Beethoven para piano es todavia mejor pero que duda cabe que este es una de las cumbres de toda la musica clasica.


WIKINFORMACION

El Concierto para clarinete en la mayor, K. 622, de Wolfgang Amadeus Mozart, fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart. Está dividido en tres movimientos: Allegro, Adagio y Rondo; la orquesta que acompaña al solista consta de dos flautas, dos fagotes, dos trompas y cuerdas.

Está escrito en la misma tonalidad que el Quinteto para clarinete y el Cuarteto K. 581, también destinado a Stadler.

A diferencia de todos los demás conciertos de Mozart, este no prevé una cadenza para el solista en su primer movimiento, sí en el Adagio.

Esta obra es imprescindible en el repertorio de cualquier clarinetista.

En las últimas décadas se difundió la costumbre de ejecutarla con un clarinete especial, llamado clarinete bassetto, que llegue en el registro grave al Do escrito (los clarinetes comunes llegan solamente hasta el Mi). Mozart varias veces exigió esta extensión en la escritura para el instrumento, como en el aria "Parto, ma tu ben mio" de la ópera La clemenza di Tito. El manuscrito del concierto no se ha conservado y lo que se ha transmitido es la transcripción que el propio Stadler hizo para posibilitar la ejecución en clarinetes comunes. Sin embargo, diversos pasajes en los tres movimientos cobran plena significación cuando se tocan en clarinete bassetto, porque se evitan saltos de octava que fragmentan el discurso musical.



CONCIERTO A CARGO DE LA FILARMONICA DE VIENA CON LA BATUTA DE KARL BOHM

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.




Danita rebuznó:
Punto para el caballero compartido con Tunak y por cierto, supongo que habrá hilo de bandas sonoras....



En cuanto al hilo de Bandas Sonoras hay uno pero esta en nuestro querido subforo de cine ya que cuando la nueva, y oronda, moderadora intento crear el respectivo aqui, el entrañable UBP salto a su carnosa yugular broncochateandola por plagiar el otro hilo, lo cual dio lugar a tiranteces aun no resueltas entre los dos subforos.


https://foropl.com/foro-cine-series-tv/79069-bandas-sonoras-13.html



No obstante la seleccion de bandas sonoras es exquisita, y se lo recomiendo encarecidamente animandola a participar a tenor de su excelso gusto para la musica en general, y la clasica en particular.
 
Komponist_Franz_Xaver_Richter.jpg


Franz Xaver Richter no es un autor muy conocido por el gran público pero compuso uno de los más hermosos conciertos para trompeta que yo haya escuchado nunca: el Trumpet Concerto In D Major. Atención al Andante, porque es la música de las esferas.

 
Bueno, visto que como no escribe Danita para animar el post nadie hace nada, seguire yo con un poco de clasicismo para reinvindicar en parte la figura de Antonio Salieri que para el publico llano fue un mojon a la sombra de Mozart a tenor de "Amadeus".


WIKIBIOGRAFIA


Antonio Salieri (Legnago, 18 de agosto de 1750 - Viena, 7 de mayo de 1825) fue un compositor de música sacra, clásica y ópera y director de orquesta italiano.

Pasó la mayor parte de su vida en la Corte Imperial de Viena para la que fue compositor y Maestro de capilla. Su filosofía artística se resume en el título de una de sus óperas célebres: Primero la música y luego las palabras.

Músico de gran valía y dotado de gran talento, se dedicó a la enseñanza. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica y que ha sido recreado primero en un poema por el poeta Aleksandr Pushkin, en el que se inspiró el compositor Nikolai Rimski-Kórsakov para hacer una ópera de nombre “Mozart y Salieri”; y posteriormente por el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra de teatro Amadeus, llevada a la gran pantalla con éxito de público y crítica por el director de cine Miloš Forman en una película homónima que recibió 8 premios Óscar, e interpretada en su papel por el actor estadounidense F. Murray Abraham, con el que obtuvo los premios Óscar y Globo de Oro.

Durante su carrera, tuvo como alumnos a noveles músicos que lograron gran fama como: Beethoven, Schubert, Liszt, Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que junta una vez más sus nombres.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
o 1.1 Una ópera suya para inaugurar La Scala
o 1.2 Óperas
o 1.3 La presunta rivalidad con Mozart
o 1.4 Los últimos años
* 2 Salieri hoy
* 3 Véase también
* 4 Enlaces externos

Biografía [editar]

Desde muy joven, Salieri, que había estudiado violín con Giuseppe Tartini, se traslada tras la muerte de sus padres junto a su hermano Francesco primero a Padua y luego a Venecia para aprender el arte del contrapunto en la escuela de Giovanni Pescetti. En Venecia conoció a Leopoldo Gassmann, Kapellmeister en Viena, el cual se lo llevó con él en 1770 a la capital austriaca, a la corte de José II de Habsburgo. A la muerte de Gassmann, acaecida cuatro años después, asumió el papel de compositor de la corte.
Una ópera suya para inaugurar La Scala [editar]

Así comenzó una carrera fulgurante que lo habría llevado a convertirse en Maestro de capilla en la corte de los Habsburgo (aunque sólo habría sido durante el breve período de 1778 a 1790, si no hubiera sido porque a ese cargo prefirió el de compositor y profesor de la corte): a sus primeras óperas —Las mujeres letradas (Le Donne letterate), de 1770, y Armida, del año siguiente—, siguió la composición de la ópera que lo consagró en el panorama musical de la época, L'Europa riconosciuta), encargada por la emperatriz María Teresa de Austria y que inauguró, el 3 de agosto de 1778, el Nuovo Regio Ducal Teatro (actual Teatro de La Scala) de Milán (hay que señalar que esa misma ópera ha servido para la reapertura del teatro el 7 de diciembre de 2004 tras un largo período de restauración).

Salieri, que había conocido en Venecia a Metastasio y Haydn, del que fue muy amigo, viajó mucho durante su vida para seguir las representaciones de sus muchas óperas: por eso vivió durante cierto tiempo en París (en donde conoció a Gluck, Piccinni y Hasse), Milán, Venecia y Roma. Fue uno de los autores más prolíficos, tanto en música de cámara y sacra como de óperas a la italiana de su época.
Óperas [editar]

Entre sus treinta y nueve composiciones para el teatro, recordamos los títulos siguientes: Armida (1771), La Escuela de los celosos (La Scuola de' gelosi, 1778), L'Europa riconosciuta (1778), Der Rauchfangkehrer (1781), Les Danaïdes (1784, atribuida en un primer momento al mismo Gluck), Tarare (1787), Axur, rey de Ormus (Axur, re d'Ormus, 1788), Palmira, reina de Persia (Palmira, Regina di Persia, 1795), Falstaff o Las tres burlas (Falstaff o sia Le tre burle, 1799, tema sacado de Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare y que retomará más adelante Giuseppe Verdi en su Falstaff).

Entre sus composiciones instrumentales destacan dos conciertos para piano y un concierto para órgano escritos en 1773, un concierto para flauta, oboe y orquesta en 1774, un conjunto de veintiséis variaciones sobre La Follia di Spagna (1815) y diversas serenatas.
La presunta rivalidad con Mozart [editar]

Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cima de la fama, acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. Según el historiador Alexander Wheelock Thayer, las sospechas de Mozart podrían tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri le quitaba el puesto de profesor de música de la princesa de Wurtemberg. El año siguiente, Mozart no consiguió ni siquiera el puesto de profesor de piano de la princesa.

Cuando la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro tuvo en principio un juicio negativo tanto del público como del propio emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso y de haber boicoteado el estreno («Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal de hacerlo caer», comentará el padre de Mozart, Leopold, refiriéndose al primer fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de esta ópera). Pero en aquella época Salieri estaba ocupado en Francia con la representación de su ópera Les Horaces, por lo que es improbable que realmente haya tenido la posibilidad de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera.

Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta de hasta qué punto esta disputa entre Mozart y Salieri pudo haber sido algo artificialmente montado está en el hecho de que, cuando en 1788 éste es nombrado Kapellmeister, en lugar de proponer para la ocasión una de sus óperas prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro.
Los últimos años [editar]

A los sesenta y tres años de edad, Salieri alternaba sus clases con un puesto en la Orquesta de Viena. Allí, el 8 de diciembre de 1813, en un concierto de caridad para los soldados heridos en la Batalla de Hanau, junto a Hummel, Meyerbeer, Louis Spohr, Ignaz Moscheles, Domenico Dragonetti y Andreas Romberg, hace parte de un gran grupo de músicos de la orquesta dirigida por un antiguo discípulo suyo: Ludwig van Beethoven. El maratónico repertorio comprendía los estrenos de varias obras del propio Beethoven: la Séptima Sinfonía, la Victoria de Wellington.

En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de modo irreversible. Quedó ciego y pasó los últimos años de su vida internado en un hospital. En ese período pudo haberse acusado a sí mismo de la muerte de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras.

Muchos artistas y escritores se ocuparon de esta dualidad entre Mozart y Salieri: en el terreno musical y dramático hay que citar al compositor Nikolái Rimski-Kórsakov, que escribió en 1898 una ópera (Mozart et Salieri), el dramaturgo Peter Shaffer, que sobre este tema escribió en 1979 la obra de teatro Amadeus, y sobre todo el director Milos Forman con la película del mismo nombre de 1984, basada en la obra de Shaffer, ganadora del premio Óscar y reeditada recientemente en DVD con la inserción de fragmentos no incluidos en su estreno en cine.

Salieri está enterrado en el cementerio central (Zentralfriedhof) de Viena. En su funeral, Schubert (su alumno predilecto) dirigió el Requiem que el propio Salieri había escrito tiempo atrás para su propia muerte.
Salieri hoy [editar]

La actividad artística de Salieri se ha revalorizado en los últimos tiempos. En el Teatro Salieri de Legnago, su ciudad natal, en la que trabaja una Fundación cultural que también lleva el nombre del compositor, se desarrolla el "Festival Antonio Salieri". En el ámbito de este festival se llevó a cabo en 2004 la primera representación en época moderna de una poco conocida ópera suya: Il Ricco d'un giorno, escrita sobre textos del libretista del "músico rival" de él, Mozart, Lorenzo da Ponte.


SELECCION MUSICA


CONCIERTO PARA PIANO


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Su triple concierto con toda la esencia del clasicismo y que recuerda mucho en las escalas a Haydn

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.




Por cierto que Salieri por supuesto compuso su propia version de Requiem, que cada cual lo compare como le guste con el de Mozart

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y de Bonus Track aqui teneis unas variaciones de piano que un discipulo de Salieri, un tal.... Beethoven escribio a su "La stessa, la stessissima".

Me vais a perdonar al mojon-pianista pero no he encontrado mejor version por el yutuf.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.





AmadeusSalieri5_sm.jpg



SALIERI HAMAZO :121
 
Continuo y saco a la palestra una de las figuras mas fascinantes y oscuras del clasicismo y toda la musica clasica. Para que no se piense nadie que Mozart fue el unico bicho raro en este mundillo.



Niccolò Paganini, el violinista diabolico.



paganini.jpg



Paganini ha sido posiblemente el mayor virtuoso del violin en toda la historia de este hediondo planeta. Lejos de la imagen pomposa y pija de otros clasicistas cortesanos y embadurnados en talco y pelucas como Mozart, Haydn, Cherubini o los descendientes de Bach; Paganini era: borracho, pendendiero, ludopata, tuvo muchisimas peleas y duelos por lios de faltas con nobles y gran putero. ¿Algo mas?, ah si, para colmo se sospecha que tenia uno de esos sindromes raros que tanto gustan en esta santa casa, el de Ehlers-Danlos aparte de poseer oido absoluto. Como contrapunto podemos decir que no tenia bigote :sad:

Si nos ponemos a pensar en un virtuoso del piano posiblemente a todos nos venga a la cabeza el nombre de Franz Liszt. Bueno pues todo el desarrollo que Liszt, hizo a la tecnica pianistica fue debido en parte a escuchar lo que hacia Paganini con el violin, hacerse cacotas encima, y adaptarlo al piano.

La figura de Nicolo fue objeto de mucha leyenda negra, se decia que su habilidad con el violin le habia sido otorgada por un pacto con el diablo en el cual entrego su alma a cambio de sus dotes prodigiosas. Y que a consecuencia de ello era capaz de tocar piezas de extrema dificultad con tan solo una cuerda de su violin. Estas habladurias le hacian gracia a Paganini y de hecho las fomentaba gracias a su caracter huraño y a su vestimenta negra y descuidada. Vamos que era el Ozzy Osbourne de la epoca.


0107-0031_niccolo_paganini.jpg

Retrato pintado nada mas y nada menos que por Delacroix.


En cuanto a sus rarezas geneticas vamos a decir que el cabron tuvo muchisima suerte y se encontro con dos peculiaridades que para la musica en general y su violin en particular le venian de perlas.

Poseia oido absoluto es decir:

la habilidad de nombrar y reconocer estímulos auditivos aislados sobre la base de la nota misma sin ninguna referencia externa.[1] Los poseedores de oído absoluto demuestran su habilidad en varios niveles. Generalmente, el oído absoluto implica algunas o todas las siguientes habilidades:

* Identificar y nombrar las notas tocadas en varios instrumentos.
* Nombrar la tonalidad de una determinada pieza musical.
* Cantar o entonar una determinada nota sin ninguna referencia externa.
* Nombrar las notas de ocurrencias domésticas diarias tales como bocinas de autos.
* Reproducir a la perfección una canción en un instrumento musical jamás tocada, sin necesidad de leerla en un pentagrama.

Las personas pueden poseer oído absoluto y oído relativo en varios niveles. Tanto el oído absoluto como el oído relativo trabajan juntos en la audición y la práctica musical, si bien las personas suelen mostrar su preferencias por estrategias en el uso de cada habilidad


Y por otro lado el citado sindrome de Ehlers-Danlos, es decir, hipermovilidad en las falanges lo que le permitia hacer con el violin lo que le salia del cipote; como por ejemplo llegar a tres octavas que es una autentica burrada. Si algun dia pillais un violin intentandlo y vereis la dislocacion que os da :lol:

Para que os hagais una idea de lo que el tio podia hacer con cada uno de sus dedos

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Os dejo un par de biografias que merecen la pena leerse nada mas que por su curiosidades.


BIOGRAFIAS

Niccolò Paganini, (Génova, 27 de octubre de 1782 – Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato.[cita requerida]
Biografía [editar]

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se convirtió en un jugador que continuamente se emborrachaba. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.

Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.

Llegó a poseer cinco violines Stradivarius y dos Amati.

Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe que le hacía perder la voz a pasos agigantados y el tratamiento con mercurio que realizaba por recomendación de su médico para tratar la sífilis; murió en Niza el 27 de mayo de 1840.

Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Sergei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski



El 27 de octubre de 1782 nació en Génova una de las figuras más emblemáticas de la música clásica, se trataba de Niccolo Paganini. Su singular personalidad, su especial talento musical y la leyenda que giró en torno a su figura han sido el origen de, al menos, 30 estudios biográficos.

La leyenda empieza a los 5 años, parece ser que en una de las ensoñaciones de su madre aparece el demonio y le comunica que su hijo Niccolo será un famoso violinista, a partir de ese momento su padre le obligó a practicar diariamente al menos 10 horas.

Fue un niño prodigio, su padre le envió al maestro Alessandro Rolla para que le enseñara el arte musical, pero éste, tras escuchar un concierto del pequeño, no pudo por menos que decirle: “... no tengo nada que enseñarte”.

A los 41 años dio un concierto en La Scala, que siguió de once más durante las seis semanas siguientes, viajó por gran número de ciudades europeas ofreciendo numerosos conciertos; cuando su fama alcanzó la cima, incrementó sus honorarios en cuatro o cinco veces, lo cual le generó una fama de avaro, que no es del todo exacta, pues en cierta ocasión extendió un cheque a Berlioz, a quien acababa de conocer, por valor de veinte mil francos, para ayudarle a salir de su penuria económica.

A pesar de la gran fortuna que consiguió amasar en pocos años, continuó vistiendo con pantalones negros y abrigos largos y deshilachados, lo cual dio origen a un perfil inconfundible.

Era tan extraordinaria su habilidad con el violín que corría la leyenda que la había alcanzado por medios no naturales, se rumoreaba que en cierta ocasión había matado a un rival, siendo condenado por ello a presidio y que allí había vendido su alma al diablo a cambio de conseguir estas dotes tan portentosas.

Esta leyenda guarda un gran paralelismo con Mefistófeles, uno de los personajes de Fausto, creación del genial Goethe. Otra leyenda afirmaba que hallándose encarcelado, por haber matado a su amante, interpretó bellas composiciones en su celda con tan sólo una cuerda de su “Guarneri”, por habérsele roto las tres restantes, complejos fragmentos violinísticos.

A pesar de ser “feo, descuidado y trasudado”, como lo describe uno de los críticos de la época, su fuerte personalidad atrajo a numerosas damas, entre sus amantes figuran Paulina y Elisa, las hermanas del emperador Napoleón Bonaparte, y bailarinas como Antonia Bianchi, que fue madre de su hijo Aquiles.

Su dedicación musical llevó siempre pareja su vida pendenciera y alocada y una afición por el juego que rozaba la ludopatía, se cuenta que en varias ocasiones llegó a apostar su preciado violín.

Pocos músicos han causado tanto furor en su vida y han llevado a cabo un dominio de la técnica como lo hizo Paganini, a ello contribuyó enormemente su gran flexibilidad articular, el Dr. Bennati lo atendió durante años e informó de algunos detalles de gran interés:

“... su mano tiene una gran elasticidad, al igual que su hombro y su codo...”

observó que cuando tocaba su codo cruzaba por encima del otro codo; la flexibilidad de Paganini era tan grande que la uña del dedo pulgar llegaba a tocar el dorso de su mano, esta hiperlaxitud le permitía tocar tres octavas con poco esfuerzo. Se sabe que voluntariamente podía flexionar lateralmente la articulación de sus falanges distales; en varias ocasiones fue preguntado acerca de su mágico secreto, a lo cual el genial compositor siempre respondía que lo revelaría cuando se retirara, desgraciadamente se llevó tan codiciado secreto con él, sin duda sus prodigiosas dotes interpretativas se debieron a un trastorno del tejido conectivo como ahora veremos.

Sus contemporáneos lo describen como un ser cadavérico, de ojos negros, piel blanca como la cera, pelo largo y negro, nariz prominente y estatura media; la coloración de la piel adoptaría, algunos años después, un tinte gris plateado, debido al tratamiento mercurial que recibió para la sífilis. Dicho tratamiento también fue el responsable de la pérdida de las piezas dentarias y de las molestias estomacales que acompañaron al compositor a lo largo de sus últimos años.

El síndrome de Marfan es el trastorno más frecuente del tejido conectivo, caracterizado por una alteración del metabolismo del colágeno, entre sus manifestaciones musculoesqueléticas se encuentran la aracnodactilia, la desproporción esquelética y una elevada estatura. Como ya hemos citado, Paganini era de estatura mediana, en cuanto a la aracnodactilia, en el Museo del Conservatorio de París se guarda un molde de la mano de Paganini, el cual es de forma y dimensiones normales, su dedo índice mide 10.1 cm y su dedo pulgar, en extensión, 6.7 cm. Estos hechos hacen poco probable que el compositor sufriera una enfermedad de Marfan.

El síndrome de Ehlers-Danlos se caracteriza por existir laxitud e hipermovilidad articular, con mayor capacidad de estiramiento, características que poseía Paganini. Este síndrome comprende, al menos, 11 tipos diferentes, dado que Paganini vivió durante 58 años, es poco probable que presentase el tipo IV, caracterizado por acortamiento de la longevidad y por presentar menor extensibilidad. Probablemente el músico italiano sufrió un tipo III, caracterizado por ser benigno y porque la gran laxitud articular no se suele acompañar de excesivas deformidades esqueléticas.

De forma gradual fue perdiendo su voz y permaneció afónico durante los dos últimos años de su vida, entre los diagnósticos diferenciales se barajan la laringitis tuberculosa y la lesión del nervio recurrente secundaria a un aneurisma aórtico; en cualquier caso, falleció en Niza el 27 de mayo de 1840.

La fama de endemoniado persiguió a Paganini hasta la muerte, pues el obispo de Niza le negó sepultura eclesiástica, al haberse negado a recibir la Extremaunción los días previos a su fallecimiento por pensar que todavía no había llegado su hora. Su cuerpo fue embalsamado durante dos largos meses y posteriormente, por espacio de un año, fue depositado en el sótano de la casa de su hijo, finalmente fue enterrado en el lazareto de Villefranche, pero aquí no terminaría la peregrinación, ya que años después sería trasladado a otros cementerios, hasta alcanzar el de Parma, en donde reposa actualmente.

El excentricismo de Paganini y su “endiablada” habilidad propiciaron que muriera sin fundar ninguna escuela musical.



Al igual que Mozart, Paganini tambien posee una adaptacion cinematografica de su vida a cargo de Klaus Kinsi, un actor que por paralelismos de vida le veni como anillo al dedo vamos.


kinski_paganini.jpg



A pesar lo que pueda decir mi hamija cinefila Psychocandy, la cual moja bragas con Klaus, la pelicula no es ninguna maravilla y es un poco peculiar pero sirve para echar el rato y conocer un poco la figura de Paganini y sus excentricidades, bueno y para deleitarse la vista con Deborah Caprioglio

15222779.jpg


Una muestra del hamijo Klaus en toda su salsa


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Su produccion como compositor fue mas bien escasa siendo sus 24 caprichos para violin su obra mas conocida y un referente mundial en lo que a violin se refiere. La pena es que como no os puedo resucitar a Paganini para que os los interprete os teneis que conformar con lo mas parecido que se puede encontrar.

Aqui os dejo los caprichos 24 y 13 interpretados por uno de los mejores violinistas de todos los tiempos Jascha Heifetz

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y la recopilacion completa de manos del posiblemente mejor violinista vivo Itzhak Perlman

https://rapidshare.com/files/121960160/Paganini_-_24_Caprices_IP.part1.rar
https://rapidshare.com/files/121841478/Paganini_-_24_Caprices_IP.part2.rar

El pass es: CaptainJackSparrow


Que lo disfruteis
 
Recordando que el clasicismo tambien existio en España de la mano del malogrado Arriaga, aprovecho para dejar sus cuartetos de cuerda completando un poco la aportacion de MIP.


Y para el escuchar en el youtuf en un momento


J. C. Arriaga - Ouverture from "Los esclavos felices"

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



A diferencia de la version que ha posteado MIP esta es con Lorin Maazel a la batuta, ya sobre gustos.


Y de su sinfonia en D mayor


J. C. Arriaga - Symphony in D major: I. Adagio - Allegro vivace - Presto


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Dos joyas dentro del Repertorio Mozartiano que todo el mundo tiene que tener en su estanteria: Las sonatas de violin de la mano de Itzhak Perlman y las sonatas de piano y fantasias a cargo de Gould, que para Mozart me gusta en muchos casos mas incluso que Horowitz. Mencion especial a la version de la sonata 12 :121



000a3cd4_medium.jpeg



Mozart - Violin sonatas - Perlman, Barenboim


CD1
Sonata in G major K.301 (293a)
Sonata in E flat major K.302 (293b)
Sonata in C major K.303 (293c)
Sonata in A major K.305 (293d)
Sonata in C major K.296

CD2
Sonata in E minor K 304. (300c)
Sonata in D major K.306 (300l)
Sonata in in B flat major K.378 (317d)
Sonata in G major K.379 (373a)

CD3
Sonata in F major K. 376 (374d)
Sonata in F major K.377 (374e)
Sonata in E flat major K.380 (374f)
Sonata in B flat major K.454


CD4
Sonata in E flat major K.481
Sonata in A major K.526
Sonata in F major K.547


Glenn-Gould-Mozart-The-Complete-Piano-Sonatas-Front-Cover-32108.jpg



Piano Sonata No. 1 in C major, K. 279 (K. 189d)
Piano Sonata No. 2 in F major, K. 280 (K. 189e)
Piano Sonata No. 3 in B flat major, K. 281 (K.189f)
Piano Sonata No. 4 in E flat major, K. 282 (K. 189g)
Piano Sonata No. 5 in G major, K. 283 (K. 189h)
Piano Sonata No. 6 in D major, K. 284 (K. 205b)
Piano Sonata No. 7 in C major, K. 309 (K. 284b)
Piano Sonata No. 8 in A minor, K. 310 (K. 300d)
Piano Sonata No. 9 in D major, K. 311 (K. 284c)
Piano Sonata No. 10 in C major, K. 330 (K. 300h)
Piano Sonata No. 11 in A major ("Alla Turca") K. 331 (K. 300i)
Piano Sonata No. 12 in F major, K. 332 (K. 300k)
Piano Sonata No. 13 in B flat major, K. 333 (K. 315c)
Piano Sonata No. 14 in C minor, K. 457
Piano Sonata No. 13 in B flat major, K. 333 (K. 315c)
Piano Sonata No. 15 in C major ("Sonata semplice") K. 545
Piano Sonata No. 16 in B flat major, K. 570
Piano Sonata No. 17 in D major ("Trumpet", "Hunt"), K. 576
Fantasia for piano in D minor (fragment), K. 397 (K. 385g)
Fantasia for piano in C minor, K. 475


 
No suelo escuchar música clásica pero esto está muy bien. Scriabin haciendo uso del acorde de cuartas o "acorde místico" en uno de sus oscuros contactos con el más allá.

http://www.youtube.com/watch?v=e7GM0L4FMcw
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie