Gordos en bici

Si implicas más grupos musculares en un mismo esfuerzo las pulsaciones van a bajar, just saying.
 
Que diga eso precisamente el pana Nueces es todo un LOL

Hay mucho, pero mucho, que tratar en eso de la cadencia, como bien dice el pana @Pionono.

Mucho que tratar, pero ninguno de los dos dice una puta mierda, a pesar de ser catedráticos en la universidac de la carretera. ¿Tú no eras el que defendía subir puertos atrancado en el desarrollo con una rodilla mirando a Huelva y la otra Lérida porque se había hecho así toda la vida en la carretera? Váyase usted a la mierda.

Ayer, con bermudas y Kalenji, me puse a hacer unos km. en bici antes de ir a la pileta. Me sentía bien, y me subí la cuesta del Collado (el pana Pio la conoce) atacàndola desde abajo (a mi tristec atacar, claro), empezando con el 42x20 (desarrollo con el que en forma me subo lo que sea), y luego con el 42x22.
Hoy, el primer día que me visto de ciclista, con mis zapas de calas, mi culote, mi maillot y tal, pues subí como pude, y metí el 42x24.

¿ Con mayor desarrollo, mayor cadencia, iba mejor ?
Pues no. El motor el día anterior estaba más fresco y subí mucho mejor, mucho más rápido, con dos dientes menos.

¿Y cuántos kilómetros te metiste en cada ruta, alma de cántaro? ¿Has contado, dada tu avanzada edad, con un factor de fatiga acumulada del día anterior? Yo no estoy hablando de hacer paseos de 30 km, en los que puedes ir como te dé la gana, que la distancia y el tiempo no son problemáticos. Yo hablo de hacer una tirada larga. Hazte 20 km llanos para calentar, sube un puerto a tu estilo atrancado y luego continúa rodando otros 70 km. Haz lo mismo otro día, solo que subiendo el puerto con un desarrollo cómodo y un pedaleo ágil, y me cuentas cómo llegas al final de la ruta y lo que has tardado cada día.

Os voy a matar a todos.
 
Si implicas más grupos musculares en un mismo esfuerzo las pulsaciones van a bajar, just saying.

Arguméntalo o te mato. Vuelve a leer lo que ha escrito Pionono. Lo primero que ha dicho es "endurecemos desarrollo"; por eso se pone de pie, porque lleva las pulsaciones altas y quiere bajarlas endureciendo desarrollo, lo que le obliga a ponerse de pie, pero como baja la cadencia porque va atrancado, mágicamente bajan las pulsaciones.

Repito, explica por qué bajan las pulsaciones en un esfuerzo aeróbico continuado de cierta intensidad cuando se reclutan más grupos, porque apostaría a que te estás basando en lo que conoces, ejercicios estáticos de alta intensidad de cinco segundos. Queremos saber.
 
¿ Cuándo te he dicho yo de subir nada atrancado, ó de llanear haciendo el tuercas ?
Lo que pasa es que estando en forma me pongo el 42x20 y subo sueltecito las cuestas de acá.
Sin estar en forma, meto todo, osea el 42x28 y subo atrancado.

Hace años vi subir a un pana, que luego sería profesional, el puerto con un 42x17 e iba todo sueltecito, con buena cadencia.
Muchas de estas cosas van en función del motor, xodío. Cuesta arriba, sin estar en forma, te vas a atrancar metas lo que metas.

Por eso es mejor lo que dices, que yo no puedo hacer: Ir cogiendo fondo en los llanos con bien de cadencia.

Otra cosa es pretender subirse un puerto a molinillo. Has de estar muy, pero que muy en forma.

Pana @Nueces, si mal no te he entendido, creo que pides a los hespertos, como el pana Pio, concreción, números, pero en este tema de la tuerca hay muchísimos matices: Distancia, perfil, estado de forma, personalidad de cada uno, etc, etc.

Rodar sueltecito, no atrancarse, si. Lo difícil es cuantificarlo. Tenga en cuenta que el cuerpo humano es mucho más complejo que una fregoneta turbodiesel.
Vaya probando, vaya observando, poco a poco, como todo.

K:lol:rma moulinex.
 
Cuesta arriba, sin estar en forma, te vas a atrancar metas lo que metas.

Por eso es mejor lo que dices, que yo no puedo hacer: Ir cogiendo fondo en los llanos con bien de cadencia.

Otra cosa es pretender subirse un puerto a molinillo. Has de estar muy, pero que muy en forma.

Que te estoy diciendo que no. Que con un mínimo de forma las bicis hoy en día van sobradas de desarrollo, que me cruzo con señores de tu edad subiendo puertos en sus btts. La mtb de toda la vida normalita llevaba un 22x30 en rueda de 26 y pesaba sus 16 kilos. Hoy en día una de 29 normalita te monta un 22x36, que es un desarrollo más cómodo, y pesa 13 kilos.
 
Que te estoy diciendo que no. Que con un mínimo de forma las bicis hoy en día van sobradas de desarrollo, que me cruzo con señores de tu edad subiendo puertos en sus btts. La mtb de toda la vida normalita llevaba un 22x30 en rueda de 26 y pesaba sus 16 kilos. Hoy en día una de 29 normalita te monta un 22x36, que es un desarrollo más cómodo, y pesa 13 kilos.
Otro aspecto en esto de la cadencia, que ciertamente has apuntado:
Las bicis de montaña tienen unos desarrollos muchísmo más bajos, y cada vez más, que las de carretera. He visto muchas de ellas con desarrollo bastante inferior al 1 es a 1, algo impensable en una de carretera.
Por ejemplo el pana @Pionono decía de montarse un 34x28 como una cosa muy muy corta.
La cadencia sobre una gorda ha de ser necesariamente superior que si montas en una flaca, está claro.

K:lol:rma sin tuerka.
 
Pana @Nueces, si mal no te he entendido, creo que pides a los hespertos, como el pana Pio, concreción, números, pero en este tema de la tuerca hay muchísimos matices: Distancia, perfil, estado de forma, personalidad de cada uno, etc, etc.

Rodar sueltecito, no atrancarse, si. Lo difícil es cuantificarlo. Tenga en cuenta que el cuerpo humano es mucho más complejo que una fregoneta turbodiesel.
Vaya probando, vaya observando, poco a poco, como todo.

Exacto. Pero es muy complicado que a un teórico como el amigo frutoseco le entre en la cabeza que el ciclismo no es A+B=C

Es normal eh, a mí me costaba entenderlo al principio, yo pensaba, pero cómo cojones vas a descansar subiendo un puerto poniéndote de pie. Y en efecto, se puede, como decía en el otro post, controlando desarrollo y cadencia a base de práctica. Todo depende de cómo y cuándo lo hagas, y eso lo vas aprendiendo poco a poco, aparte de que cada corredor es un mundo, hay gente que muy rara vez se pone de pie (Indurain o Ulrrich era ejemplos claros, por poner ejemplos conocidos) y otros que van mucho más cómodos más tiempo de pie (Contador, por decir otro), ¿cual es más efectivo? Ambos, cada uno a su estilo. Depende de muchas cosas.

Y lo daba por supuesto pero igual ha sido error mío obviarlo, hay un mundo de diferencia en las cadencias de carretera y en las de MTB, por supuesto, en MTB se llevan desarrollos más ligeros por las irregularidades del terreno, es más fácil mantener el equilibrio y control en una tramo concreto o subida/bajada técnica con poco desarrollo que si se llevaran los de carretera. Ahí ambos "ciclismos" son muy muy diferentes.
 
La cadencia sobre una gorda ha de ser necesariamente superior que si montas en una flaca, está claro.

Está claro, ¿por qué? Arguméntalo, señálame un estudio científico que lo demuestre, dime en qué cojones te basas para hacer esa afirmación que está tan clara para ti. No tienes ni puta idea de lo que hablas, solo sueltas lugares comunes de cuñadismo absoluto. La cadencia no tiene nada que ver con que la bici sea de carretera o de montaña.

Exacto. Pero es muy complicado que a un teórico como el amigo frutoseco le entre en la cabeza que el ciclismo no es A+B=C

No me subí a una bici por primera vez ayer. La diferencia entre tú y yo es que sé combinar la teoría con la práctica porque entiendo las cosas.

Es normal eh, a mí me costaba entenderlo al principio

En cambio yo nunca he tenido problemas para entender las cosas desde el principio.

yo pensaba, pero cómo cojones vas a descansar subiendo un puerto poniéndote de pie. Y en efecto, se puede, como decía en el otro post, controlando desarrollo y cadencia a base de práctica.

Ya, pero tú no has dicho "controlando", tú has dicho "endureciendo". Cuando te pones de pie cambias de postura e implicas a más grupos musculares. Alivias tus piernas, sí, pero tu cuerpo no descansa, sino que se ve sometido a un mayor estrés y conlleva una factura de energía que se paga conforme vas sumando kilómetros. Por eso los ciclistas se sientan cuando revientan, no se ponen de pie a descansar, y por eso van sentados la mayor parte de una etapa. Ponerse de pie en ciclismo es pan para hoy y hambre para mañana. De ahí que los primeros puertos de una etapa de montaña se suben sentado y no de pie "descansando".

Y lo daba por supuesto pero igual ha sido error mío obviarlo, hay un mundo de diferencia en las cadencias de carretera y en las de MTB, por supuesto,

Pues no des tantas cosas por supuestas e indícanos en qué te basas. Por favor, que no sea el cuñadismo de tu experiencia personal. La cadencia óptima es la cadencia óptima. Los músculos no saben si propulsas una flaca, una btt o un Boeing 747, solo saben si giran un determinado número de veces por minuto con comodidad. La cadencia es un valor fíjo de eficiencia para el cuerpo, lo que hay que hacer es encontrar el desarrollo en el que vas cómodo con esa cadencia. En una btt será un desarrollo más suave e iras más despacio, pero la cadencia optima no varía.

¿Y sabes por qué no varía? Porque se han hecho estudios científicos analizando múltiples variables que han arrojado como conclusión que hay un intervalo de cadencia que se puede considerar óptimo para la puta especie a la tú perteneces, independientemente de que cada persona sea única, maravillosa y especial en sí misma.

En una etapa de montaña de 180 kilómetros, Contador no va de pie más de 20 km. Los 20 km en los que no quiere perder velocidad porque se va a un ritmo alto o está cocinando el ataque, no los 20 km en los que quiere descansar. Eso lo hace sentado los 160 km restantes, intentando guardar todas las fuerzas posibles.
 
Está claro, ¿por qué? Arguméntalo, señálame un estudio científico que lo demuestre, dime en qué cojones te basas para hacer esa afirmación que está tan clara para ti. No tienes ni puta idea de lo que hablas, solo sueltas lugares comunes de cuñadismo absoluto. La cadencia no tiene nada que ver con que la bici sea de carretera o de montaña.

A mí me encantaría ver todos esos estudios indexados en Medline donde justificas con un p< 0.05 todas tus afirmaciones categóricas. De verdad, tengo curiosidad.

Aunque sea nuecientificamente incorrecto, mi experiencia también demuestra que en MTB se va con más cadencia que en carretera. Corrijo: VOY con más cadencia que en carretera. ¿La razón? una cadencia alegre ayuda a sobrepasar obstáculos y tracciona más en trialeras complicadas.

Que haya gente como molinillo Froome que parezca ir en contra de ese patrón no quita para que en carretera se vaya más atrancado. Y si sigues sin verlo, es porque quizá no te hayas montado en una bici ayer, pero sí anteayer...
 
Que haya gente como molinillo Froome que parezca ir en contra de ese patrón no quita para que en carretera se vaya más atrancado. Y si sigues sin verlo, es porque quizá no te hayas montado en una bici ayer, pero sí anteayer...

El problema, mis queridos idiotas, es que mezcláis la cadencia con el desarrollo, confundiendo ambas cosas. Es normal entremezclar conceptos en gente a la que le cuesta entender las cosas y que es primeriza, fiándolo todo a su puta experiencia cuñadil.

En carretera se va MENOS atrancado. Los profesionales van como putas locomotoras a 90 rpm. Los globeros de mierda que como tú quieren emularles pero son incapaces de mover sus desarrollos van atrancados. Un clicloturista de carretera debe ir entre 70-80 rpm. Si vas atrancado, métete un compact y sube piñones. Yo hablaba de ir a 60 rpm, así que fíjate.

Quizá saber cosas como esta hace que reine con puño de acero en el Tropela.
 
Dejémoslo. Hemos entrado en el búcel de Nueces.

Lo mismo he pensado yo. :lol:

hay un mundo de diferencia en las cadencias de carretera y en las de MTB, por supuesto, en MTB se llevan desarrollos más ligeros por las irregularidades del terreno, es más fácil mantener el equilibrio y control en una tramo concreto o subida/bajada técnica con poco desarrollo que si se llevaran los de carretera. Ahí ambos "ciclismos" son muy muy diferentes.

La cadencia sobre una gorda ha de ser necesariamente superior que si montas en una flaca, está claro.

A mí me encantaría ver todos esos estudios indexados en Medline donde justificas con un p< 0.05 todas tus afirmaciones categóricas. De verdad, tengo curiosidad.

Aunque sea nuecientificamente incorrecto, mi experiencia también demuestra que en MTB se va con más cadencia que en carretera. Corrijo: VOY con más cadencia que en carretera. ¿La razón? una cadencia alegre ayuda a sobrepasar obstáculos y tracciona más en trialeras complicadas.

Que haya gente como molinillo Froome que parezca ir en contra de ese patrón no quita para que en carretera se vaya más atrancado. Y si sigues sin verlo, es porque quizá no te hayas montado en una bici ayer, pero sí anteayer...

Está claro, ¿por qué? Arguméntalo, señálame un estudio científico que lo demuestre, dime en qué cojones te basas para hacer esa afirmación que está tan clara para ti. No tienes ni puta idea de lo que hablas, solo sueltas lugares comunes de cuñadismo absoluto. La cadencia no tiene nada que ver con que la bici sea de carretera o de montaña.

Tres veces te lo hemos argumentado, otra cosa es que como no es un estudio nuecientífico (me ha molao el palabro, amigo @Césped Alí) te lo pases por el forro.
 
El problema, mis queridos idiotas, es que mezcláis la cadencia con el desarrollo, confundiendo ambas cosas. Es normal entremezclar conceptos en gente a la que le cuesta entender las cosas y que es primeriza, fiándolo todo a su puta experiencia cuñadil.

En carretera se va MENOS atrancado. Los profesionales van como putas locomotoras a 90 rpm. Los globeros de mierda que como tú quieren emularles pero son incapaces de mover sus desarrollos van atrancados. Un clicloturista de carretera debe ir entre 70-80 rpm. Si vas atrancado, métete un compact y sube piñones. Yo hablaba de ir a 60 rpm, así que fíjate.

Quizá saber cosas como esta hace que reine con puño de acero en el Tropela.

Sigo esperando todos esos estudios indexados. A poder ser, que sea en revistas con un Impact factor de más de 5 (PECTLH)

Empiezo a pensar que aquí el único cuñado que cree tener la verdad absoluta y no ha tocado un puto manillar eres tú, estimado @Nueces. ¿Que en carretera se lleva más cadencia que en montaña? ¿Eso lo sacas de ver por la tele a pistards y las contrarrelojes tropelianas? ¿Realmente has ido en bici de montaña de verdad y en bici de carretera de verdad?

Aunque el dato de medias de 20 km/h llaneando en MTB ya deja claro tu "nivelazo" :lol: en eso de las ruedas gordas, quiero pensar que te nubla el juicio el no ser capaz de mover todo el desarrollo en la flaca, de ahí que tires de "cadencia" con el plato pequeño.
 
Tres veces te lo hemos argumentado, otra cosa es que como no es un estudio nuecientífico (me ha molao el palabro, amigo @Césped Alí) te lo pases por el forro.

Lo único que habéis hecho es mezclar cadencia con desarrollo haciéndoos una paja mental muy gorda.

Sigo esperando todos esos estudios indexados. A poder ser, que sea en revistas con un Impact factor de más de 5 (PECTLH)

Mira, idiota, te vas a Google Académico:

https://scholar.google.es/

y en inglés buscas mezclando palabras como cycling, rate, cadence, rpm, performance o efficiency. Te saldrán resultados como este:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed...D 225[page] AND 1986[pdat] AND Coast JR[auth]

This study was designed to investigate the variables which contribute to the determination of optimal pedalling rate in cycling.
Pedal rates of 40, 60, 80, 100, and 120 rpm were used
When compared across pedal rates, gross efficiency, heart rate, and perceived exertion all were minimal at 60 or 80 rpm for each sampling period

Y hasta aquí voy a hacer por sacarte de tu inmenso retraso mental que tan buen reflejo tiene en el Tropela.

Empiezo a pensar que aquí el único cuñado que cree tener la verdad absoluta y no ha tocado un puto manillar eres tú, estimado @Nueces.

Estupendo, todos sabemos hasta donde llega tu capacidad de análisis y pensamiento viendo tus resultados en el Tropela.

Aunque el dato de medias de 20 km/h llaneando en MTB ya deja claro tu "nivelazo" :lol:

Yo, al menos, tengo un nivel y considero que es bastante aceptable para haber estado arrastrando mucho tiempo una lesión. Tengo serias dudas de que tú fueses capaz de ir oliéndome el culo a esa media cuando fuésemos por el kilómetro 60.
 
Pues yo juraría haber leído hace meses a Nueces defendiendo justamente lo contrario, que apretar de verdad se hacia sentado y ponerse de pie solo servía para oxigenar las piernas.

Que alguien lo busque, pl0x.


Además, decir que la cadencia es igual en mtb que en carretera....

Empieza a subir a plato por subidas que traccionen poco, ya verás que rápido pones pie al suelo.
 
Pues yo juraría haber leído hace meses a Nueces defendiendo justamente lo contrario, que apretar de verdad se hacia sentado y ponerse de pie solo servía para oxigenar las piernas.

Que alguien lo busque, pl0x.

https://foropl.com/threads/65340-GRAN-HILO-DE-CICLISMO-INDOORain?p=4440662&viewfull=1#post4440662

Esto fue lo que yo dije, que es coherente con lo que digo ahora y no se parece en nada a lo que tú jurarías haber leído.

Además, decir que la cadencia es igual en mtb que en carretera....

Empieza a subir a plato por subidas que traccionen poco, ya verás que rápido pones pie al suelo.

¿La manía de buscar la excepción para establecer una regla es un déficit cognitivo congénito que tenéis todos?
 
Lo único que habéis hecho es mezclar cadencia con desarrollo haciéndoos una paja mental muy gorda.

Dí que si, qué cojones tendrá que ver lo uno con lo otro. :lol:

Yo me vuelvo a los Alpes, si me disculpas.

Por cierto @Black Adder, veo que mantienes un ojo en este hilo, ¿le das a la bici por un casual? Es curiosidad, no te hacía yo biciclista.

Col du la Madeleine

Tras Alpe D'Huez ya teníamos en mente a la siguiente "víctima", otro clásico mastodonte alpino subido mil veces en el Tour, aunque no recuerdo que haya sido nunca final de etapa, igual sí. La altimetría es de las que acojonan, 21 km de puerto sin un santo puto descanso. Vamos pallí.

Salimos de la localidad de Le Chambre, y al igual que el día del Galibier (se parte del mismo valle) optamos por hacer unos 30 km de calentamiento en una zona llana antes de emprender la subida. Notamos las piernas cargaditas pero aún así metemos esos casi 30 km en apenas 50 min, no hay un carajo de viento ni para un lado ni para el otro y rodamos rápido, así que hala, parriba. La Madeleine comienza con, de nuevo (esto parece ser marca registrada alpina, copón) dos km duros que te ponen las piernas bien gordas de inicio, pero la peculiaridad de este puerto es que no hay un descansillo en ninguna parte, esto sube y sube y sube y te tienes que joder y aguantar, alternando posición para oxigenar en la medida de lo posible. Pasados unos 8 km paramos en una curva medio tendida a un fotón porque las vistas son la rehostia, la Madeleine es un puerto realmente precioso, parece que Heidi va a salir de un momento a otro a saludar en alguna parte.

Pasados dos km más, a la altura del 10 de subida (ininterrumpida, la hijaputa) me encuentro el km gracioso, el divertido, el que ya vi en la altimetría que ponía un 12% de pendiente media pero no quería terminar de creerlo. La sensación es como "¿Y qué tenía de malo seguir al 9-10%?" Aquí como siempre en estos casos se trata de intentar tirar a saco de fuerza con por supuesto todo metido, ralentizar lo que puedas la cadencia para controlar el pulso y las piernas aguanten. La teoría de la relatividad mola, porque un km así se hace laaaaargo laaaaargo. Pasada una curva a la izquierda por fin alcanzo a ver que lo peor ha pasado y que vuelvo a un "cómodo" 9%. Aún quedaban unos 6 km de pendientes de ese tipo con alguna rampa del 11-12% pero cortas, lo que pasa es que ya tantos km de subida sin pausa van pasando factura y esos tramos duelen. A 5 km de la cima, se llega a una estación de ski (no recuerdo el nombre del pueblo) donde paro a tomarme el último gel. Es curioso lo que pasa a esta altura, puesto que desaparecen los árboles y el paisaje pasa a ser totalmente de praderas verdes alucinantes, si lo de antes parecía de Heidi, ahora aún más.

Desde la estación a la cima como decía son 5 km casi exactos y relativamente fáciles, las pendientes no pasan del 8-9% y se puede ir más cómodo. Pero la Madeleine no lo podía poner tan fácil, ya que a unos 2 km de cima en un cambio de sentido en una curva nos topamos con un auténtico vendaval para encarar esa última parte. Es como si te abres un paracaídas así de pronto, vamos. Evidentemente ahí bajas el cuerpo, te agarras abajo y tiras palante, eso si, disfrutando de los mejores paisajes del puerto, esto es una maravilla y cada vez que te acercas más a la cima más bonito es.

Llegados arriba, a 2000 m de altitud justos, parece de coña lo que te rodea, puesto que se ve perfectamente la otra cara del puerto con un lago enorme al fondo, rodeados de nubes y con un anecdotón de esos que hacen que el cicloturismo mole tanto. Mientras nos hacemos las fotos de rigor, un matrimonio nos escucha y resulta que son españoles, son ya mayorcillos pero el hombre es un ciclista de toda la vida, lo que pasa es que ahora ya no puede hacer estas rutas y se va con la mujer al menos a disfrutarlas en coche. Entablamos una estupenda charla después de ponernos los chalecos y los manguitos, que hace un fresquete de la leche ahí arriba, y me menciona que debería subir un puerto llamado Col du Sabot, que es muy poco conocido y que sólo se ha subido este mismo año en la Dauphiné, y ganó Froome allí. Me enseña la altimetria y es terrorífica, no se si con eso pensaba animarme o no, pero también en el reportaje de la revista se ven unas fotos cojonuda, así que lo apuntamos quizá para el siguiente día.

La bajada es una gozada porque ahora podemos mirar mejor los paisajes (la foto que os pongo es de la bajada), aunque con el frío tenemos que parar en la estación de ski un poco al sol porque en esos 5 km nos hemos quedado helados. Pasada esa parte y ya de nuevo entre bosque y bajando más la temperatura mejora y terminamos sin más historia justo en la puerta de una chocolatería a la que le había echado el ojo en Le Chambre donde me jinco dos croissants y un chocolate cojonuda a modo de recovery.

f24rog.jpg
 
Oye, que igual nueces tiene razón.

No habéis pedaleado hacia atrás un rato?? Igual el se refiere a todo eso pero pedaleando hacia atrás
 
Hola. Yo es que no estoy gordo pero tengo una lesión en la rodilla que me amarga la existencia. Barajo la posibilidad de comprarme una bici y meterme en este mundo. El problema es que no tengo ni puta idea de cómo empezar, qué bici adquirir, que ejercicios empezar a hacer y cuánto, etcétera.
 
Va siendo hora que me curre un índice o algo para redirecciona a la gente que viene con la misma pregunta.

Si eso mañana.
 
Va siendo hora que me curre un índice o algo para redirecciona a la gente que viene con la misma pregunta.

Si eso mañana.

Pues muy bien, mientras tanto me voy a chapar el hilo con interés y tranquilidad que en estos días tengo tiempo.
 
Aquí como siempre en estos casos se trata de intentar tirar a saco de fuerza con por supuesto todo metido, ralentizar lo que puedas la cadencia para controlar el pulso y las piernas aguanten.

:lol: por supuesto, como siempre se ha hecho en la Universidac Piononus de la Road. Mira que te gusta ser ridículo; aprende a montar en bicicleta, haz el favor. Una pena que Heidi viva en los Alpes.

Hola. Yo es que no estoy gordo pero tengo una lesión en la rodilla que me amarga la existencia. Barajo la posibilidad de comprarme una bici y meterme en este mundo. El problema es que no tengo ni puta idea de cómo empezar, qué bici adquirir, que ejercicios empezar a hacer y cuánto, etcétera.

Has venido al sitio adecuado. Aquí hay EXPERTOS que te asesorarán a la hora de subir por supuesto bien atrancado como siempre con un desarrollo que no puedas mover a fin de sacar todo el provecho a tu lesión de rodilla.

Empieza pensando por dónde te gustaría montar en bici.
 
Atrás
Arriba Pie