Gordos en bici

Afortunada pareja. Dieses.

Pues tenga en cuenta que en los años 50 esos puertos los subían Bahamontes y cia con el 47 de plato pequeño.

Creo, asín en la distancia y tal, que más bien lo vuestro no es problema de la caja de cambios; seguramente sea problema del motor: Un mal día tras el viaje, meterse ese etapón, quizá fuera demasiado.
Quzá alguna etapa menor unos días antes para ir cogiendo tono, y luego encarar esas paredes...

Bueno, usted siga comentando pana. Obrigado y tal.
K[emoji38]rma desde la barrera.
Pudo ser un poco de todo, pero es que aquí, al menos en este valle, no hay recorridos fáciles ni de adaptación ni hostias. Aquí el puerto más pequeño tiene 10 km.

Yo también pensé en los desarrollos de antes, pero no hace falta irse tan lejos, me acordaba del récord de Pantani en Alpe d'huez y cómo subía y me daba la risa, yo allí clavao. Luego con la wisfis del hotel os cuento la siguiente jornada, que también tuvo su petada correspondiente.
 
Col de Sarenne + Col du Villard-Notre Dame

Teníamos la espinita clavada de Alpe d'Huez, pero al día siguiente ya teníamos pensada esta etapa, así que allá fuimos. La idea era bajar desde Les Deux Alpes hasta el embalse de Chambon, donde empieza la ascensión a la Sarenne, que es la otra cara de Alpe d'Huez, mucho menos conocido pero sobre el papel más dura y espectacular. Primeros 10 km de bajada donde esperábamos calentar pero nos pasó al revés, nos quedamos helados. :face:

El puerto de la Sarenne tiene unos 14 km y comienza a mala hostia. Con las piernas frías te mete el primer km al 15% y el segundo al 13%. En ese momento llegas a la pequeña localidad de Mizoen, donde coges algo de aire para seguir. Justo después hay un pequeño descenso de apenas 500 metros y zasca, rampa del 12% que insiste un buen rato hasta que se estabiliza durante los siguientes km la pendiente en torno a un más razonable 8-9%. Así se tira mucho tiempo con unos paisajes salvajes y un asfalto irregular. Este puerto creo que no ha sido subido nunca por el Tour, ya que siempre que viene por aquí se va hacia el tradicional Alpe d'Huez. Y tampoco recuerdo que se haya bajado, me extrañaría porque está muy jodido el terreno, y además es un puerto de estos estrecho, serpeteante y sin quitamiedos ni nada. A pesar de que la pendiente en estos km centrales es llevadera, voy reservando porque no me fío un pelo y no quiero que me pase lo del día anterior, y aprovecho para meter cadencia más ligera.

Como sospechaba, esto no iba a ser así de fácil, porque a unos 3 km de coronar parece que empieza a haber un campo magnético y la bici comienza a atrancarse. Miro el Garmin y de pronto no se mueve la pendiente del 10%. Y pica y pica más, vuelvo a mirar y a 2 km de coronar está al 11%, con lo que usando mis increíbles conocimientos matemáticos y visto lo cabrones que son estos puertos me temo el último km al 12%... y en efecto, ahí estamos, 12% fijo hasta coronar las últimas curvas con unas vistas increíbles que aprovechamos para hacernos un fotón de esos to reshulones y que suspongo aquí.

10wtjrk.jpg


A partir de coronar hay como 3 km de descenso peligroso porque esta cara de la montaña está algo abandonada y luego otros 3 km de ligero ascenso hasta salir por arriba a la estación de Alpe d'Huez, donde aprovechamos a tomar algo y hala, a bajar el puerto por el lado habitual. Alpe d'Huez es muy fácil de bajar, no te jode el iluminao jajaja, pero la verdad es que viene bien un asfalto tan perfecto después de catar el otro lado. Cruzamos Bourg d'Oissans y emprendemos la subida al desconocido Villard-Notre Dame.

Difícil encontrar altimetrías de este puerto, yo lo subí por recomendación y no me contaron mucho, tan sólo que era espectacular y original. Totalmente de acuerdo. Subes por un desfiladero muy estrecho con un impresionante barranco al lado mientras al otro lado del valle ves Alpe d'Huez. Sin embargo, me omitieron un pequeño detalle de este puerto: es un pedazo de encerrona de 9 km al 11% de pendiente constante y apabullante. Pasados los km de desfiladero y con 3 túneles donde no ves un puto carajo sobre todo en uno de 300 m, se adentra por un espeso bosque donde sigue la taladradora pendiente y a 3 km de coronar noto algo en la espalda. Miro un par de veces y veo al tío del mazo descojonándose y ensañándose conmigo. Tengo que parar un momento porque me pitan los oídos. Pero no me sale de los cojones darme la vuelta hoy, me quedan 3 km y voy a subir por lo civil o por lo criminal. Mi parienta que va jodida pero no tanto como yo me da rueda y aguanto como hostias puedo hasta llegar al pueblito, donde me avalanzo sobre 2 coca colas seguidas y un bocata de queso que engullo en cosa de 2 minutos.

Lo bueno es que recupero bastante bien y tras la peligrosa bajada que hay que hacer agarrados a los frenos cual garrapatas emprendemos camino de vuelta a Venosc para coger el telecabina. Ahí, las cosas del ciclismo, es mi chica la que ahora tiene al tío del mazo detrás aporreando y me toca ayudarla porque en cada mínimo repecho casi sin pendiente se queda casi clavada. Pero bueno, llegamos sin más historias y yo al menos con buenas sensaciones para terminar, que eso siempre es bueno para la cabeza. Y además había que mentalizarse porque al día siguiente nos esperaba ni más ni menos que el coloso Galibier...
 
Dieses.

Al caer la tarde estaba tomandome una Mahou, en eso me llama mi imaginario mecánico y me dice que tiene el coche casi arreglado. o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, que hay que ir al pueblo de arriba (12 km., pasar de cota 1150 a 1300 y abajar hasta 1200).
Sin cambiarme, con las bermudas (que diría el nigro) y las Kaleji, agarro la bici y me voy, con un par. La bici como medio de transporte.

En la cuesta del Collado, no se por qué, me acordé de la pareja alpina y sus problemas con los desarrollos tan largos (36x28 )
, me dije:
hoy no meto el 24, lo subo con el 42x22 y apretando.
Y así fue. Claro está que iba dopado de Mahou y tal.

Bueno, esto para desengrasar. Ustec siga comentando pana Pio: Envidia malsana y eso.

K:lol:rma sin tuerka.
 
Vaya nivel de posts amigo @Pionono, estas dejando un hilo bonito, bonito. Espero no ensuciarlo de babas o de bilis de la envidia.

Tengo pendiente realizar un viaje de estos de hacer puertos por los Alpes o Pirineos, pero entre que no tengo una parienta ciclista como tú y que nunca me he acabado adaptando a la bicicleta de carretera... (El 39x28 no ha ayudado mucho...) pues ahi lo tengo.... pendiente.

Lo único parecido fue un viaje que hice con uno colegas por el el Pais Vasco con la btt, puertos míticos no habia, ahora.... Unos rampones de cuidao.

Esto son vacaciones de verdad cojones y no viendo museos.
 
No, si a mí también, es de esos deportes que disfruto como un gorrino pero solo veo en las olimpiadas. La cosa es practicarlo, me imagino un entrenamiento y me explota la cabeza. Y los quads, porsupu.
 
Toneti, Césped y demás señores bicicleteros, esta competi qué tal? A mi siempre me ha parecido altamente loleante que alguien quiera especializarse en ella.

https://rio2016.rtve.es//video/article/ciclismo-pista-velocidad-persecucion-por-equipos.html

Aquí no hay mucha tradición, pero en el norte de Europa o Japón sí la hay. Algunos profesionales de ruta dieron sus primeros pasos en pista. Yo conozco las pruebas por el Pro Cycling Manager. Tienen su gracia, como todo cuando conoces en qué consiste y la dificultad que entraña.

Por cierto, Joan Llaneras es el mejor deportista olímpico de la historia de España con dos oros y dos platas.
 
Última edición:
Vaya nivel de posts amigo @Pionono, estas dejando un hilo bonito, bonito. Espero no ensuciarlo de babas o de bilis de la envidia.

Tengo pendiente realizar un viaje de estos de hacer puertos por los Alpes o Pirineos, pero entre que no tengo una parienta ciclista como tú y que nunca me he acabado adaptando a la bicicleta de carretera... (El 39x28 no ha ayudado mucho...) pues ahi lo tengo.... pendiente.

Lo único parecido fue un viaje que hice con uno colegas por el el Pais Vasco con la btt, puertos míticos no habia, ahora.... Unos rampones de cuidao.

Esto son vacaciones de verdad cojones y no viendo museos.

Gracias amiguete @Toneti! Olvídate del 39x28, eso es sufrir por sufrir, hoy en día no tiene sentido usar eso para subir puertos. La próxima vez que vuelva a Alpes o Pirineos iré o con 50x34 o en todo caso con el actual 52x36 pero con un 32 ó 32 atrás, te lo aseguro. Si te han gustado los anteriores posts, átate los machos que ahora paso a comentar al coloso...

Col du Telegraph+Galibier.


Se trata de una ascensión especial, inolvidable, 35 km de puerto que imponen de sólo pensarlo, por mucho que te estudies la altimetría y veas que hay 5 km de descanso tras pasar el Telegraph.


Nos tocaba coger el coche y desplazarnos 80 km a la localidad de St. Jean de Marienne, para hacer unos 25 km de trayecto hacia St. Michel de Marienne, donde comienza la ascensión. Por el camino cruzamos Le Chambre, y vemos que hay unos 10 km de llano hasta St. Jean de Marienne, así que una vez aparcado el coche allí, hacemos esos 10 km ida y vuelta para calentar bien. No nos equivocábamos porque una vez ya camino de St. Michel el terreno ya es ascendente, pestoso como lo llamamos los ciclistas, y a lo tonto subimos 300 m de desnivel en otros 20 km, que no es demasiado pero va picando… y sumando.


Empezamos la ascensión del Telegraph, la antesala del Galibier, que nos tomamos con mucha calma y además el puerto lo permite. Son 12 km ininterrumpidos pero bastante asequibles, sin porcentajes exagerados pero que te va minando poco a poco entre frondosos bosques y con un asfalto perfecto, hasta alcanzar los 1566 m de altitud donde está la cima. Es un puerto que a bote pronto no tiene nada de especial, pero al que tratas con mucho respeto porque has visto muchas veces en la tele y te han contado muchos amigos lo que se te viene encima después…


Tras la obligatoria parada a hacernos las fotos de rigor, iniciamos una pequeña bajada de 5 km que termina cruzando la localidad de Valloire, donde, esta vez si, empieza la ascensión al Galibier. Pasada una rotonda y un pequeño puente divisas la primera rampa, que ya por sí sola te impone más que cualquiera del Telegraph. Después de 10 km de subida de ensueño por los paisajes que cada vez se hace más dura y donde notas mucho la altitud y todo el desnivel que llevas acumulado, divisas un pequeño, pequeñísimo llano, llamado Plan Lachat, que se pasa en un suspiro mientras contemplas a la derecha alzarse imponentes y majestuosos lo que luego descubres que son los últimos 8 km del Galibier, donde el puerto te pone a prueba y donde miras a todas partes sin creerte lo que estás viendo y viviendo.


Son unos km duros, con porcentajes que no bajan del 9% y durante mucho rato das chepazos a diestro y siniestro mientras miras que estás a un 11-12% machacón, insistente. Sin embargo levantas la cabeza y el paisaje te empuja, crees que si sigues igual tocas el cielo, porque cada curva te enseña un trocito más. Pero el Galibier se vende caro. Cuando divisas una casa piensas, “Ahí está la cima” y de nuevo el puerto pone tu mente a prueba, porque en absoluto, aún te quedan 2 km más de subida con alguna rampa criminal al 12% que, ya con la reserva, se hace interminable, y en los que tiro de la nena que ya lleva algunos km muy tocada, pero echándole el valor y coraje habitual en ella. En la última curva a izquierda antes de coronar, ves perfectamente lo que has subido en estos últimos 8 km y la felicidad te invade. No serías humano si la emoción no recorriera tu cuerpo, y esos metros hasta ver la cima son los que te hacen sentir afortunado de ser ciclista, de sentir lo que estás sintiendo, algo sólo reservado a los que se atreven a encarar este sueño de ascensión, que por supuesto vivo junto a la persona que más quiero llegando juntos al deseado cartel.


Después de unos minutos donde la parienta y yo saboreamos el triunfo emocionados y rodeados de mucha gente en la misma situación, uno no puede evitar acordarse de algunas personas especiales que comparten esta pasión que es la bici. A ellos les dedicamos esta subida que llevaremos clavada en la memoria tanto mi chica como yo.

1zx3148.jpg
 
Si, yo no voy a escribir nada más en este hilo hasta que el amigo acabe las vacaciones.
 
Col du Alpe D'huez

Si a cualquiera de nosotros nos preguntan qué puerto te gustaría subir alguna vez, el 90% diría sin duda que Alpe d'huez, escenario de innumerables batallas y de exhibiciones inmortales como las de Pantani en los 90, donde dejó el récord de la subida aún imbatido. Es decir, no es un puerto mítico, es EL puerto mítico.

Lo teníamos en la recámara tras el golpe que nos dio el primer día, así que le dedicamos una jornada para él sólo, para degustarlo como se merece, guardando la posibilidad de volver a Les Deux Alpes subiéndolo también en lugar de hacerlo en el telecabina, como estamos haciendo habitualmente.

El puerto comienza con dos km muy cabrones, a un 11% clavao inamovible que además viniendo de unos 10 km de llano por un lado o mínimo 15 por el otro te ponen las piernas a punto de estallar. Es un principio de puerto que tiene uno de esos denominados "campos magnéticos" inexplicables porque aunque la pendiente es dura, 11% como decía, la sensación en las piernas es de estar subiendo al 15% por lo menos.

La magia empieza en la curva 21, donde te recorre una sensación genial cuando ves el primer letrero con nombres, ni más ni menos que Fausto Coppi y Lance Armstrong, porque como sabéis, y si no os lo digo yo, cada una de las 21 curvas famosas tiene uno o dos dueños. Pasados esos dos primeros km la pendiente suaviza algo, aunque en ningún momento te da descanso total. En este sentido es curioso el puerto, porque se puede decir que no tiene descansos o que tiene 21, ya que cada curva en lugar de ser empinadas son pequeños rellanos. Claro, apenas segundos, pero rellanos al fin y al cabo.

En la curva 11 me detengo por primera vez porque estoy delante del cartel de Bernard Hinault. Sin comentarios, reverencia y a seguir.

Este km central del puerto es del estilo de los dos primeros, con una rampa del 13% que duele pero que por fortuna no es muy larga y, parece hecho a propósito, a la vez tiene a la izquierda el balcón más impresionante del puerto, con unas vistas espectaculares de todo el valle.

Pasado ese km se siguen subiendo porcentajes razonables en torno al 7-9% que se mantendrán hasta el final, no sin antes pararme en dos curvas más, la 7 de otro pedazo de grande, Gianni Bugno (que también tiene la 6) y la 3 del pirata Pantani (también tienen la 2).

De ahí solo nos quedaba la curva 1, cuyo propietario fue objeto de otra parada pero no en esa curva, sino un km más alante, en un sitio que me costó reconocer porque con los años el edificio ha cambiado su aspecto, pero si, me paré en el lugar exacto donde en 1999 un tontopollas tiraba cuando se dirigía al triunfo a Giuseppe Guerini, que por suerte pudo levantarse y ganar a pesar de todo, porque si no le parte la bici en la cabeza al mandril que lo tiró.

Es justo ahí donde ya estás dentro de la estación, porque Alpe d'huez es una estación de ski, y aún tienes que atravesar gran parte para llegar al letrero donde se suele poner la meta cuando el Tour llega ahí. En esa última recta de subida me pego el gusto de poner el plato grande y sprintar como un capullo, pero qué gozada, oigan. Me bajo justo al lado del cartel con el pulso disparado pero con una felicidad suprema, qué cojones.

En general no es el puerto más duro ni de coña de los Alpes, incluso diría que tampoco es el más bonito, pero el sabor a ciclismo que tiene es totalmente inconfundible y cada km, cada curva, te evoca mil imágenes diferentes. Una gozada, chatos.
 
Col du Alpe D'huez

Si a cualquiera de nosotros nos preguntan qué puerto te gustaría subir alguna vez, el 90% diría sin duda que Alpe d'huez, escenario de innumerables batallas y de exhibiciones inmortales como las de Pantani en los 90, donde dejó el récord de la subida aún imbatido. Es decir, no es un puerto mítico, es EL puerto mítico.

Lo teníamos en la recámara tras el golpe que nos dio el primer día, así que le dedicamos una jornada para él sólo, para degustarlo como se merece, guardando la posibilidad de volver a Les Deux Alpes subiéndolo también en lugar de hacerlo en el telecabina, como estamos haciendo habitualmente.

El puerto comienza con dos km muy cabrones, a un 11% clavao inamovible que además viniendo de unos 10 km de llano por un lado o mínimo 15 por el otro te ponen las piernas a punto de estallar. Es un principio de puerto que tiene uno de esos denominados "campos magnéticos" inexplicables porque aunque la pendiente es dura, 11% como decía, la sensación en las piernas es de estar subiendo al 15% por lo menos.

La magia empieza en la curva 21, donde te recorre una sensación genial cuando ves el primer letrero con nombres, ni más ni menos que Fausto Coppi y Lance Armstrong, porque como sabéis, y si no os lo digo yo, cada una de las 21 curvas famosas tiene uno o dos dueños. Pasados esos dos primeros km la pendiente suaviza algo, aunque en ningún momento te da descanso total. En este sentido es curioso el puerto, porque se puede decir que no tiene descansos o que tiene 21, ya que cada curva en lugar de ser empinadas son pequeños rellanos. Claro, apenas segundos, pero rellanos al fin y al cabo.

En la curva 11 me detengo por primera vez porque estoy delante del cartel de Bernard Hinault. Sin comentarios, reverencia y a seguir.

Este km central del puerto es del estilo de los dos primeros, con una rampa del 13% que duele pero que por fortuna no es muy larga y, parece hecho a propósito, a la vez tiene a la izquierda el balcón más impresionante del puerto, con unas vistas espectaculares de todo el valle.

Pasado ese km se siguen subiendo porcentajes razonables en torno al 7-9% que se mantendrán hasta el final, no sin antes pararme en dos curvas más, la 7 de otro pedazo de grande, Gianni Bugno (que también tiene la 6) y la 3 del pirata Pantani (también tienen la 2).

De ahí solo nos quedaba la curva 1, cuyo propietario fue objeto de otra parada pero no en esa curva, sino un km más alante, en un sitio que me costó reconocer porque con los años el edificio ha cambiado su aspecto, pero si, me paré en el lugar exacto donde en 1999 un tontopollas tiraba cuando se dirigía al triunfo a Giuseppe Guerini, que por suerte pudo levantarse y ganar a pesar de todo, porque si no le parte la bici en la cabeza al mandril que lo tiró.

Es justo ahí donde ya estás dentro de la estación, porque Alpe d'huez es una estación de ski, y aún tienes que atravesar gran parte para llegar al letrero donde se suele poner la meta cuando el Tour llega ahí. En esa última recta de subida me pego el gusto de poner el plato grande y sprintar como un capullo, pero qué gozada, oigan. Me bajo justo al lado del cartel con el pulso disparado pero con una felicidad suprema, qué cojones.

En general no es el puerto más duro ni de coña de los Alpes, incluso diría que tampoco es el más bonito, pero el sabor a ciclismo que tiene es totalmente inconfundible y cada km, cada curva, te evoca mil imágenes diferentes. Una gozada, chatos.
 
♪IOPUTA♫
♪IOPUTA♫ (dos veces, para que quede más claro )

K:lol:rma y dieses.
 
Unas fotos de los alrededores ayudarían para potenciar la sensación de: "hiiiiiijodeputa"

Si sale su chati, mejor :lol:
 
uno no puede evitar acordarse de algunas personas especiales que comparten esta pasión que es la bici. A ellos les dedicamos esta subida

Vaya, pues se agradece.

En un terreno más mundano, mis 20 km/h y yo seguimos dando pasos adelante. No estoy como he llegado a estar, pero me doy cuenta de que tampoco estoy tan mal como pensaba.

Lo que sí venía a comentar es lo importantísimo que es saber regular el esfuerzo y la alimentación para llegar a ser un buen clasicómano de domingo. Hay que reprimir como sea esas ganas de ir un punto más rápido en las dos primeras horas. Tienes piernas, estás fresco, te lo pide el cuerpo, la pista y la bici, pero saber reservar fuerzas para el final es la salud. Las medias salen igual y acabas muchísimo más entero.

Luego está el tema de comer. La temporada pasada comía muy poco, solo un litro de bebida isotónica y un gel. Muchos días acababa muerto, con las piernas completamente abrasadas. Ahora me llevo geles y miel, más litro y medio de isotónica y otro litro de agua. Si hay que parar tres minutos a comer, se para. El rendimiento con alimento en el cuerpo es muchísimo mayor y nuevamente se acaba más entero. Se lee por internet que hay que comer como poco 60 gramos de hidratos por hora a partir de la primera hora. Eso es un gel y medio litro de isotónica por hora. Intentar llegar a esos 60 gramos también es la salud.

Por último, me he fijado que la gente, cuando va a un ritmo de paseo, en vez de meter un desarrollo más cómodo y llevar una buena cadencia, lo que hace es llevar una cadencia propia de alguien que va atrancado. La cadencia de pedaleo también es la salud, nunca por debajo de 60 revoluciones por minuto.

Y estos son mis giliconsejos básicos de hoy.
 
Luego está el tema de comer. La temporada pasada comía muy poco, solo un litro de bebida isotónica y un gel. Muchos días acababa muerto, con las piernas completamente abrasadas. Ahora me llevo geles y miel, más litro y medio de isotónica y otro litro de agua. Si hay que parar tres minutos a comer, se para. El rendimiento con alimento en el cuerpo es muchísimo mayor y nuevamente se acaba más entero. Se lee por internet que hay que comer como poco 60 gramos de hidratos por hora a partir de la primera hora. Eso es un gel y medio litro de isotónica por hora. Intentar llegar a esos 60 gramos también es la salud.

Por último, me he fijado que la gente, cuando va a un ritmo de paseo, en vez de meter un desarrollo más cómodo y llevar una buena cadencia, lo que hace es llevar una cadencia propia de alguien que va atrancado. La cadencia de pedaleo también es la salud, nunca por debajo de 60 revoluciones por minuto.

Alguna vez lo hemos comentado y es algo básico si no se es muy pro o se tiene un nivel alto, y aún así es algo a lo que prestarle mucha atención. Hay que comer cuando no se tiene hambre y beber cuando no se tiene sed. Hay gente que come y bebe muy poco y van perfectamente, pero estamos hablando de gente que lleva mucho tiempo así y están más que acostumbrados, lo normal no es eso. Lo que si te recomiendo es que no hagas demasiado caso de esas cifras que se leen en Internet, porque es muy muy relativo. Lo mejor es tomar como base beber contínuamente pequeños sorbos, cada 10-15 minutos como mucho, y comer algo alrededor de cada hora, pero siempre teniendo en cuenta el perfil de la ruta y la climatología; no es lo mismo llevar 60 minutos de llano rodando que a fuego, o 60 minutos subiendo un puerto, ahí la demanda de energía crece y es mejor zampar a los 45 minutos, por ejemplo, eso ya te lo dirá irte conociendo. Incluso la experiencia te dirá qué es mejor para tí personalmente, porque en mi caso por ejemplo me va mucho mejor desde que no tomo sólidos en marcha, sólo ingiero geles de carbos o combinados con cafeína, el sólido (barritas, etc) en marcha me sentaba fatal y no lo digería bien. En cosas como la Titan si, ya metía algo de sólido en el cuerpo, pero sólo en las paradas, que eran de unos 5-10 minutos, nunca en marcha.

El tema de la cadencia lo dejo para más adelante, hay mucho de lo que hablar ahí. El mundo del triathlon y casos como Armstrong o Froome han puesto "de moda" las cadencias altas y como digo hay tela que cortar sobre ello, no es tan así como lo pintan.
 
Alguna vez lo hemos comentado y es algo básico si no se es muy pro o se tiene un nivel alto

Los profesionales son los que más comen encima de una bici porque están obligados a que su rendimiento sea siempre alto. Que alguien entrenado puede hacer una tirada larga sin alimento es lógico porque tendrá buenos depósitos de glucógeno muscular y hepático, pero su rendimiento no será óptimo a medida que el hígado no pueda controlar el azúcar en sangre.

Hay gente que come y bebe muy poco y van perfectamente, pero estamos hablando de gente que lleva mucho tiempo así y están más que acostumbrados

Acostumbrados a no hacer nada significativo, porque la magia no existe y la ecuación quemar y no reponer solo da un resultado. El ciclismo es un deporte de muchísimo postureo y esos que se meten 100 km a 35 km/h "solo con una cocacola" mienten como bellacos, porque de ser así estarían corriendo y probablemente ganando el Tour de Francia, en vez de haciendo el gilipollas por instagram y strava.

Lo que si te recomiendo es que no hagas demasiado caso de esas cifras que se leen en Internet, porque es muy muy relativo

No es un valor absoluto, es una referencia.

El tema de la cadencia lo dejo para más adelante, hay mucho de lo que hablar ahí. El mundo del triathlon y casos como Armstrong o Froome han puesto "de moda" las cadencias altas y como digo hay tela que cortar sobre ello, no es tan así como lo pintan.

60 rpm no es para nada una cadencia alta. Cuando Froome mete el molinillo es más bien un molinazo, porque se va a las 100 rpm con el desarrollo metido. Ir a menos de 60 rpm es síntoma de llevar demasiado desarrollo o querer tardar 6 horas en recorrer 40 km.
 
Ir a menos de 60 rpm es síntoma de llevar demasiado desarrollo o querer tardar 6 horas en recorrer 40 km.

Intenta subir una pendiente del 25% a más de 60 rpm, con el desarrollo que sea, si ves que ni de coña pasas de esa cadencia es que no tienes ganas de correr, ya... :lol:

Una cadencia lenta puede significar muchas cosas, no necesariamente tiene que ser negativa. Se puede optar por endurecer desarrollo, ponerse de pie y bajar cadencia para bajar pulsaciones. A cosas como esta me refiero con que es un tema que da para mucho.
 
Intenta subir una pendiente del 25% a más de 60 rpm, con el desarrollo que sea, si ves que ni de coña pasas de esa cadencia es que no tienes ganas de correr, ya... :lol:

¿Cuál dirías que es el porcentaje de kilómetros al 25% en la red de carreteras y caminos de un país civilizado? Suelta ese clavo, que te vas a quemar.

Una cadencia lenta puede significar muchas cosas, no necesariamente tiene que ser negativa. Se puede optar por endurecer desarrollo

Lo que implica un error. Endurecer el desarrollo para ir a 20 rpm es freír los músculos; vas a avanzar lo mismo con un desarrollo menor a 60 rpm con menos desgaste muscular.

ponerse de pie y bajar cadencia para bajar pulsaciones.

Lo que es otro error. EL único sentido que tiene ponerse de pie es reclutar más grupos musculares, cosa bastante contradictoria con bajar pulsaciones.
 
Última edición:
¿Cuál dirías que es el porcentaje de kilómetros al 25% en la red de carreteras y caminos de un país civilizado? Suelta ese clavo, que te vas a quemar.

Si es igual, venga, sustituye el 25% con el 15%, te va a dar igual. Sube un 15% con una cadencia de 60-70 rpm, verás qué risa...

Lo que implica un error. Endurecer el desarrollo para ir a 20 rpm es freír los músculos; vas a avanzar lo mismo con un desarrollo menor a 60 rpm con menos desgaste muscular.

Lo que es otro error. EL único sentido que tiene ponerse de pie es reclutar más grupos musculares, cosa bastante contradictoria con bajar pulsaciones.

Deja de leer cosas sobre ciclismo de gente que como tú apenas lo practica y ponte a practicarlo, aprenderás más, de verdad.

"El único sentido" dice... :face:
 
Si es igual, venga, sustituye el 25% con el 15%, te va a dar igual. Sube un 15% con una cadencia de 60-70 rpm, verás qué risa..

La gente que no lleva desarrollos que no puede mover, como es tu caso, puede subir a 60 rpm rampas del 15%. Los desarrollos de las bicis de hoy en día son mucho más generosos que los de antaño. Además de que las bicis son más ligeras.

Deja de leer cosas sobre ciclismo de gente que como tú apenas lo practica y ponte a practicarlo, aprenderás más, de verdad.

"El único sentido" dice... :face:

No rebates nada de lo que digo ni das un triste argumento, cosa que yo sí hago. Solo dices gilipolleces de cuñado, cosa que explica que para el Tropela cojas de líder a un tío que lleva a full gas Dauphiné, Tour y Juegos, y que está ahora mismo completamente frito. Esto son cosas que señalan que no tienes ni puta idea de cómo evoluciona el rendimiento y la forma de un ciclista a lo largo de una temporada.

El único sentido de ponerse de pie en la bici es reclutar más grupos musculares. Pon menos emoticonos y rebátelo con argumentos. Te reto, te desafío, porque ya te digo yo que eres tú quien no tiene ni puta idea y solo dices subnormalidades al 25%. Solo así se explican cosas como que te vayas a subir puertos con un desarrollo nuevo que no has probado previamente. Típico de novato pardillo. Hay una diferencia abismal entre practicar mucho y practicar bien.
 
No rebates nada de lo que digo ni das un triste argumento, cosa que yo sí hago. Solo dices gilipolleces de cuñado, cosa que explica que para el Tropela cojas de líder a un tío que lleva a full gas Dauphiné, Tour y Juegos, y que está ahora mismo completamente frito. Esto son cosas que señalan que no tienes ni puta idea de cómo evoluciona el rendimiento y la forma de un ciclista a lo largo de una temporada.

El único sentido de ponerse de pie en la bici es reclutar más grupos musculares. Pon menos emoticonos y rebátelo con argumentos. Te reto, te desafío, porque ya te digo yo que eres tú quien no tiene ni puta idea y solo dices subnormalidades al 25%. Solo así se explican cosas como que te vayas a subir puertos con un desarrollo nuevo que no has probado previamente. Típico de novato pardillo. Hay una diferencia abismal entre practicar mucho y practicar bien.

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

michael-jackson-eats-popcorn_78.gif
 
Solo dices gilipolleces de cuñado,....
Que diga eso precisamente el pana Nueces es todo un LOL

Hay mucho, pero mucho, que tratar en eso de la cadencia, como bien dice el pana @Pionono.

No quería enmierdar este jilo con mis pauper cosas, pero bueno:

Ayer, con bermudas y Kalenji, me puse a hacer unos km. en bici antes de ir a la pileta. Me sentía bien, y me subí la cuesta del Collado (el pana Pio la conoce) atacàndola desde abajo (a mi tristec atacar, claro), empezando con el 42x20 (desarrollo con el que en forma me subo lo que sea), y luego con el 42x22.
Hoy, el primer día que me visto de ciclista, con mis zapas de calas, mi culote, mi maillot y tal, pues subí como pude, y metí el 42x24.

¿ Con mayor desarrollo, mayor cadencia, iba mejor ?
Pues no. El motor el día anterior estaba más fresco y subí mucho mejor, mucho más rápido, con dos dientes menos.

Mucha tela que cortar en ese tema. No atrancarse, no ser un tuercas, está claro; pero de ahí a querer ir a molinillo en un cuestón de varios km.....

K:lol:rma sin tuerka.
 
Arriba Pie