Hasta los huevos de la carrera

774.jpg
 
Escribá de Balaguer rebuznó:
Entramos en la eterna discusión. Nadie discute que el esfuerzo de un alumno de ciencias es mayor que el de uno de publicidad o de historia, a menos de que este último sea mongol y necesite empeñarse al máximo para conseguir mediocres resultados en una más que mediocre licenciatura.

Pero da la casualidad de que muchas veces hablan esos que llevan ocho años para sacarse una ingeniería técnica de tres, los cuales no hacen más que llorar por el corporativismo de unos profesores que sólo aprueban a los que quieren y lo dificilísimos que son de asimilar los conceptos que les intentan enseñar cuando, en realidad, detrás de eso se encuentra una manifiesta incapacidad para estudiar algo que les viene grande.

Anda que no he conocido yo a verdaderos inútiles a los que meaba en la boca el 80% de la gente en el bachillerato que se metieron a una ingeniería para fardar de ello y que se han pasado -se pasan- allí años y años con el mismo discurso y diciendo a la sociedad que son ingenieros, a pesar de haber aprobado sólo dibujo en 5 años.

No conozco a nadie que se comporte de forma tan estúpida. La llamada eterna discusión no es más que una muestra de lo cortos de miras que podemos ser, al pensar en un modelo positivista de los estudios universitarios, en un clasismo donde lo único válido son las ingenierías y todo lo que está por debajo es inferior y para personas inferiores.

Escribá, ¿eres ingenierio industrial?

¿Por qué es mediocre la licenciatura de Historia?

Dices algo de "dibujo", supongo que será dibujo técnico en primer curso, a menos que hables de alumnos mangakas o que dibujan pollas en las mesas de clase.
 
Escribá, ¿eres ingenierio industrial?

No, soy de Ciencias de la Comunicación y te puedo asegurar con conocimiento de causa que los conocimientos que se adquieren en las aulas de esa facultad son, a todas luces, inferiores que los de una ingeniería, en el sentido de que son menos demandados y menos útiles para uno de los principios que debe regir una sociedad, como es el progreso.

Y tú no habrás conocido a ningún supuesto científico de los que se comportan así mientras estudian, pero yo he tratado con ellos a patadas y me han soltado infinidad de veces el mismo discurso desde su púlpito, como si me afectara que me dijeran que mi carrera era una puta mierda, vamos.:lol:
 
lo único válido son las ingenierías y todo lo que está por debajo es inferior y para personas inferiores.

Con ese pensamiento me levanto cada mañana y con él soy feliz al acostarme. De hecho es lo único con lo que me acuesto.
 
iskariote rebuznó:
Con ese pensamiento me levanto cada mañana y con él soy feliz al acostarme. De hecho es lo único con lo que me acuesto.

¿Ingeniero informático? :D
 
LOL. No, hombre, una ingeniería de verdad.

El clasismo se extiende hasta en las mismas ingenierías, a ver si adivino:

Ingeniería aeronáutica.
Ingeniería industrial.
Ingeniería de telecomunicaciones.

¿Todo lo demás es mierda según vosotros?
 
iskariote rebuznó:
Con ese pensamiento me levanto cada mañana y con él soy feliz al acostarme. De hecho es lo único con lo que me acuesto.

Entonces no puedes definir mejor lo miserable que eres.
 
Eutifrón rebuznó:
El clasismo se extiende hasta en las mismas ingenierías, a ver si adivino:

Ingeniería aeronáutica.
Ingeniería industrial.
Ingeniería de telecomunicaciones.

¿Todo lo demás es mierda según vosotros?


Se te olvida la de Caminos. Me han dicho que es muy bonita y entretenida :93
 
Escribá de Balaguer rebuznó:
El hecho de pasar por la universidad te hace distinto, no hay duda. No sé muy bien por qué, pero hay una diferencia entre la cosmovisión de alguien que se ha pasado unos años de su vida entre las cuatro paredes de la facultad y alguien que no ha pasado por ella. Los conceptos se suavizan, se usa la ironía de otra forma, se entiende la sociedad de una manera distinta y se afrontan los problemas con relatividad. No me explico muy bien porqué, pero entre la gente que conozco -que es bastante- siempre se cumple el mismo fenómeno.

Sí, no hay más que darse una vuelta un jueves noche, escoger a una universitaria al azar y comprobar su cosmovisión intelectual.

Me temo que prepararse exámenes consiste en prepararse exámenes. Luego están las inquietudes culturales, filosóficas y creativas que preocupan a cada individuo y que definen su carácter, su comportamiento y su categoría humana.

Por Dios, no generalice. sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) con universitarios :-?
 
Mientras Arte Dramático, INEF, Ambientales y mierdas de ese tipo sean enseñanzas universitarias, tener carrera no querrá decir nada.
 
Spawner rebuznó:
Mientras Arte Dramático, INEF, Ambientales y mierdas de ese tipo sean enseñanzas universitarias, tener carrera no querrá decir nada.

No son una mierda, son carreras diferentes que seguro, al igual que yo, desconoces. La primera no sabía que fuese un estudio universitario, crei que era algo propio de academias o centros privados donde se preparan los actores. INEF supongo que es para los estudiantes de educación física, no está mal si quieres mejorar como deportista. Ciencias Ambientales desconozco de qué va, tendré que mirar el plan de estudios, pero igual el hombre del tiempo es necesario que sepa del tema, igual no vale poner a una tia con buen escote señalando los nubarrones.
 
Conozco las tres y bastante de cerca, por eso las he puesto de ejemplo, en concreto del Ambientales mi colega hace el provechoso trabajo de contar mierdas de ciervos en el campo para hacer estudios de población animal. Es un cuentamierdas.
 
Eutifrón rebuznó:
No son una mierda, son carreras diferentes que seguro, al igual que yo, desconoces. La primera no sabía que fuese un estudio universitario, crei que era algo propio de academias o centros privados donde se preparan los actores. INEF supongo que es para los estudiantes de educación física, no está mal si quieres mejorar como deportista. Ciencias Ambientales desconozco de qué va, tendré que mirar el plan de estudios, pero igual el hombre del tiempo es necesario que sepa del tema, igual no vale poner a una tia con buen escote señalando los nubarrones.


Los meteorologos solían ser físicos. Los de TVE ,por ejemplo, habían hecho oposiciones a metereólogos del Estado.

Pero me parece que ahora con estar buena ya vale.
 
Señor Gallardo rebuznó:
Los meteorologos solían ser físicos. Los de TVE ,por ejemplo, habían hecho oposiciones a metereólogos del Estado.

Pero me parece que ahora con estar buena ya vale.

Vaya, no lo sabía, aunque os avisé. :lol:

Igual hago caso a un forero que me mandó mp para avisarme de lo bueno que podría ser hacerse profesor en el extranjero opositando a la enseñanza exterior como funcionario español.
 
Escribá de Balaguer rebuznó:
Yo no lo veo tan coherente ni tan sabio, pero bueno.

El hecho de pasar por la universidad te hace distinto, no hay duda. No sé muy bien por qué, pero hay una diferencia entre la cosmovisión de alguien que se ha pasado unos años de su vida entre las cuatro paredes de la facultad y alguien que no ha pasado por ella. Los conceptos se suavizan, se usa la ironía de otra forma, se entiende la sociedad de una manera distinta y se afrontan los problemas con relatividad. No me explico muy bien porqué, pero entre la gente que conozco -que es bastante- siempre se cumple el mismo fenómeno.

Sin embargo, estudiar no te abre más puertas que la de esa amplitud de miras. El día que sales de la facultad se acaba una muy buena vida y te expones a los problemas de un mundo complejo, enrevesado e inconexo que no podrás comprender utilizando la lógica que hayas podido aprender en la carrera y en la protegida vida de estudiante que has llevado. Las cosas funcionan de otra manera, en Hacienda eres un número, en tu trabajo un activo económico y en la sociedad un ser del que se espera una utilidad que tendrás que demostrar que le sabes otorgar, a menos que quieras convertirte, de la noche a la mañana, en un sufridor que vive de espaldas a ella.

Tu esfuerzo será valorado mientras conlleve un resultado positivo. Pero la vida no funciona como una constante. En tu andadura te enfrentarás a problemas que harán que tu ánimo suba y baje. Y tendrás que contener esos sentimientos si no quieres fracasar en el mundo profesional. Porque, eso sí, puedes salir victorioso de mil batallas, que un fallo en una de ellas te convertirá en un paria y te perseguirá toda la vida. No te podrás dejar llevar por tus fracasos personales si no quieres dar al traste con tus aspiraciones. Porque del fracaso se aprende, y mucho. Pero es inconcebible en una sociedad en la que doscientos mejores que tú esperan tu fallo arañando la puerta del despacho que ocupas.

Todo esto no te lo enseñará nadie. Y en cuanto salgas por la puerta de la facultad con una beca sobre los hombros y un diploma entre tus sudados dedos, lo tendrás que aprender. Y ninguna carrera te garantizará el éxito en en lo profesional, ni en la vida. Y ya no te podrás fiar de ninguno de tus compañeros, porque son competencia y no dudarán en zancadillearte. Pero deberás sentirte profesional y aportar valor añadido al mercado en el que te muevas. Eso, y tener muy claro que de todas las carreras salen infinidad de licenciados, pero de muy pocas sale gente con ganas reales de trabajar, de sacrificarse, de matarse por un objetivo y de ocupar su vida en crecer como profesional y como hombre y, con la honradez por bandera, llegar a ser alguien. Ahí está tu verdadera oportunidad.

Pero bueno, que supongo que serás un imbécil con ganas de que le toque la lotería para ponerse hasta el culo de coca y de hígado encebollado. Así somos todos por aquí.


Yo creo que te confundes en un par de cosas. La primera de ellas es que todo lo que dices no contradice nada de lo que he dicho porque mas bien viene a completarlo. La universidad es una etapa transitoria para muchos entre dos vidas, la vida en la que tenias todo marcado desde que naciste (salir de casa, ir al parque, ir a la escuela, ir al insituto, ir a la carrera) y la vida-jungla que hay esperándote a la salida.

Es por este motivo que uno no empieza a vivir verdaderamente su vida hasta que acaba la Universidad. No estoy diciendo que sea un requisito indispensable para poder vivir , solo estoy diciendo que para los que han optado por ese tipo de vida es imprescindible que no lo alarguen mas de la cuenta.

Yo he aprendido muchas cosas en la carrera, unas cuantas profesionales, otras de cómo está la vida, otras de trato con la gente, he leído mas, me he divertido, etc... Pero si me doy cuenta de algo es de que he madurado, de que siento que la vida que llevaba cuando estudiaba no quiero llevarla mas (y no porque no la disfrutase sino porque no lleva a ninguna parte) porque es un reino de Taifas que es irreal. Recuerdo que cuando acabé la carrera vivía aún (las primeras semanas) con la mentalidad de un estudiante, que si exámenes de junio, que si examenes de septiembre etc..etc...

Pero pronto todo eso pasó y me di cuenta de que había cerrado un libro, había pasado una etapa y que la vida real comenzaba en ese mismo instante. Lo que aprendí después me lo guardo para mi, así como los trabajos que tuve, lo que me aportaron y la experiencia profesional que me dieron.

Solo tengo una cosa clara, el que paga hoy en dia por un master está perjudicándose a si mismo y a todos los demás profesionales. Hemos vinculado tanto el currículum al peso que tiene (pero no por prestigio sino por número de hojas) que actualmente la gente que no tiene medios y acaba las carreras se encuentra en la mas absoluta miseria laboral. Y yo digo, ¿para que tanto master?, si el estado acredita con esos 5 cursos que somos licenciados, que los quite si no son lo necesario para poder ejercer, o que los cambie.

El estado debería dar un título que te acreditase plenamente como profesional, en lugar de eso las empresas están jugando sucio con la enseñanza pública y privada. Muchos de esos masters se dan por profesores, o amigos de profesores universitarios, que cobran y luego meten a sus alumnos en prácticas en las empresas. Por tanto todos esos bancos, empresas grandes de electricidad, aseguradoras , etc... ¿a quien van a contratar? ¿al que llega con su título universitario solo, o a quien viene de hacer el master donde ellos estan trabajando como profesores?.

Eso debería estar perseguido por estafa, la gente está pagando por puestos de trabajo hoy en dia.

En fin, perdón por el royo, mi conclusión para el autor del hilo es que aproveche su tiempo, que estudie, y que no se vuelva uno de esos decrépitos que con 28 años pasean por la facultad y se dedican a pulsar Reset cada año, conocer sus nuevos compis de curso (y es el mismo curso año por año, generalmente 3º de carrera) y no hacer nada de nada hasta el próximo. No te conviertas en uno de esos por favor.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
Es por este motivo que uno no empieza a vivir verdaderamente su vida hasta que acaba la Universidad. No estoy diciendo que sea un requisito indispensable para poder vivir , solo estoy diciendo que para los que han optado por ese tipo de vida es imprescindible que no lo alarguen mas de la cuenta.

Según muchos de vosotros, ¿es un error estudiar más de una carrera o seguir estudiando ya con 30 años? ¿Impracticable salvo que te mantengan o que puedas estudiar y trabajar a la vez o sencillamente una pérdida de tiempo y dinero?

Gracias por vuestras opiniones.
 
Eutifrón rebuznó:
Según muchos de vosotros, ¿es un error estudiar más de una carrera o seguir estudiando ya con 30 años? ¿Impracticable salvo que te mantengan o que puedas estudiar y trabajar a la vez o sencillamente una pérdida de tiempo y dinero?

Gracias por vuestras opiniones.

Pues es que depende, hay gente que estudia porque no sabe hacer otra cosa, o porque tiene demasiado miedo a enfrentarse a la vida real. Otros estudian porque se les da bien, y otros porque tienen verdaderas salidas profesionales si amplian el currículum. Voy a poner ejemplos de como lo veo:

1º) Un ejemplo de lo primero es el típico chico que primero estudia una carrera de ciencias, como por ejemplo Física, o Geología, tras acabarla se da cuenta de que ya puede trabajar y se mete a otra mas light, como psicología o periodismo, y cuando acaba (sumas 5+5 y ya tendrá unos 28 años) se quiere meter a hacer una oposición o algo así. Casos así son gente que estudia sin sentido y que no saca rendimiento a los títulos que tiene. Al final esa gente accede al mercado laboral con una edad en la que le van a pedir una experiencia que por haber pasado la vida estudiando no va a tener.

2º) Un ejemplo de lo segundo sería el chic@ que estudia Derecho y tras eso le gusta una rama y decide opositar a algo dificil pero que cree que puede sacar. Yo conozco gente que está aún con judicatura o notaría y sacaron la carrera año a año y con notazas. Esa gente = lleva 3 años estudiando de sol a sol y no pasando del primer oral, pero se que por sus características y las del examen (que son matadores) si les conviene seguir estudiando al menos hasta que crean a ciencia cierta que no es lo suyo opositar.

3º) Un ejemplo de lo tercero (y quizá lo mas razonable) son las personas que hacen una carrera técnica ó que hacen empresariales, o relaciones laborales, etc...etc.. y luego hacen los dos años que le quedan de la superior. Por ejemplo el que hace peritos y luego se mete a acabar ingeniero. El que hace empresariales y luego al terminar continúa con ADE o Económicas, etc... Esta gente va a salir con dos carreras, perfilado al mercado laboral con un buen currículum en un área profesional concreta y con yo creo una visión optimista.

En todo caso, el que no tiene futuro es el marginal-súcubo paterno-acumulamatrículas de turno. Es decir el típico chico (las chicas suelen ser mas diligentes con los estudios) que comenzó la carrera con 18 años, vió que era una juerga y fue sacando 2 por año, algunos años ninguna (sin caerle la cara al suelo de verguenza) , y aún asi se ve con 27-28 años en la facultad y sigue tocandose las pelotas. Hay mas de los que crees que encajan en ese perfil. Son chavales que empiezan en septiembre-octubre, cargados de optimismo, el primer mes van a todas las clases, se hacen colegas de los nuevos compañeros (se da la paradoja de que algunos con 26 años salen y todo los sábados con verdaderos crios de 19 o 20) y comienzan con fuerza. Poco a poco se van diciendo a si mismos los tópicos de su fracaso, que si el profesor solo lee y el necesita sacar unas cuantas en febrero, que mejor estudia para el examen que las clases ya se las conoce, etc..etc.. Este tipo de estudiante comienza a ir cada vez menos a clase (incluso a las que dan puntos o te aprueban por evaluaciones continuas, que pena que yo cuando estudiaba no las conocí) y comienza a pasar de todo. Y cuando se quiere dar cuenta ahí está, 2º semana de enero y saliendo de sábado, diciéndose que en 7 dias dandole duro lo saca. Luego esos 7 dias pasan y dice que mejor lo deja para Junio, pasa junio y lo mismo, y así año tras año.

Yo aconsejo acabar cuanto antes, acceder al mercado laboral en cuanto se pueda, y acumular experiencia.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
En todo caso, el que no tiene futuro es el marginal-súcubo paterno-acumulamatrículas de turno. Es decir el típico chico (las chicas suelen ser mas diligentes con los estudios) que comenzó la carrera con 18 años, vió que era una juerga y fue sacando 2 por año, algunos años ninguna (sin caerle la cara al suelo de verguenza) , y aún asi se ve con 27-28 años en la facultad y sigue tocandose las pelotas. Hay mas de los que crees que encajan en ese perfil. Son chavales que empiezan en septiembre-octubre, cargados de optimismo, el primer mes van a todas las clases, se hacen colegas de los nuevos compañeros (se da la paradoja de que algunos con 26 años salen y todo los sábados con verdaderos crios de 19 o 20) y comienzan con fuerza. Poco a poco se van diciendo a si mismos los tópicos de su fracaso, que si el profesor solo lee y el necesita sacar unas cuantas en febrero, que mejor estudia para el examen que las clases ya se las conoce, etc..etc.. Este tipo de estudiante comienza a ir cada vez menos a clase (incluso a las que dan puntos o te aprueban por evaluaciones continuas, que pena que yo cuando estudiaba no las conocí) y comienza a pasar de todo. Y cuando se quiere dar cuenta ahí está, 2º semana de enero y saliendo de sábado, diciéndose que en 7 dias dandole duro lo saca. Luego esos 7 dias pasan y dice que mejor lo deja para Junio, pasa junio y lo mismo, y así año tras año.


Qué triste es la vida de algunos. Habría que pegarles una buena paliza.

Miau.

Mucho tiempo sin verte por aquí, chaval.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
En todo caso, el que no tiene futuro es el marginal-súcubo paterno-acumulamatrículas de turno. Es decir el típico chico (las chicas suelen ser mas diligentes con los estudios) que comenzó la carrera con 18 años, vió que era una juerga y fue sacando 2 por año, algunos años ninguna (sin caerle la cara al suelo de verguenza) , y aún asi se ve con 27-28 años en la facultad y sigue tocandose las pelotas. Hay mas de los que crees que encajan en ese perfil. Son chavales que empiezan en septiembre-octubre, cargados de optimismo, el primer mes van a todas las clases, se hacen colegas de los nuevos compañeros (se da la paradoja de que algunos con 26 años salen y todo los sábados con verdaderos crios de 19 o 20) y comienzan con fuerza. Poco a poco se van diciendo a si mismos los tópicos de su fracaso, que si el profesor solo lee y el necesita sacar unas cuantas en febrero, que mejor estudia para el examen que las clases ya se las conoce, etc..etc.. Este tipo de estudiante comienza a ir cada vez menos a clase (incluso a las que dan puntos o te aprueban por evaluaciones continuas, que pena que yo cuando estudiaba no las conocí) y comienza a pasar de todo. Y cuando se quiere dar cuenta ahí está, 2º semana de enero y saliendo de sábado, diciéndose que en 7 dias dandole duro lo saca. Luego esos 7 dias pasan y dice que mejor lo deja para Junio, pasa junio y lo mismo, y así año tras año.

Este caso se suele dar en personas que viven en ciudades pequeñas, y dejan su casa para trasladarse a ciudades más grandes, entre la experiencia de vivir solos, y no tener a nadie que les controle, les hace pegar un bajón en cuanto al nivel de estudios. Tengo varios amigos que en nivel estudiantil estaban por encima mia, que actualmente van varios años retrasados en sus carreras con respecto a mí (y hablo de carreras como historia que no la considero especialmente difícil).
De todas formas siento algo de envidia con respecto a estos amigos, ya que han llevado un tipo de vida universitaria, que lamentablemente yo no voy a tener (aunque por suerte voy a disfrutar de una Beca Erasmus el curso que viene).
 
Pero para qué tanta cháchara, si tarde o temprano la vamos a palmar todos y fin del problema.
 
PELAGIVS rebuznó:
Qué triste es la vida de algunos. Habría que pegarles una buena paliza.

Miau.

Mucho tiempo sin verte por aquí, chaval.

Ya te digo, de todos modos va sin acritud.

Y el tiempo mucho la verdad, no se ni cambiar el Avatar, me dice siempre que pego el Link URL inválida.
 
Atrás
Arriba Pie