La autodestrucción del cerebro


No sé de dónde has sacado eso de que el cerebro nos engaña. Es precisamente tu cerebro quien lo dice. ¿No es contradictorio?

Examinate a ti mismo. Interiormente, alejado de la sociedad, sus valores y el ruido. Entonces descubriras algo que late dentro de ti, algo que es eterno pero que se moldea de acuerdo con cada experiencia vital que experimentes.

No me pidas que me aleje más de la sociedad y del ruido :lol:.

Desde luego que hay algo eterno -o finito, no lo sé- en mí: la materia de que estoy hecho. Quitando eso, todas las funciones que ejerce mi organismo, todo lo que puedo entender como lo que soy, he sido y seré, desaparecerán con mi muerte. Pero no llores por mí; tan sólo me estaré pudriendo.
 
No sé de dónde has sacado eso de que el cerebro nos engaña. Es precisamente tu cerebro quien lo dice. ¿No es contradictorio? .

¿En serio crees que eres lo que piensas?
El cerebro procesa lo que percibimos con los 5 sentidos, posee mecanismos para generar sensaciones y luego es tu mente la que intepreta los datos.
Si dejaras de pensar para percibir tu entorno entenderías a lo que me refiero.

¿puedes actuar sin que tus pensamientos intervengan?
Obviamente te veras siempre condicionado a tu mente pensante , que es como un parloteo incesante en tu cabeza. Te dice que es lo que está bien o lo que esta mal, juzga y condena, rescata recuerdos dolorosos para tenerte atrapado en una ilusión. Genera egoismo, ansiedad , rencor, miedo. Te domina.

O eres TU o eres tu mente. Decide.
 
¿En serio crees que eres lo que piensas?
El cerebro procesa lo que percibimos con los 5 sentidos, posee mecanismos para generar sensaciones y luego es tu mente la que intepreta los datos.
Si dejaras de pensar para percibir tu entorno entenderías a lo que me refiero.

¿puedes actuar sin que tus pensamientos intervengan?
Obviamente te veras siempre condicionado a tu mente pensante , que es como un parloteo incesante en tu cabeza. Te dice que es lo que está bien o lo que esta mal, juzga y condena, rescata recuerdos dolorosos para tenerte atrapado en una ilusión. Genera egoismo, ansiedad , rencor, miedo. Te domina.

O eres TU o eres tu mente. Decide.

Uno no se puede desligar de su mente, eso es una ilusión. En cuanto a lo de los sentidos, échale un vistazo al texto de Nietzsche "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", ahí se explica detalladamente cómo podemos desenvolvernos por el mundo a pesar de nuestra precariedad sensorial; el cerebro no engaña, simplemente hace lo que puede.

Un Benchi.
 
Rescato este hilo de las profundidades del Foro porque creo que haber encontrado algo parecido a una respuesta. Hay que dejar espacio al subsconsciente, a lo irracional, al inconsciente colectivo de Jung. Este hombre me ha abierto los ojos. Necesitamos los mitos, las religiones, lo sobrenatural para dar salida ese otro yo que habita en lo más profundo de nuestra mente y que no podemos encerrar en la cárcel del postivismo y del determinismo científico. No hemos nacido para tener todas las respuestas y todas las explicaciones. Necesitamos entender una parte del mundo a través de lo mágico, de lo irreal y de lo inexplicable.
Cerrar el camino que nos conduce a nuestra parte irracional y mística mediante la razón, es la causa de la desubicación de gran parte de los individuos. ¿como puedo relacionarme con los arquetipos mileranios si no tengo la actitud necesaria para ello? Si alguien que haya estudiado a Carl Jung puede explicarlo mejor y con más coherencia que yo, por favor, que lo haga. El hombre si espíritu es un ser que va directo al vacío. Creed en las hadas del bosque, en Dios, en Buda o en Odin, pero creed.
 
Inclito, referente a lo que decías más arriba, que qué sentido tiene la autoconsciencia si solo nos reporta sufrimiento al saber que nuestra vida es finita y que todo se acabará cuando muramos...

Yo no es que lea demasiados libros, ni sepa de autores o pensadores, de hecho me da un poco de palo postear aquí entre tanto post currado, porque por aquí veo que hay gente muy culta y muy lista y yo soy un vividor que aprovecha la mínima para pegarse fiestones y vivir a lo loco con una despreocupación que muchas veces, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) últimamente me replanteo constantemente... y que habeis echo replantearme nuevamente ahora hijosdeputa:lol:. Bueno a lo que iba: Creo que el sentido está en que siendo conscientes de nuestra propia muerte aprovecharemos la vida al máximo para dejar huella y intentar hacer el máximo de cosas útiles mientras se nos permita...

no? :oops:
 
El problema no está en pensar, sino en pensar de manera incorrecta.

El cerebro es un mecanismo perfecto, si no fuera por el predominio de un área sobrevalorada: el pensamiento subjetivo. En ciertos individuos, la racionalidad está dominada por la subjetividad, los instintos y/o las pulsiones emocionales, lo cual invade el terreno del pensamiento lógico y crea el conflicto. Es correcto pensar de manera que exista un equilibrio entre la parte racional y la irracional ó subjetiva que incluye tanto lo que llamamos sentimientos, como los instintos, pasiones, prejuicios, compasión, miedo, envidias, etc. (lo que se podría llamar tanto pecados como virtudes, y que está encerrado en el cerebelo), y más correcto todavía es aquél modo de pensamiento en el que la parte racional controla por completo a la parte subjetiva. EL pensamiento perfecto sería únicamente el racional. Esto es más difícil e incluso socialmente repudiado, pues no se entiende de manera general el rasar al mismo nivel los buenos sentimientos que los bajos instintos y prescindir de ambos. Sin embargo bajo un punto de vista neurológico, se mueven en el mismo territorio.

Como seres humanos, el pensamiento únicamente racional no es posible, lo que sí es posible es controlar la irracionalidad en tanto en cuanto ésta nos puede provocar estados alterados que crean conflictos y disminuyen nuestra calidad de vida y limitan nuestras capacidades. Aprendizaje de autocontrol, cómo tolerar la frustración, relativizar la influencia de los sentimientos en nuestras vidas...
 
Tengo que discrepar parcialmente. El pensamiento racional puede o no ser perfecto (en la medida en que se defina eso). Yo personalmente creo que lo es.

Lo que no es perfecto es el cerebro. No lo es más que un 486. El cerebro es un órgano, más o menos sofisticado, que realiza unas funciones, y que en el caso concreto de nuestra especie parece que nos dota de una autoconciencia que permite cosas como el arte, la ciencia, o los foros de porno donde la gente hace tuneos. Pero igual que tener piernas le dota a uno de la capacidad de disfrutar de bellísimas caminatas, aunque no sean ni de lejos un órgano perfecto de locomoción, el cerebro no es perfecto.

Respecto a que lo racional esté socialmente infravalorado, creo que conviene matizar. Lo académico y lo teórico están infravalorados, eso te lo concedo. Mas ser racional no consiste en dedicarse a la física de partículas. Es un modo de vida. Ahora bien, si definimos lo racional en contraposición a lo intuitivo (en lugar de en contraposición a lo irracional, que es lo clásico), queda clara la raiz de la desventaja social. Lo racional desentraña las leyes de un cosmos racionalizable. Lo intuitivo ayuda en la percepción del arte y en la comunicación no verbal que es tan importante a la hora de relacionarse con otros seres humanos. Una forma de pensamiento no niega la otra, salvo que uno sea un fundamentalista acérrimo. Pero si lo hace, es natural que lleve al ostracismo, la soledad y la frustración.
 
No me vale el " a vivir que son dos días", eso no es un alivio para el alma. Te puede calmar la polla pero no la angustia existencial del saber, del comprender, del conocer que que no hay NADA MÁS. El mismo cerebro que me da la respuesta sobre la inexistencia de la eternidad de un alma que no tengo, tambien me tortura por esta misma causa. Mi parte racional, tan elvadad ella, tan "espiritual", con los conceptos tan claros, con una arsenal de axiomas frente a los fanáticos creyentes, no tiene forma de dar consuelo a mi parte emocional. Es un claro problema de bicefalismo, una clara lucha entre el cientifico y el poeta, entre el que determina y el que desea. Son dos siameses que pretender tomar caminos distintos. Nos hemos quedado a mitad de la evolución. Nuestro cerebro está mal hecho, pues no conseguido desprenderse de los sucios estigmas de las emociones y los instintos que le hacen recordar que hace no mucho tiempo andaba saltando de rama en rama.
No es causalidad, que las personas con firmes creencias religiosas sean mucho mas felices que los escepticos. Ellos han sabido dar alimento a esa parte inconsciente que les reclama mitos, dioses, karma y fetiches. Tantos años despreciando al inconsciente y hoy me está haciendo el haberme querido pasar de listo...¿Alguna forma de recuperar la fe?
 
Inclito rebuznó:
No es causalidad, que las personas con firmes creencias religiosas sean mucho mas felices que los escepticos.

Estas diciendo que cuando tengas un hijo no piensas decirle nunca que los reyes magos son los padres para que sea feliz en el mundo del pirulí?

Yo creo que las creencias religiosas firmes lo unico que hacen es limitar tu libertad, y alguien con limitaciones nunca sera del todo feliz, aunque el crea lo contrario.
 
Inclito rebuznó:
No me vale el " a vivir que son dos días"

Puede que no te valga, Inclito, pero es la puta verdad. Aquí estamos de paso. Podemos vivir como mucho unos 80 años, ¿qué es eso comparando con la edad del planeta? o simplemente ¿con la edad de nuestra especie (< 50.000 años)?
Estamos para la cosa más simple y elemental, algo que está implicito en el instinto de cualquier forma de vida existente en el planeta y son dos cosas: sobrevivir y mantener la especie (en especial nuestros genes). Otra cosa se que con el desarrollo del encéfalo hayamos obtenido ese desarrollo del pensamiento, filosofia,...
Yo sólo sé que vivo con el pensamiento de: "el pasado, pasado es; el futuro es incierto; lo único seguro es el presente" Vamos, que mi día a día se basa en intentar estar agusto, féliz y evitar sufrir por cosas que considero tribiales.



Denny Crane
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Estas diciendo que cuando tengas un hijo no piensas decirle nunca que los reyes magos son los padres para que sea feliz en el mundo del pirulí?

Yo creo que las creencias religiosas firmes lo unico que hacen es limitar tu libertad, y alguien con limitaciones nunca sera del todo feliz, aunque el crea lo contrario.

No, pero simplemente cambiará unos mitos por otros. Al Ratoncito Pérez por Jesucristo, Buda o los druidas celtas. Esa es la clave, no creer que la libertad que nos da LA VERDAD nos hace felices. Soy de los que creen en la felicidad de los tontos. ¿Acaso no se le oculta la verdad a un moribundo? ¿Saber que su existencia llega a su fin le aporta algo que no sea dolor? ¿No es una ayuda saber que al otro lado el Creador te espera para reconfortarte con la vida eterna?. Sed conscientes de nuestra finitud no es ningún logro. La verdad no nos hace libres, tal vez sólo sirva para hacernos esclavos de una terrible decepción.
 
Denny Crane rebuznó:
Estamos para la cosa más simple y elemental, algo que está implicito en el instinto de cualquier forma de vida existente en el planeta y son dos cosas: sobrevivir y mantener la especie (en especial nuestros genes). Otra cosa se que con el desarrollo del encéfalo hayamos obtenido ese desarrollo del pensamiento, filosofia,...

Hay quien entiende nuestra existencia desde un punto de vista teleológico. Estamos aqui por algo, para cumplir un fin. ¿El sentido de nuestra vida es el mismo que el de percebe o un gorrión? ¿Reproducirnos y perpetuar la especie? ¿Eso es todo? No, no puede ser asi, no puede ser la naturaleza tan cruel, otorgarnos la misma función que un mosquito, pero darnos conciencia para que seamos conscientes de ello...Al menos ha tenido el detalle de otorgarnos sensibilidad, para que si nos traumatizamos con el vacío existencial, podamos pintar bonitos cuadros o escribir sentidos poemas para desahogarnos. Como diría el gran Fernando Fernán-Gómez...¡A LA MIERDA!
 
Inclito rebuznó:
Hay quien entiende nuestra existencia desde un punto de vista teleológico. Estamos aqui por algo, para cumplir un fin. ¿El sentido de nuestra vida es el mismo que el de percebe o un gorrión? ¿Reproducirnos y perpetuar la especie? ¿Eso es todo? No, no puede ser asi, no puede ser la naturaleza tan cruel

La naturaleza no actúa con ningún fín, no hay consciencia ni un objetivo detrás de ella; en todo caso lo que hay es azar y puro azar. En esencía sí que el sentido es el mismo, surgimos porque una serie de condiciones se dieron en el momento oportuno y en el sitio oportuno. Y a partir de ahí hemos ido evolucionando hasta el día de hoy. Y el sentido, la conciencia, el arte, la imaginación y todo esas cosas chulas que tenemos y el resto de seres vivos carecen no las tenemos porque la naturaleza pensó: "voy a darles conciencia, imaginación, sentimientos...". No, nada de eso pasó. Simplemente uno desarrolló, siempre por azar, el cerebro hasta el punto que obtuvo esas ventajas por las cuales tubo más exito que el resto, dejó mayor herencia y por lo tanto sus genes partían con una ventaja sobre el resto para ser perpetuados, tan simple como eso. Y hasta el día de hoy hemos llego, Inclito. No tenemos ningún fín especial para cumplir, simplemente perpetuar nuestra especie. La misma que con el paso de los años acabará desapareciendo como ha pasado con toda especie existente en este planeta. Es duro, lo sé, pero es la verdad.



Denny Crane
 
Inclito rebuznó:
¿No es una ayuda saber que al otro lado el Creador te espera para reconfortarte con la vida eterna?. Sed conscientes de nuestra finitud no es ningún logro. La verdad no nos hace libres, tal vez sólo sirva para hacernos esclavos de una terrible decepción.
Creo que ya lo dije al principio de este hilo (o quizas fuera otro) pero mi postura es que vivir engañado de esa forma solo sirve para desperdiciar la vida. Es como restarle importancia al dia a dia, pensar "cuando me muera ya vendrá lo mejor" e incluso seguir unos dogmas privativos para que despues de la muerte tengas una recompensa (ya sean nosecuantas virgenes, una tunica blanca y alas, una nueva oportunidad en otro cuerpo recipiente, etc.). No te niego que una monja se sienta feliz por dedicar toda su vida a la palabra de dios, pero posiblemente cuando se acerque su muerte le vengan a la cabeza dudas fugaces sobre si no habra nada tras la muerte y ha desperdiciado su vida pudiendo hacer muchas otras cosas de provecho. En cambio alguien que no crea en nada de esto sera mas consciente de que la vida es para vivirla y no una aburrida sala de espera al mas allá, lo que no quita que posiblemente cuando vea mas o menos cercano su fin se plantee cosas, algo que creo que es un mecanismo normal de defensa ante la muerte para no estresarse.
Todo este ateismo tambien puede llevar a ser un dejado e incluso un psicopata por eso de "si total no somos nada, que mas da", del mismo modo que la creencia en un dios puede llevar exactamente a lo mismo (como muestra la historia), pero eso no es un problema de las creencias, sino de cada persona individual, y no es que sea mas saludable creer que no creer o viceversa.
 
Inclito rebuznó:
Imagino que este es uno más de los diferentes hilos que sobre la existencia, la vida y el sentido de todo esta hay circulando por el Foro. Me gustaría plantearlo de la siguiente manera y partiendo de la siguiente pregunta ¿Tener conciencia de nuestra propia existencia nos ha proporcionado alguna ventaja? Personalmente creo, que lejos de beneficiarnos, no es más que un lastre que acabará por llevar a nuestro cerebro, es decir a nosotros mismos, a una situación de colapso terminal.
Somos la única especie, tal vez de alguna forma mucho más primitiva los chimpances y los delfines también, que nos hemos descubierto a nosotros mismos. Nuestro cerebro se ha reconocido, sabe que es él el encargado de todo esto. Ha evolucionado hasta el desarrollo de un cortex, un sistema límbico, un hipocampo..que le ha permitido preguntarse por la existencia, por el sentido de su propia vida.
Un cerebro tan desarrollado no sólo nos permitió alcanzar la excelencia tecnológica, sino hacernos preguntas y sufrir angustia existencial. En ese momento la idea de Dios, de la inmortalidad, lo resolvía todo. Te mueres y vas al cielo. Se acabaron los problemas. Esta ha sido una respuesta válida durante siglos...pero, amigos, la ciencia evoluciona, la ciencia descubre cosas, la idea de Dios, ya no es un totem indestructible, el pensamiento ya no es un ente incorpóreo, sino producto de un órgano y sus sinapsis; el amor ya no es patrimonio del alma, sino torrentes de oxitocina, dopamina, endorfinas actuando con precisión....en definitiva, lo creíamos divino, tiene un origen físico constatable.
Llegados a este punto, a este nivel de conocimiento y desconcierto, este cerebro tan desarrollado se colapsa, se deprime y la enfermedad mental
actúa con saña. El cerebro muere fruto de su propio éxito.

No sé si entiendo lo que quieres decir. Estas mezclando muchas cosas.

Lo voy a intentar. Pero creo que la respuesta que rompe con todo eso, es bien clara, el placer. El placer está por encima de la razón, mayor que el "placer" de conocer cosas nuevas por medio de la razón.

Me gustaría llevar esto desde un punto de vista individual. No grupal. A parto lo que es descubrir el funcionamiento del universo, de que si Dios existe o no, de donde venimos, a donde vamos, etc. Porque eso todavía no lo sabemos. Apartemos eso, quedémonos con nuestro sentido individual de existencia.

Imaginemos que nuestro cerebro, es decir, nosotros, resolvemos toda nuestra vida, todas nuestra motivaciones.

Ya no nos interesa nada, porque sabemos como va a ser todo, y el porqué. No tenemos ganas de nada, nuestro cerebro ya ha resuelto todo nuestra existencia y ya no tiene nada más que descubrir. Ha cumplido su función, ya no vale para nada, y si ya no vale para nada, ya no hay nada que conocer, porque no hay motivación de conocer cosas nuevas. Ya sabemos porque es todo. Entonces deja de razonar, deja de intentar conocer, de resolver. (Notesé que estoy partiendo de una premisa que digo más abajo)

Entonces De repente no hemos quedado sin sentido en la vida, lo hemos conocido todo, el cerebro es un instrumento inútil, ¿Por que? Porque obteníamos el placer al preguntarnos el porqué, conocer las cosas, entenderlas en vez de disfrutarlas, en vez de vivir el propio placer de la vida.

Y es aquí donde posiblemente este la respuesta. En el placer. En vivir sin preguntarnos porque. ¿Que el amor es un torrente de oxicitinas? ¿Y que? ¿Es que acaso el placer de saber que es realmente el Amor es superior a disfrutar el placer del Amor?.

Es lo mismo que las drogas. Y aquí llegamos a un punto peligroso. Sabemos que podemos fabricar el placer por medio de ellas pero como digo antes, ¿Es mayor el placer el conocer este hecho que disfrutarlas?.

Y ahora vamos a darle la vuelta al asunto, vamos a preguntarnos una cosa.

¿Influye en la cantidad de placer si es medible, el conocer el porque del mismo reduciendolo a algo físico?.

Aquí está la jodida pregunta del millón.

Pues si respondemos que sí, ¿entonces para que coño pensamos? ¿Para que vale pensar y conocer si nos llevará a la muerte? ¿Para que vale razón si nos lleva a la autodestrucción si canalizamos TODO en ella?. Nos estariamos quitando las ganas de vivir porque nuestro móvil se vería afectado por un organismo nuestro.

Yo respondo NO. Pues la pasión, aunque se pueda explicar de manera quimica o física, no nos impide quemarnos por ella y vivir su fuego. Cada vez estoy más seguro de no preguntarme las cosas, de vivir y dejar de preguntarme el porque. De ser un animal y usar mi cerebro para poder vivir bien, disfrutar de la vida y al puto hoyo que son dos días. Y es que además la razón no puede entrar en la pasión, en los programas de la naturaleza para que sigamos adelante ante cualquier situación, o para darnos energía ilimitada para vivir y seguir perpetuando la especie.

"La razón en la pasión, es como la fisica general de la relatividad en la mecanica cuántica".

Vivamos joder, vivamos de una puta vez, y que le den por el culo al porque, que solo estamos aquí para perpetuar la especie y nada más. Que la vida son dos putos días y al hoyo.

Nietzsche dijo una vez:
"Un filosofo casado es digámoslo así una figura ridícula".

+

Otro dijo que la filosofía era un entrega a la tristeza.

+

"El placer da lo que la sabiduría promete"

+

En la ignorancia está la felicidad.

Espero que se me haya entendido.
 
Yo escuche de un profesor de psicologia que la llamadas experiencias cercanas a la muerte eran hormonas segregadas por el propio cerebro para poner al individuo en un estado indoloro ante el trance de la muerte.

Imagino que habreis escuchado lo de la gacela,que cuando es atrapada por el leon y este le empieza a escabechar,deja de sentir.Su cerebro tambien le ayuda provocando un estado parecido a un cuelgue total para que no sienta el dolor de la muerte.

No se si son endorfinas o que,pero eso explicaria muchos casos de esas ECM.Imagino que lo de ver a tus seres queridos muertos debe ser una respuesta del cerebro para ayudarte en ese paso,aunque me gustaria creer lo contrario.
 
George Costanza rebuznó:
Yo escuche de un profesor de psicologia que la llamadas experiencias cercanas a la muerte eran hormonas segregadas por el propio cerebro para poner al individuo en un estado indoloro ante el trance de la muerte.

Imagino que habreis escuchado lo de la gacela,que cuando es atrapada por el leon y este le empieza a escabechar,deja de sentir.Su cerebro tambien le ayuda provocando un estado parecido a un cuelgue total para que no sienta el dolor de la muerte.

No se si son endorfinas o que,pero eso explicaria muchos casos de esas ECM.Imagino que lo de ver a tus seres queridos muertos debe ser una respuesta del cerebro para ayudarte en ese paso,aunque me gustaria creer lo contrario.

Por desgracia parece un mecanismo más de puto cerebro de los cojones, que juega con nosotros a su antojo. Ay...la felicidad de la ignorancia y la superstición, quien pudiera ser un miembro del Opus Dei o un danzarín yamomani disfrutando de sus trances místicos.
 
Hay largos estudios por distintos especialistas sobre las ECM.

Todo apunta a que, si la persona no tiene tiempo para comprender su inminente muerte y no pueden operar mecanismos que la pongan a salvo, se disparan distintas zonas cerebrales que causan las conocidas ECM.

El nucleo angulado y los receptores NMDA de glutamato son algunos aspectos neurobiológicos implicados.
 
Estaremos al menos de acuerdo en algo, a saber:
1.- Que no existe una respuesta única para todas las personas (sobre si es el ateismo, agnosticismo o una fe "el camino verdadero").
2.- Que esa respuesta personal intransferible que nos demos cada uno (en torno a los tres ejes mencionaldos ), debe traducirse conductualmente en algo BUENO. Y por ser mas concreto, en maximizar su ALEGRIA de estar vivo y paralelamente en minimizar en lo posible su angustia de estar vivo temporalmente.

Y esa cima ALEGRE de tan dificil conquista, se puede intentar coronar desde distintas aristas. Incluso una misma persona puede colapsar en un intento por una loma e intentarlo por otra a lo largo de la vida.
La "angst" que produce nuestra mente consciente de su finitud, se suele contrarrestar con el placer en la etapa juvenil, con el deber en la edad madura en la que los placeres ya son un juguete gastado, y con una fe transcendente en la senectud (sea en el hermanamiento de los pueblos del mundo o en que cuando me muera vienen ángeles a llevarme a una discoteca en un cirroestrato).
Y para el que se cachondee de que hay discotecas invisibles en los cirroestratos, debo decirle que una vez que repites, son bastantes sosas. Lo realmente flipante son los ornitorricos.

La que montamos para barrer la jodida angustia debajo de la alfombra.
 
Inclito rebuznó:
Esa es la clave, no creer que la libertad que nos da LA VERDAD nos hace felices. Soy de los que creen en la felicidad de los tontos. ¿Acaso no se le oculta la verdad a un moribundo? ¿Saber que su existencia llega a su fin le aporta algo que no sea dolor? ¿No es una ayuda saber que al otro lado el Creador te espera para reconfortarte con la vida eterna?.

Pareces muy apegado a lo que dictamina tu mente, por ello no eres capaz de desligarte de ella. Tienes otros puntos de vista pero sigues siendo esclavo de sus dictámentes.
La liberación llegará en cuanto aceptes tu naturaleza, eres parte integrante del universo con la única finalidad de realizarte interiormente y a traves de ti.
Nada de lo que te rodea te facilitará la tarea, ni lo material, ni lo relogioso ni los ideales. Estas solo y ese es el reto.

No importa cuanto tiempo estés en el mundo físico al menos tienes la oportunidad para hacer algo. Piensa que hay personas que viven durante 70 años el mismo día, una sucesión de patrones asimilados dirigen su vida....luego hay personas que viven hasta 70 años en un solo día, lo que les lleva a una auténtica catarsis.

No se tu, yo quisiera tener en un solo día todas las experiencias posibles. Hoy es el día ..mañana ya será tarde.
 
Atrás
Arriba Pie