Siga el video a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en su pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Zoológicamente hablando, conceptos como derecho, deber, ética o moral sobran, así que podría pararme aquí porque el resto cojea bastante.Freezer rebuznó:Como creo que el mensaje me ha quedado algo escueto voy a editar y a añadir mas cosas.
Los seres humanos somos animales. Zoologicamente estamos clasificados como tal, por poseer mamas, tener cinco dedos y ser animales de sangre caliente.
¿Por qué? Los animales no son seres racionales (aunque algunos muestren signos de determinado nivel de inteligencia, no han desarrollado el nivel de inteligencia necesario para construir el complejo sistema de normas que rigen nuestra moral), y no se les pueden aplicar las normas que sí se les aplica a las personas (y viceversa, claro, no podemos tolerar que una persona se comporte como un animal), simplemente porque no son sujetos que puedan entender qué es un derecho o qué es una obligación y actuar en consecuencia a ello.Freezer rebuznó:Somos seres racionales, hemos construido -muy importante recalcar esto- una ética -establecida por convencionalismo sociales y muy, muy relativa-, una sociedad, un mundo dentro del mundo natural que nos viene dado por naturaleza. Hablar de que los animales no tienen derechos como si los animales fuese algo diferente a nosotros es ridículo.
Nos atormenta, nos provoca sufrimiento y nos convierte en la especie superior por definición. Somos lo que somos porque gozamos de esa espectacular capacidad de abstracción.Freezer rebuznó:Pensar que la capacidad de abstracción, con las cuestiones que eso genera y que llevan atormentado al genero humano siglos, que los dilemas éticos nos hacen superiores es una lectura del asunto, pero una lectura, la mia es lo contrario, que esas cosas sólo nos provocan y han provocado sufrimiento.
Las especies que han hecho del pacto su forma de vida (todas las especies gregarias, como por ejemplo las hormigas, los leones, el ser humano) son, como norma general, mucho más exitosas en la supervivencia que especies similares sin comportamiento gregario. El individuo gana enormemente con el pacto. De no ser así, de no presentar ventajas evolutivas, ese camino se habría extinguido. Sin embargo, los hechos nos indican lo contrario. La evolución del hombre, la biológica primero, y la cultural después, vienen precisamente del tipo de organización social adoptada por los primates.Freezer rebuznó:Rousseau se equivocaba al pensar que el individuo gana por el pacto.
Sí, ya, menudo fatalismo. También puede nuestra existencia ser la mejor de todas, no mire sólo lo malo.Freezer rebuznó:El antropocentrismo es estúpido pues nuestra existencia puede decirse que es la peor de todas, compleja, llena de matices, con el sufrimiento mental que todo esto general, y el mismo hecho de tener conciencia de que existimos ya supone una putada bien gorda pues la muerte aparece en escena.
Será un filósofo de medio pelo, pero no le falta razón pues, como ya he dicho, los animales no pueden ser sujeto de aplicación de la ética. Sin embargo, la ética, nuestra ética, nos dicta que el maltrato animal es aborrecible y, por tanto, los animales son y deben ser sujeto de nuestra protección, pero nada más.Freezer rebuznó:Cantó cita Savater cuando Savater es un filósofo de medio pelo. Como divulgador vale, pero como filósofo se asemeja más a un quiero y no puedo. Y que diga que el maltrato animal no entra dentro de las cuestiones éticas es una gilipollez, precisamente es la ética la que nos permite pensar en que los animales merecen respeto por nuestra parte. La tierra no es nuestra, nos guste o no.
MarXito rebuznó:¿Por qué? Los animales no son seres racionales (aunque algunos muestren signos de determinado nivel de inteligencia, no han desarrollado el nivel de inteligencia necesario para construir el complejo sistema de normas que rigen nuestra moral), y no se les pueden aplicar las normas que sí se les aplica a las personas (y viceversa, claro, no podemos tolerar que una persona se comporte como un animal), simplemente porque no son sujetos que puedan entender qué es un derecho o qué es una obligación y actuar en consecuencia a ello.
Nuevas evidencias revelan que la racionalidad no es un privilegio del hombre. En verdad, es una más de las capacidades compartidas por muchos seres vivos -respetando las singularidades de cada ser", dice la veterinaria brasileña Ceres Berger Faraco, especialista en Psicología Animal. "Los delfines y los monos, por ejemplo, razonan cuando se ven delante de nuevos desafíos y deciden si es necesario rever las estrategias para enfrentarlos.
Los humanos tampoco son los únicos capaces de disimular. La investigadora norteamericana Susan Towsend descubrió que los lobos frecuentemente se privan de tomar comida cuando otros lobos están mirando. Y que los chimpancés, a veces, se tapan la cara con las manos para evitar que los otros se den cuenta de que están con miedo. "Tienen conciencia de sí mismos", dice el biólogo Mark Bekoff, de la Universidad de Colorado en los EUA.
Según Bekof, los perros pueden ser tan racionales que hasta hacen planes para el futuro. Y los elefantes quedan de luto cuando muere un amigo o un pariente. Un estudio reciente realizado en la Universidad de Goethe, en Alemania, revela que los cuervos son capaces de reconocerse en un espejo. Y científicos de la Universidad Paul Sabatier, en Francia, demostraron que las abejas entienden conceptos abstractos como "equivalente" y "diferente".
MarXito rebuznó:Nos atormenta, nos provoca sufrimiento y nos convierte en la especie superior por definición. Somos lo que somos porque gozamos de esa espectacular capacidad de abstracción.
Usted puede considerarlo una maldición, yo lo considero una bendición.
MarXito rebuznó:Será un filósofo de medio pelo, pero no le falta razón pues, como ya he dicho, los animales no pueden ser sujeto de aplicación de la ética. Sin embargo, la ética, nuestra ética, nos dicta que el maltrato animal es aborrecible y, por tanto, los animales son y deben ser sujeto de nuestra protección, pero nada más.
Freezer rebuznó:Que el ser humano sea el unico animal racional es algo cuestionado. No sea tan rotundo.
Freezer rebuznó:No se les pide a los animales que sean seres éticos como lo somos nosotros, no tienen la capacidad pues su sistema cultural es diferente
naxo rebuznó:Simplemente genial.
naxo rebuznó:Da para firma![]()
Alekos002 rebuznó:Anda que la frasecita de toni cantó. No se que quería expresar, pero lo ha hecho como el culo. Mi subsecretaria algo mas lejos.
Decir que los animales no tienen derecho ni a la vida ni a la libertad. Todos los tienen derecho a vivir y morir y a ser libres. Otra cosa es que su existencia este supedita a las necesidades del hombre.
Además para defender las corridas de toro no era ni mucho menos necesario soltar eso, y menos en upyd que sin ser pacma son bastante amigos de los animales :53.
Está claro que para que el ser humano viva como vive hoy en dia, por cojones el resto de seres vivos han de estar puteados, porque sino es imposible.
Toni cantó ya estas rectificando
Obvio. No he pretendido en ningún momento elevar mi idea al concepto de verdad incuestionable. Lo mío no deja de ser una opinión.Freezer rebuznó:En la filosofia no existen supuestos que se den por sentados. Los conceptos como derecho, deber o etica, están supeditados a las consideraciones personales de cada filósofo o escuela. Tambien cada persona tiene una concepcion de eso conceptos que es totalmente subjetiva. Lo que ha hecho Cantó es poner en su boca palabras de un filósofo que lo único que hace es presentarnos su visión del mundo. Hay mucha gente que lee a Deleuze y Baudrillard y echa espumarajos por la boca pensando en la cantidad de gilipolleces que estan diciendo, y otros se empalman. Lo que maneja la filosofia es relativo. La filosofía objetiva, pretendida durante casi toda la historia occidental, fue un fiasco pues todos los filósofos, en mayor o menor media, eran contestados y criticados por el que venia después.
Lo que quiero decir con esto es que en la ciencia si existen supuestos que se dan por sentado y son innegociables, al menos si resisten el principio de falsabilidad de Popper. Además la ciencia, guste o no, es la que mejor explica la realidad objetiva y común, y en esa realidad objetiva, no en la relación que cada sujeto tiene con esa realidad que conforma lo que yo denomino "realidad subjetiva", y en esta la ciencia ha demostrado que el ser humano es un animal. Que posea la capacidad de construir un sistema cultural complejo y la transmitirlo -y esto nace a partir de la ingesta de carne- puede decirse que sea su peculiaridad, pero ello no quiere decir que los animales no puedan construir sistemas culturales -aunque no tan complejos- que los construyen. Se me ocurren los bonobos y sus practicas pansexuales, por ejemplo.
Al menos es el único que ha construido una sociedad compleja.Freezer rebuznó:Que el ser humano sea el unico animal racional es algo cuestionado. No sea tan rotundo.
El 99.99% de los animales del planeta no tienen nada que se parezca ni remotamente a "sistema cultural".Freezer rebuznó:Respecto a que no se les puede medir con la misma vara, obvio, su sistema cultural es diferente.
Pues digamos entonces que poner a un ser humano en la Luna nos hace superiores.Freezer rebuznó:No nos convierte en la especie superior. Eso es un convencionalismo. Nosotros hemos decidido que ello nos hace superiores. Le felicito si usted cree eso, pero no hay nada fuera de nuestro juicio para pensar tal cosa. Somos un animal más que ha tenido la suerte o la desgracia de ser muy consciente de su propio deambular.
Coño, pues lo que yo digo. No son sujetos naturales de derecho, pero sí deben serlo por nuestra parte.Freezer rebuznó:No se les pide a los animales que sean seres éticos como lo somos nosotros, no tienen la capacidad pues su sistema cultural es diferente, lo que se pide es que los humanos es que en su concepción ética los animales esten presente y que esa etica, nacida por convencionalismo, los respete. La casa no es nuestra y era lo queria recalcar con mi anterior post y se olvida siempre.
MarXito rebuznó:El 99.99% de los animales del planeta no tienen nada que se parezca ni remotamente a "sistema cultural".
MarXito rebuznó:La capacidad de crear convencionalismos también nos hace superiores. Ningún otro animal del planeta es capaz de hacerlo.
No lo considero un gambazo, las disculpas sobran. Si bien es cierto que la gran mayoría de las especies animales carecen de sistemas culturales, también es cierto que existen algunas que sí tienen algo similar a un sistema cultural. Los bonobos son buen ejemplo, como la mayoría de los grandes primates, gran parte de los cetáceos y algunos otros que se me escapan.Freezer rebuznó:Meti un gambazo muy gordo diciendo eso, asi que pido disculpas. Pero bueno, estamos en PL y aqui tonterias se escriben muchas, y ya he escrito bastantes.
Aquí nadie discutiría que los gorilas son superiores físicamente al ser humano, ¿verdad? No entiendo porqué no se puede afirmar que cultural, social o intelectualmente el ser humano es el ser superior.Freezer rebuznó:No hay superioridad, hay diferencia entre especies. El problema es cuando pensamos que por cuestiones surgidas por puro azar tenemos derecho a pensar que estamos tocados por la divinidad.
For most animal species, behavioral attributes are largely the product of interactions between genes and environment, with behavioral patterns preserved by natural selection. Birds, for example, know instinctively what type of nest to build for their offspring; salamanders don't need lessons to swim. But when it comes to primates—including humans—a good deal of behavior is learned. Primates exhibit a wide range of behaviors, not just among species but also among populations and even individuals. Yet the nature versus nurture debate still rages, particularly when it comes to understanding the roots of aggression. While bonobos are famous for using sex to resolve disputes, aggression is far more common in most primate species—again humans included. Our closest relative, the chimpanzee, has a reputation for being among the most belligerent, with rhesus monkeys and baboons not far behind. For many of these species, bouts of violence are often followed by gestures of reconciliation, such as grooming or, in the case of chimps, kissing. Since most primates live in social groups, it may be that such conciliatory measures serve to maintain some semblance of social structure, offsetting the disruptive effects of aggression. (To learn more about primate behavior and aggression, see the primer by Frans de Waal in this issue [DOI: 10.1371/journal.pbio.0020101].)
Primatologists characterize these behavioral differences as “cultural” traits, since they arise independent of genetic or environmental factors and are not only shared by a population (though not necessarily a species) but are also passed on to succeeding generations. Such cultural traditions have been documented in African chimp populations, which display over 39 behaviors related to “technology” (such as using stones to crack nuts), grooming, and courtship. While most of these cases involve either tools, foraging, or communication, Robert Sapolsky and Lisa Share report evidence of a higher order cultural tradition in wild baboons in Kenya. Rooted in field observations of a group of olive baboons (called the Forest Troop) since 1978, Sapolsky and Share document the emergence of a unique culture affecting the “overall structure and social atmosphere” of the troop.
In his book A Primate's Memoir, Sapolsky studied the activities and lifestyle of the Forest Troop to explore the relationship between stress and disease. In typical baboon fashion, the males behaved badly, angling either to assume or maintain dominance with higher ranking males or engaging in bloody battles with lower ranking males, which often tried to overthrow the top baboon by striking tentative alliances with fellow underlings. Females were often harassed and attacked. Internecine feuds were routine. Through a heartbreaking twist of fate, the most aggressive males in the Forest Troop were wiped out. The males, which had taken to foraging in an open garbage pit adjacent to a tourist lodge, had contracted bovine tuberculosis, and most died between 1983 and 1986. Their deaths drastically changed the gender composition of the troop, more than doubling the ratio of females to males, and by 1986 troop behavior had changed considerably as well; males were significantly less aggressive.
After the deaths, Sapolsky stopped observing the Forest Troop until 1993. Surprisingly, even though no adult males from the 1983–1986 period remained in the Forest Troop in 1993 (males migrate after puberty), the new males exhibited the less aggressive behavior of their predecessors. Around this time, Sapolsky and Share also began observing another troop, called the Talek Troop. The Talek Troop, along with the pre-TB Forest Troop, served as controls for comparing the behavior of the post-1993 Forest Troop. The authors found that while in some respects male to male dominance behaviors and patterns of aggression were similar in both the Forest and control troops, there were differences that significantly reduced stress for low ranking males, which were far better tolerated by dominant males than were their counterparts in the control troops. The males in the Forest Troop also displayed more grooming behavior, an activity that's decidedly less stressful than fighting. Analyzing blood samples from the different troops, Sapolsky and Share found that the Forest Troop males lacked the distinctive physiological markers of stress, such as elevated levels of stress-induced hormones, seen in the control troops.
In light of these observations, the authors investigated various models that might explain how the Forest Troop preserved this (relatively) peaceful lifestyle, complete with underlying physiological changes. One model suggests that nonhuman primates acquire cultural traits through observation. Young chimps may learn how to crack nuts with stones by watching their elders, for example. In this case, the young baboon transplants might learn that it pays to be nice by watching the interactions of older males in their new troop. Or it could be that proximity to such behavior increases the likelihood that the new males will adopt the behavior. Yet another explanation could be that males in troops with such a high proportion of females become less aggressive because they don't need to fight as much for female attention and are perhaps rewarded for good behavior. But it could be that the females had a more direct impact: new male transfers in the Forest Troop were far better received by resident females than new males in the other troops.
Sapolsky and Share conclude that the method of transmission is likely either one or a combination of these models, though teasing out the mechanisms for such complex behaviors will require future study. But if aggressive behavior in baboons does have a cultural rather than a biological foundation, perhaps there's hope for us as well.
se puede decir, pero es como decir: "segun la escala que yo mismo he inventado soy el tio mas guapo e inteligente del mundo"MarXito rebuznó:Aquí nadie discutiría que los gorilas son superiores físicamente al ser humano, ¿verdad? No entiendo porqué no se puede afirmar que cultural, social o intelectualmente el ser humano es el ser superior.
¿La transmisión de conocimientos de generación en generación la consideramos como característica de una organización social o como parte de un sistema cultural? Los chimpancés aprenden a utilizar herramientas (piedras para partir frutos de cáscara dura, una ramita para extraer hormigas de un hormiguero) y lo transmiten a sus crías. ¿Eso es parte de su organización social o de un primitivo sistema cultural?naxo rebuznó:Una cosa es un sistema cultural y otra la organización social, que sí está muy presente entre los animales.
MarXito rebuznó:No lo considero un gambazo, las disculpas sobran. Si bien es cierto que la gran mayoría de las especies animales carecen de sistemas culturales, también es cierto que existen algunas que sí tienen algo similar a un sistema cultural. Los bonobos son buen ejemplo, como la mayoría de los grandes primates, gran parte de los cetáceos y algunos otros que se me escapan.
MarXito rebuznó:Aquí nadie discutiría que los gorilas son superiores físicamente al ser humano, ¿verdad? No entiendo porqué no se puede afirmar que cultural, social o intelectualmente el ser humano es el ser superior.
MarXito rebuznó:¿La transmisión de conocimientos de generación en generación la consideramos como característica de una organización social o como parte de un sistema cultural? Los chimpancés aprenden a utilizar herramientas (piedras para partir frutos de cáscara dura, una ramita para extraer hormigas de un hormiguero) y lo transmiten a sus crías. ¿Eso es parte de su organización social o de un primitivo sistema cultural?
Pues ponlo YA en otro hilo please, porque a la que te descuides este hilo se va a ir al garete, como tantos otros que prometían. Joder, que estamos siempre igual, hemos comenzado hablando de la casta política y ahora estamos hablando de monos de la selvaMarXito rebuznó:¿La transmisión de conocimientos de generación en generación la consideramos como característica de una organización social o como parte de un sistema cultural? Los chimpancés aprenden a utilizar herramientas (piedras para partir frutos de cáscara dura, una ramita para extraer hormigas de un hormiguero) y lo transmiten a sus crías. ¿Eso es parte de su organización social o de un primitivo sistema cultural?
De todas formas, nos estamos yendo por los cerros de Úbeda, por más que este tema me parezca extremadamente interesante.
Freezer rebuznó:No hay superioridad, hay diferencia entre especies
Uncle Meat rebuznó:Se puede calificar como cultural. Es algo aprendido por ellos mismos y transmitido a su prole.
Utilizamos cookies esenciales para que este sitio funcione, y cookies opcionales para mejorar tu experiencia.