Más del 10% de la población es inmigrante

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Catullus
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Se nota que la mayoria de los amerindios son ilegales que ni siquiera estan censados.
El otro dia cuando jugo Rumania contra Italia , solo vi un rumano viendolo en el bar , sin embargo , si jugaran Ecuador , Bolivia o Colombia , el bar estaria lleno . Es claro que
hay muchisimos mas amerindios que moros y rumanos . Yo por la calle ,de cada cien personas veo veinte o treinta sudamericanos , mientras que rumanos o moros , como mucho cinco . Por tanto este censo no refleja la cantidad real de sudamericanos .

Depende de la zona donde vivas. Si es cierto que los panchis son los que mas se ven pero por ejemplo en el Italia Rumania en el bar de debajo de mi casa habian mas rumanos casi que cuando jugo españa.
 
Evidentemente la zona influye mucho , pero si tu sumas Ecuador ,Colombia , Peru , Bolivia
y Paraguay , la suma te sale mas o menos algo mas de un millon de personas . Eso significa que de 45 millones ,hay un millon y pico de amerindios y mestizos . Eso es un porcentaje entre el 2-3 % de la poblacion total . Ni de palo hay un porcentaje tan bajo de sudamericanos . En todos los pueblos donde he estado como minimo tienen un 4% de sudamericanos . En el mismo pueblo donde yo vivo tranquilamente son el 15-20 % sin exagerar nada ,mientras que empadronados , tanto legales como ilegales no solo sudamericanos , oficialmente son el 5% . Esa diferencia del 10 % entre mi percepcion de sudamericanos y la oficial no creo que me la haya inventado yo , porque todos los que estan a mi alrededor mas o menos calculan parecidos porcentajes a los mios . Todo esto dando por hecho que soy del Pais Vasco , y que supuestamente es una de las zonas con menor inmigracion .No me quiero imaginar el porcentaje real de sudamericanos en Madrid .
 
Tranquilos tranquilos, está crisis que nos viene va a tener algo bueno, se empiezan a dar el piro los inmigrantes. Son los primeros que no podrán pagar la hipotecas, todo el empleo que les ha dado la construcción se irá a tomar por culo. Habrá con suerte una pequeña purificación.
 
joer... con la de rumanas que hay por ahi y yo llevo 2 años sin follarme a ninguna...

Creo que me ire a vivir a madrid, alli tendre mas suerte en el ligoteo.
 
inmigración

Yo creo que ha venido bastante escoria a este país,a añadir a la que ya
teníamos...
Solo hay una clase de inmigracion que debemos de admitir: la de tias buenas, venidas de brasil, colombia, etc... a esas si que hay que dejarlas entrar a todas, para que puedan servirnos de pornochacahas, que es lo que nos hace falta a los machotes como yo, que necesitamos copular 10 veces al dia, y no sabemos cocinar, ni limpiar, ni planchar (ni queremos aprender, pasa algo?). ahora eso si, en cuanto se hagan viejas de vuelta para su pais, en patera o a nado. inmigracion selectiva!
37698.jpg
 
Paul Elstak rebuznó:
joer... con la de rumanas que hay por ahi y yo llevo 2 años sin follarme a ninguna...

Creo que me ire a vivir a madrid, alli tendre mas suerte en el ligoteo.


Coño, lo mismo que llevo yo. Pero es que en los puticlubs ya solo encuentras panchitas.
 
"Casi traigo a mi pueblo entero gracias al arraigo"
¡Una boliviana se trae a España a 27 familiares y amigos gracias al arraigo!
16ld1u8.jpg
Ya nadie duda del espíritu suicida que se ha instalado en Europa en relación a la inmigración. El arraigo ha posibilitado que familias enteras -y miembros que sin serlo pasan por tal- hayan llegado a España y Europa de forma descontrolada.

El Correo, diario de Vocento, nos mostraba ayer un reportaje sobre una bolivina, Melania Méndez, que había logrado traerse a España a 27 miembros de su familia y amigos. Tal como muestran las fotografías del artículo, la mayoría son muy jóvenes o ya bastante mayores, lo que nos indica que sólo alguno aporta mano de obra o trabajo. Todos ellos tienen acceso gratuito y garantizado a la Seguridad Social, la misma que está a punto de entrar en quiebra, o que no puede permitirse traer a enfermos españoles desde Estados Unidos. El reportaje, una verdadera alarma ante lo que está sucediendo, trata todo el asunto desde un punto de vista positivo y ‘humano’.

El artículo viene firmado por Gerardo Elorriaga con el título: «Casi traigo a mi pueblo entero»

Aquí el artículo "humano":
Quote:
<table border="0" cellpadding="6" cellspacing="0" width="100%"> <tbody><tr> <td class="alt2" style="border: 1px inset ;"> Melania Méndez se dijo que cuatro meses y no más, que estaba harta de llorar y ver el sol a través de los visillos de la casa donde trabajaba. Había llegado a Bilbao desde la provincia boliviana de Santa Cruz. «Nunca había salido de mi hogar», explica. Hace ocho años dejó a su marido, una hija y su trabajo como programadora de ordenadores para aterrizar en un lugar extraño donde emplearse como asistenta doméstica en régimen interno. «Al poco, mis manos se dañaron por usar líquidos corrosivos, me dolía la espalda y mi señora me trataba como si fuera analfabeta», recuerda. «Lo que la gente no sabe es que los que venimos de allá tenemos algunos medios, porque, de otra manera, resulta imposible salir».

Ella había de hacer frente al préstamo solicitado para pagar los 1.200 euros del pasaje y otros gastos, como la obtención de pasaporte, tramite muy costoso en el país andino. «Yo sólo pensaba en regresarme». Mientras tanto, contactó con otros compatriotas, muy escasos en aquel momento en la capital vizcaína. «Nos buscábamos», confiesa. «Íbamos allí donde oíamos que había uno y era una gran alegría verse». En el siguiente hogar en el que entró a servir adquirió un compromiso de estancia de un año y la idea de volver se volatilizó. Entonces recibió la petición de ayuda de su hermana menor, que también quería probar fortuna en España. «Venía con su novio porque ella solía parar enferma y yo vivía en la casa durante toda la semana».

Trámites complicados

Luego fue su marido, siempre reticente a dejar su tierra, el que le pidió reunirse con ella. La reunión familiar constituyó una agradable sorpresa, pero también supuso un considerable sacrificio juntar los fondos necesarios para el viaje. «La señora fue muy buena y me adelantó el dinero», admite. Durante mucho tiempo, los tres se veían los fines de semana en un piso alquilado. Y aquello sólo era el principio. Posteriormente, uno a uno, sus restantes cinco hermanos solicitaron su apoyo para probar fortuna al otro lado del Atlántico. El procedimiento siempre era el mismo. Los expatriados contribuían a escote para sufragar el importe del pasaje y demás desembolsos. «Pero, a veces, llegaban los vencimientos y alguno estaba en el paro, y tenía que hacerle frente sola». Además, por el cambio de moneda, siempre perdía parte de la cantidad prestada. Posteriormente, cada uno reclamó a su cónyuge e hijos. Pero el proceso parecía no tener fin. «Llegaron primas, cuñadas, vecinas», recuerda. «Hablaba con mi mamá y siempre me decía que fulanita quiere ir y yo le decía ‘espérese que tengo que pensarlo’, y hacíamos cuentas». Melania y sus hermanos consiguieron incluso que la progenitora, convertida en la cuidadora de los nietos se reuniera definitivamente con ellos. Sin embargo, nunca han podido convencer al padre. «Dice que si viene ya no podrá volver», asegura.

En los últimos años, el flujo entre Bilbao y Santa Cruz no se ha detenido, a la manera de un árbol que diversifica sus raíces, porque cada inmigrante, generalmente, una mujer destinada a las tareas domésticas, no ha cejado hasta conseguir traerse a los suyos, siempre desde el concepto más amplio de la parentela. Los 27 miembros de la familia Méndez viven hoy en Vizcaya y permanecen en estrecho contacto entre sí, pero la responsable última del éxodo calcula que han mudado de país unos cincuenta individuos gracias a sus buenos oficios. «Yo extrañaba mi pueblo y, al final, casi me lo traje entero».

Además de la colaboración económica, la inmigrante aconsejaba a los recién llegados. «Les decía que ya que habían hecho un viaje tan largo y caro que valiera la pena. Que hagan para su casa. Algunos han construido allá y hay quien ha abierto negocios, pero también algunos se dedican a emborracharse». En este puente entre las dos ciudades, el principio esencial era el respeto a la palabra dada y casi todos lo cumplían. «Bueno, una se fue a Málaga sin pagar y la hija de mi comadre no quiso trabajar y se volvió, pero fue la excepción».

Necesidad de visado

Cuando, hace un año, se impuso la necesidad de visado para la entrada de ciudadanos bolivianos, aún se afanaba en traer nuevos paisanos. «Se vino la hija de una anterior relación de mi marido y ahora vive con nosotros, como una más, pero no pudimos conseguir la salida de la madre». Desde que se puso en marcha aquella exigencia, el tráfico de inmigrantes bolivianos se ha detenido y las medidas para restringir la reagrupación familiar pueden impedir también nuevas llegadas, aunque Melania considera que no se tratará de una medida efectiva. «Aunque pongan obstáculos, la gente buscará la manera».

Ahora, los Méndez han de hacer frente a otro problema de signo inverso. Si antes el conflicto radicaba en la manera de conseguir la salida de Bolivia, ahora muchos se plantean cómo regresar a su población natal, donde ya han edificado residencias para el retorno definitivo. Saben que deben hacerlo antes de que lo dificulte los estudios y el arraigo de los hijos en la tierra de adopción. «Mi hija salió con cuatro años y cuando regresaba de la escuela me contaba divertida las expresiones que escuchaba en la escuela y que para ella tenían otro sentido». Cuando cumplió ocho regresaron de visita a la aldea. «Abría la puerta, contemplaba espantada el barro de las calles y protestaba. Decía, ‘mamá, mira esas niñas bolivianas, tienen la cara sucia y se ríen porque dicen que hablo mal’».
</td> </tr> </tbody></table>
http://www.elcorreodigital.com/vizca...-20080622.html
http://www.minutodigital.com/actuali...as-al-arraigo/
 
R'lyeh rebuznó:
Mientras vengan a currar bienvenidos son.


Si quieren venir a currar que vengan con contrato laboral y papeles, que es lo lógico y normal. El problema es que aquí se explotó durante mucho tiempo a los sinpapeles porque interesaba, sin preocuparse de las consecuencias y sin cortar el grifo, y ahora que se supone que "hay menos" (mentira, hay muchos más, pero hay menos en relación a los que tienen papeles) y hubo una regularización masiva, se sigue explotando a los inmigrantes que cobran lo mínimo para producir lo máximo, tirando por la borda años de lucha obrera y dejando a millones de españoles en la estacada, sin cobrar además las ayudas sociales que sí reciben los inmigrantes.

España ha pasado de no necesitar inmigrantes a depender de la inmigración en 10 años. Es reversible, pero no interesa.

Además para mi hay un factor más importante que el económico, y es el etnocultural.

La inmigración, su numerosa descendencia, la mezcla y el desarraigo cultural de los nativos Europeos, propician una próxima y cercana extinción de la identidad étnica y cultural de los pueblos Europeos. Y si la inmigración y la asimilación del extranjero siguen así, podéis estar seguros que en el 2040 los españoles blancos serán una minoría en su propio país.
 
Sacado de otro foro:

Quote:
"El gasto social no soportará que los extranjeros traigan a toda su familia"

“En el futuro, nuestro Estado del Bienestar no estará en condiciones de garantizar una reagrupación casi en cadena”. “Si no acotamos esta cuestión en los próximos cinco años habrá un millón más de inmigrantes”.


En la política española, hay una leyenda que dice que el que entra en la carrera espera ser algún día presidente del Gobierno o ministro. En medio de la situación económica más difícil desde la recesión de 1993, Celestino Corbacho, lleva tres meses ya como ministro de Trabajo comprobando que cada amanecer supone un nuevo crecimiento del desempleo y que no puede gobernar su agenda, en la que todos sus ayudantes introducen cambios. En un hueco en el calendario acepta la entrevista con EXPANSIÓN.

Pregunta: ¿Por qué ha cambiado radicalmente el discurso del Gobierno sobre la inmigración con su llegada al Ministerio de Trabajo?

Respuesta: Bueno, no sé si ha cambiado. Yo comparto la política que hizo mi antecesor en el cargo [Jesús Caldera]. Lo que ha cambiado es la situación, como lo ha hecho la sociedad. Hace tres años, el mercado de trabajo absorbía toda la mano de obra que llegaba e, incluso, no era suficiente. Hoy ya no es así. La primera condición para corregir esto es que tenemos que ligar la inmigración al mercado laboral. Si no lo hacemos así, al que más se desprotege es al inmigrante. (y al español que le den,total como no estamos en crisis
mad.gif
)


Segunda consideración, tenemos un Estado del Bienestar en el que la escuela y la sanidad son elementos fundamentales para el desarrollo de todos los ciudadanos. España ya está entre los países de la UE con una tasa de inmigración más elevada, con 4,5 millones de ciudadanos. Estas personas comparten con nosotros el Estado del Bienestar que hemos hecho entre todos. (y que ellos se encargan día si y día también en pulverizarlo) Y a partir de ahí viene otra reflexión, porque, hoy en día, una persona puede traer a España a otras siete y, así, sucesivamente. (ya,pero el gobierno se ha encargado de darles la nacionalidad a todos,por lo tanto,al ser ya españoles pueden optar a ello)

Por lo tanto, hay que preguntarse si, en el futuro, el Estado del Bienestar estará en condiciones de poder garantizar una reagrupación de familares extranjeros casi en cadena. (ni en el presente ni en el pasado....la respuesta es rotundamente no) Yo creo que no. Y esa es la reflexión. Hay que decidir sobre si los extranjeros tienen derecho a traer a España al conyuge y a los hijos menores de edad, o si, como ocurre ahora, pueden venir también los padres y los suegros. No tengo nada que decir del derecho del primero de los casos. Pero, tengo mis dudas respecto al segundo. (no tienen derecho a traer a nadie,tienen dercho a que se les quite la nacionalidad,las ayudas y las vpos, ytambien a que se les deporte a su pais)

P.: ¿Es verdad que si no se limita la reagrupación familiar en la reforma de Ley de Extranjería puede haber un millón más inmigrantes en los próximos cinco años?

R.: En 2006 tuvimos 76.000 reagrupaciones y 140.000 en 2007. Si ese crecimiento se mantiene no sería descartable llegar a un millón de personas en los próximos cinco años. (que al fin y al cabo es lo que los gobiernos pretenden.....y así que paguen las pensiones no?)Puede que esa cifra tenga matices. Mi tesis es que no se puede pronosticar con exactitud cuántas personas pueden venir como consecuencia de reunir sólo al cónyuge con los menores de 18 años, y cuantos por la llegada de padres y suegros. Yo creo que, progresivamente, irá incrementándose la reagrupación de los antecesores. (y yo sigo creyendo que hay que mandarlos a todos a tomar por saco)

P.: ¿Cuantos extranjeros se pueden beneficiar de cobrar de una vez la prestación por desempleo para volver a su país como ha decidido el Gobierno? (en otras palabras...cuanto nos va a suponer el no haberlos deportado a su debido tiempo?)

R.: El decreto se dirige a un universo de cien mil personas que son los extranjeros que están en desempleo y pertenecen a los diecinueve países que, en estos momentos, tienen concierto con la Seguridad Social. Estimamos que las personas que se acojan finalmente al decreto no pasarán de un 15% de esas cien mil. Por lo tanto, es una medida que hay que darle el valor que tiene. No vayamos a pensar que, a partir de la semana que viene, se van a marchar de España miles y miles de personas. (miles y miles se van.....pero volverán. Se tienen que ir todos)

P.: La reciente Encuesta Nacional sobre Inmigración revela que, al menos, medio millón de estos ciudadanos reconoce estar sin papeles en España. (sin papeles,y se van a ir del pais con pasta encima??
eek.gif
eek.gif
)


R.: Yo no negaré la mayor. No es verdad que sean irregulares todos aquellos que están empadronados, pero no tienen permiso de residencia, como dice el PP, pero si no hubiese personas en esta situación no tendríamos el debate que hay en Europa en estos momentos. ( o sea, que en vez e hacer las cosas bien y haberlos manadado a tomar por culo,se dejan de hacer las cosas para tener algo de qué hablar.Me cagüen la **** !!!! )Claro que hay en España. Ahora, si ustedes me preguntan cuántos, pues les tengo que decir que no lo sé con exactitud, porque el Gobierno tiene que trabajar con datos contrastados. (el que mejor lo sabe es Rubalcaba o Caldera) Tal vez menos de lo que se dice. Por eso estoy diciendo: mire usted es que cada vez va ser más difícil venir a España sin contrato. (pero es más fácil quedarse,porque le que pisa suelo español se queda)

Un aprendiz que sube la cuesta del desempleo

Celestino Corbacho, nacido en Valverde de Leganés (Extremadura) hace 58 años, tomó una decisión arriesgada el día que, como cuota de los socialistas catalanes en el Gobierno, decidió aceptar el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Arriesgada, porque en el área de Trabajo ha cogido la cartera en medio de la crisis más profunda de la economía española desde la recesión de 1993 y, tal vez por ello, lejos de arredrarse ya sabe que, según sus previsiones, el paro va a seguir aumentando cuando menos hasta 2010.

El dato de hoy es peor que el de ayer, pero mejor que el de mañana y, así acaba de insinuar que el desempleo puede crecer en más de 300.000 personas hasta el próximo año. No obstante, él suele decir que ha venido a “aprender y arremangarse para trabajar, porque ya sé lo que me espera” por lo que él llama “desaceleración” o “dificultades económicas”.

En realidad, Corbacho venía a arreglar el problema de la inmigración (jajajajajjajajaja......pensaba echar a todos? pensaba quitarle sus "derchos" a los invasores? pensaba ponerle obligaciones? eso sería políticamente incorrecto,pero necesario), terreno en el que adquirió gran experiencia como alcalde del Hosptalet de Llobregat (Barcelona) y, donde, entre otras cosas, se hizo famoso por hablar y trabajar con el problema con total sinceridad, más allá de lo políticamente correcto.

Con esa actitud, él, que fue emigrante extremeño en Cataluña, ha sorprendido en Madrid y, curiosamente, ha hecho que un ministro socialista haya recibido las primeras críticas desde los círculos progresistas, las organizaciones de inmigrantes, o las organizaciones no gubernamentales.

http://www.expansion.com/edicion/exp...o/1139239.html
 
"Casi traigo a mi pueblo entero gracias al arraigo"
¡Una boliviana se trae a España a 27 familiares y amigos gracias al arraigo!
16ld1u8.jpg
Ya nadie duda del espíritu suicida que se ha instalado en Europa en relación a la inmigración. El arraigo ha posibilitado que familias enteras -y miembros que sin serlo pasan por tal- hayan llegado a España y Europa de forma descontrolada.

El Correo, diario de Vocento, nos mostraba ayer un reportaje sobre una bolivina, Melania Méndez, que había logrado traerse a España a 27 miembros de su familia y amigos. Tal como muestran las fotografías del artículo, la mayoría son muy jóvenes o ya bastante mayores, lo que nos indica que sólo alguno aporta mano de obra o trabajo. Todos ellos tienen acceso gratuito y garantizado a la Seguridad Social, la misma que está a punto de entrar en quiebra, o que no puede permitirse traer a enfermos españoles desde Estados Unidos. El reportaje, una verdadera alarma ante lo que está sucediendo, trata todo el asunto desde un punto de vista positivo y ‘humano’.

El artículo viene firmado por Gerardo Elorriaga con el título: «Casi traigo a mi pueblo entero»

Aquí el artículo "humano":
Quote:
<table border="0" cellpadding="6" cellspacing="0" width="100%"> <tbody><tr> <td class="alt2" style="border: 1px inset ;"> Melania Méndez se dijo que cuatro meses y no más, que estaba harta de llorar y ver el sol a través de los visillos de la casa donde trabajaba. Había llegado a Bilbao desde la provincia boliviana de Santa Cruz. «Nunca había salido de mi hogar», explica. Hace ocho años dejó a su marido, una hija y su trabajo como programadora de ordenadores para aterrizar en un lugar extraño donde emplearse como asistenta doméstica en régimen interno. «Al poco, mis manos se dañaron por usar líquidos corrosivos, me dolía la espalda y mi señora me trataba como si fuera analfabeta», recuerda. «Lo que la gente no sabe es que los que venimos de allá tenemos algunos medios, porque, de otra manera, resulta imposible salir».

Ella había de hacer frente al préstamo solicitado para pagar los 1.200 euros del pasaje y otros gastos, como la obtención de pasaporte, tramite muy costoso en el país andino. «Yo sólo pensaba en regresarme». Mientras tanto, contactó con otros compatriotas, muy escasos en aquel momento en la capital vizcaína. «Nos buscábamos», confiesa. «Íbamos allí donde oíamos que había uno y era una gran alegría verse». En el siguiente hogar en el que entró a servir adquirió un compromiso de estancia de un año y la idea de volver se volatilizó. Entonces recibió la petición de ayuda de su hermana menor, que también quería probar fortuna en España. «Venía con su novio porque ella solía parar enferma y yo vivía en la casa durante toda la semana».

Trámites complicados

Luego fue su marido, siempre reticente a dejar su tierra, el que le pidió reunirse con ella. La reunión familiar constituyó una agradable sorpresa, pero también supuso un considerable sacrificio juntar los fondos necesarios para el viaje. «La señora fue muy buena y me adelantó el dinero», admite. Durante mucho tiempo, los tres se veían los fines de semana en un piso alquilado. Y aquello sólo era el principio. Posteriormente, uno a uno, sus restantes cinco hermanos solicitaron su apoyo para probar fortuna al otro lado del Atlántico. El procedimiento siempre era el mismo. Los expatriados contribuían a escote para sufragar el importe del pasaje y demás desembolsos. «Pero, a veces, llegaban los vencimientos y alguno estaba en el paro, y tenía que hacerle frente sola». Además, por el cambio de moneda, siempre perdía parte de la cantidad prestada. Posteriormente, cada uno reclamó a su cónyuge e hijos. Pero el proceso parecía no tener fin. «Llegaron primas, cuñadas, vecinas», recuerda. «Hablaba con mi mamá y siempre me decía que fulanita quiere ir y yo le decía ‘espérese que tengo que pensarlo’, y hacíamos cuentas». Melania y sus hermanos consiguieron incluso que la progenitora, convertida en la cuidadora de los nietos se reuniera definitivamente con ellos. Sin embargo, nunca han podido convencer al padre. «Dice que si viene ya no podrá volver», asegura.

En los últimos años, el flujo entre Bilbao y Santa Cruz no se ha detenido, a la manera de un árbol que diversifica sus raíces, porque cada inmigrante, generalmente, una mujer destinada a las tareas domésticas, no ha cejado hasta conseguir traerse a los suyos, siempre desde el concepto más amplio de la parentela. Los 27 miembros de la familia Méndez viven hoy en Vizcaya y permanecen en estrecho contacto entre sí, pero la responsable última del éxodo calcula que han mudado de país unos cincuenta individuos gracias a sus buenos oficios. «Yo extrañaba mi pueblo y, al final, casi me lo traje entero».

Además de la colaboración económica, la inmigrante aconsejaba a los recién llegados. «Les decía que ya que habían hecho un viaje tan largo y caro que valiera la pena. Que hagan para su casa. Algunos han construido allá y hay quien ha abierto negocios, pero también algunos se dedican a emborracharse». En este puente entre las dos ciudades, el principio esencial era el respeto a la palabra dada y casi todos lo cumplían. «Bueno, una se fue a Málaga sin pagar y la hija de mi comadre no quiso trabajar y se volvió, pero fue la excepción».

Necesidad de visado

Cuando, hace un año, se impuso la necesidad de visado para la entrada de ciudadanos bolivianos, aún se afanaba en traer nuevos paisanos. «Se vino la hija de una anterior relación de mi marido y ahora vive con nosotros, como una más, pero no pudimos conseguir la salida de la madre». Desde que se puso en marcha aquella exigencia, el tráfico de inmigrantes bolivianos se ha detenido y las medidas para restringir la reagrupación familiar pueden impedir también nuevas llegadas, aunque Melania considera que no se tratará de una medida efectiva. «Aunque pongan obstáculos, la gente buscará la manera».

Ahora, los Méndez han de hacer frente a otro problema de signo inverso. Si antes el conflicto radicaba en la manera de conseguir la salida de Bolivia, ahora muchos se plantean cómo regresar a su población natal, donde ya han edificado residencias para el retorno definitivo. Saben que deben hacerlo antes de que lo dificulte los estudios y el arraigo de los hijos en la tierra de adopción. «Mi hija salió con cuatro años y cuando regresaba de la escuela me contaba divertida las expresiones que escuchaba en la escuela y que para ella tenían otro sentido». Cuando cumplió ocho regresaron de visita a la aldea. «Abría la puerta, contemplaba espantada el barro de las calles y protestaba. Decía, ‘mamá, mira esas niñas bolivianas, tienen la cara sucia y se ríen porque dicen que hablo mal’».
</td> </tr> </tbody></table>
http://www.elcorreodigital.com/vizca...-20080622.html
http://www.minutodigital.com/actuali...as-al-arraigo/

bump!
 
Joder, me ha dejado temblando la noticia de la reagrupación familiar, aunque me lo esperaba.

Por otro lado, le estamos ganando a la nación aria con un negro en el equipo...triste día.
 
wolfenstein rebuznó:
Joder, me ha dejado temblando la noticia de la reagrupación familiar, aunque me lo esperaba.

Por otro lado, le estamos ganando a la nación aria con un negro en el equipo...triste día.

la nacion aria tenia 2 polacos, 2 turcos, 1 medio español y vaya a saber si algun extranjero mas

edito para añadir que segun se comenta, en lanzarote hay un pueblo entero que se vino de colombia
 
Si, luego vi otro moreno entre los germanos, así que una vez más la ciencia racial explica el resultado.

Joder, pués Lanzarote es más bien pequeño, o sea que el aporte genético de tanto panchito puede ser catastrófico.
 
hacinados

El problema de que traigan a tantos familiares es que se tienen que meter
todos en la misma casa y vivirán hacinados en espacios diminutos...pero
parece ser que con tal de venirse a España no les importa.
20070212elpepuint_9.jpg
 
Son tan feos que resultan hasta despreciables, y pensar que dentro de 50 años apenas se verá a gente de rasgos blancos en Europa es algo que me hace temblar, el mestizaje es un puto crimen, es una barbarie, un atentado contra lo más grande y bello del mundo que es la raza blanca, su verdadera diversidad y la belleza de sus mujeres.
 
Eurabia

Bah, el proceso parece que no tiene fin. Nos pasará lo mismo que al mogreb, que en tiempos era de población blanca y ahora es un punto pozo fecal.

Dentro de poco Inglaterra no pertenecerá a la europa blanca, y la frontera de europa empezará en el Rhin, por que Francia ya no es un país blanco, y España va por el mismo camino.
 
Que equivocados estais todos! La España del futuro será bien blanca y fundamentalista católica.

Este lumpen tercermundista se reproduce por ignorancia y pobreza, pero en cuanto llegan y se suman al carro consumista tienen los mismos hijos que los occidentales promedio. De hecho en el Magreb se está llegando al "invierno demográfico", y en panchitolandia también se reducen los nacimientos, quedando como verdadero vivero el Africa negra donde aun están en la edad de piedra.

Los que se reproducen como conejos son los "kikos", los del opus, los legionarios de Cristo y toda esa harka de meapilas. Hoy leía un artículo sobre los "kikos" la secta más pujante, y dicen que el verdadero secreto de su expansión no está en la captación de nuevos miembros, sino en la brutal expansión demográfica de sus miembros, que su lider fomenta hasta el punto de preguntar a sus fieles en sus eucaristías cuandos vástagos ha traido al mundo, cosechando aplausos y ovaciones los que más tienen. El Kiko Argüello este es el que ha llenado las calles de Madrid en las manifas que la iglesia organizó contra las políticas del gobierno practicamente con su infantería de seguidores. En España e Italia están haciéndose fuertes.

Un panchi que llegué tal vez repatrie a sus 9 hijos desde Bolivia, pero sus hijos una vez aquí ni de coña tendrán los mismos hijos. Sin embargo un ultra-católico de estos puede que tenga hasta más hijos que hermanos.

España, mañana, será ultramontana!:lol:
 
Que bonico, en Madrid en los ultimos dias han muerto cuatro personas por arma blanca y todos de por ahi....
 
a mi la inmigracion me parece fenomenal, me gusta la diversidad cultural, pero siempre con un limite, lo que pueda la economica, si la economica puede albergar mas, pues mas.. si menos, pues menos..
 
A Maria Escario le fallo el subconsciente, dijo lo que muchos hubieramos dicho, pero en su posicion como presentadora le impide hacer esos comentarios. AMAZORD

Tranquilos, que este gobierno sabe como haer las cosas:
El PSOE aprobará una enmienda para que los inmigrantes voten en las municipales


Como son tan progres, ya estan intentando asegurarse unos cuantos votos no vaya a ser que los españoles se den cuenta de que hay crisis.
 
Solo que se necesita reciprocidad, es decir, que los españoles emigrantes también puedan votar en las elecciones de los países de origen de los inmigrantes que tendrán derecho a voto aquí.

Es decir, que si en Senegal un español residente no puede votar, en España los senegaleses tampoco.

De lo que va la Ley esa es de permitir la negociación del mayor número posible de tratados para que haya esa reciprocidad.
 
Arriba Pie