txuki rebuznó:
Ummita rebuznó:
Y la estrella más cercana no está a 4 millones de años-luz. La estrella más cercana, después de nuestro Sol, es Alfa-centauri y está a 4,3 años luz de nosotros.
bueno si. me he confundido un pokito XD, el asunto es q no creo q llegue nadie desde tan lejos.
En el mejor de los casos necesitara 4 años (segun la teoria de la relatividad es imposible ir más rápido q la luz).
Yo creo q difícil es q exista la vida en el uniberso, más difícil aun q está sea inteligente y si ha estos le sumamos las gigantescas distancias entre los diferentes soles... las posibilidades d q nosotros podamos contactar con otros seres vivos son muy excasas.
HombrePollo rebuznó:
Lo único que hay más allá es NADA.
pero si lo q hay es NADA, entonces hay algo, no?
Arguméntame, por favor, porque crees que es dificil que exista vida en el Universo. Actualmente, no he encontrado a un solo astrofísico, bioquímico, exobiólogo, etc. que lo dude. Y he tenido la oportunidad de asistir a congresos sobre el tema, entrevistar a cientificos y reunir cientos de trabajos sobre Bioastronomía. Hoy día, incluso los biólogos evolucionistas -que siempre han sido los más críticos sobre esta cuestión- reconocen que la vida es un fenómeno que puede darse en cualquier sitio que reúna unas condiciones elementales para ello, e incluso sin presencia de agua ni de oxígeno. Otra cosa es que esa vida evolucione hasta la inteligencia, lo cual ya es más complicado. Pero vida, lo que entendemos por vida, al menos puede haberla en estado microbacteriano en muchos puntos del Cosmos.
La existencia de extremófilos junto a géiseres, junto a chimeneas volcánicas, en los hielos de la Antártida, en lagos ácidos, en ríos contaminados y con alto contenido de hierro (como el Rio Tinto), ha abierto enormes expectativas para pensar que la vida no es algo frágil como se creía hasta hace dos décadas, sino algo fuerte que puede desarrollarse en las condiciones más hostiles. Eso es precisamente lo que vienen investigando los científicos del 'Centro Español de Astrobiología', con cuyo director el astrofísico Juan Pérez Mercader me
he reunido varias veces, y por lo que me cuenta están muy convencidos de que Marte, en su pasado, albergó vida elemental ya que reunió unas condiciones muy parecidas a las de la Tierra, y que en los océanos de metano de Titán, o bajo la superficie helada de Europa (luna de Júpiter), es muy posible que existan microbacterias, parecidas a las encontradas en el Rio Tinto.
Otra cosa más que apoya la posible existencia de vida fuera de la Tierra es el hecho de que se hayan encontrado microesporas e hidrocarburos en varios meteoritos, además de presencia de moléculas orgánicas (hidrógeno, oxígeno, nitrógeno...) en nebulosas y núcleos galácticos.
Yo no creo en milagros. Y para mí, un milagro hubiese sido que la vida solo haya surgido en un minúsculo planeta perdido en la esquina de una galaxia, siendo el Universo tan enorme y estando plagado de galaxias, estrellas y sistemas planetarios.
Por si te interesa, he encontrado un interesante artículo en internet que habla de todo ello:
https://www.editorialbitacora.com/bitacora/vida/vida.htm
Y la web del 'Centro Español de Astrobiología' es:
https://www.cab.inta.es/
En lo que sí estoy de acuerdo contigo es en la dificultad de establecer contacto directo con otra civilización alienígena. Las distancias son enormes y eso plantea un enorme problema a nivel astronáutico. Lo mejor es lo que está haciendo el Proyecto SETI: intentar captar señales radioeléctricas procedentes del espacio. Puede que alguien haya lanzado un mensaje, o puede que no ¿quién sabe?...
Saludos
Ummita