Libros Nietzsche

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Weiz
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Weiz

Ni con agua caliente
Rango
Registro
16 Mar 2004
Mensajes
4.042
Reacciones
0
Fede nació en el seno de una familia matrialcal, con una madre estrictamente religiosa y una hermana dominante y medio loca. Absorvido en una vorágine de mandatos sin sentido, de incongruencias porqueyolovalgo, capado de prácticamente todas sus funciones, la personalidad y carácter de este filósofo alemán del sigo XIX se fue forjando entre replesalias, castigos, gritos y humillaciones femeninas basadas en las reglas de oro de conducta humana: la religión.

Solitario e inmerso en un mundo donde lo que mandaba era hacer las cosas porque sí, Fede fue absorvido por su inteligencia, la cual le puganaba a buscar respuestas que le eran vetadas.

Nietzsche-Munch.jpg


Profesor de Filosofía clásica, amiguete de Wagner e influído escritor en base a Schopenhauer en sus comienzos, Fede se enamora de la mujer de Wagner, lo cual, unido a los delirios de grandeza de éste último, terminan por separarles. Muerto por sífilis/neumonía/enfermedad rara que afectaba tanto al sistema nervioso como al coco -la cual no me acuerdo del nombre pero consistía en migrañas infernales y poca tolerancia a la luz, la cual servidora a veces padece. No sé qué de aurora- nos deja su legado del cual sólo puedo hablar de tres libros, que son los que me he leído.

EL ANTICRISTO

Libro que, aunque tenga como base poner a parir la actitud occidental -cristiana-, subyace la connotación de la concidión humana:
Piedad, esa gran Puta. La piedad, básicamente, reduce nuestro poder, nuestra justicia, en aras a la conciencia. Somos capaces de justificar cualquier cosa por no sentirnos verdugo, por no tener el coraje de hacer lo que debe hacer. Lo que da salida a..
tachán..
La cobardía. Fiel escudera de nuestros actos, fácilmente confundida con la bondad. El verdadero sentido, el verdadero latido, nace, pues, de la capacidad de ser objetivos, de ser conocedores de lo bueno y lo malo, y blandir nuestra mano sagrada en consecuencia. Valores, como la dignidad, la justicia, el valor, que, dada nuestra sociedad boreguil instada en base de "mal de muchos, consuelo de tontos" sólo puede hacer uso...
tanchanantáannn...
El superhombre. Este ser mitológico que no confunde términos, puesto que conoce sus limitaciones y sus virtudes, sus carencias y el porqué de sus actos. Por tanto, le es fácilmente identificable las ruindades y las cosas guays que ve en su derredor. ¿Qué como saber lo que está bien y lo que está mal de forma que el egoísmo no influya?
Pues...
Mal, porque el egoísmo es nuestra base en la supervivencia. Otra cosa es confundir egoísmo con falta nula de valores y hacer lo que te salga del náquel, lo que hace toda la gente=a lo que está bien de cara a la sociedad. Necesitar sentirse social en un grupo es, prácticamente, lo que nos hace ser gilipollas y confundir cositas chachis con cosas en las que ni los cerdos se revolcarían.
Y como me lo leí con 15 años y no he vuelto a repasarlo, estas son las ideas generales que recuerdo/me marcaron.

HUMANO, DEMASIADO HUMANO

Aforismos guays en los que desglosa términos en su correcta traducción. El amor es un placebo que inventamos para no hacer frente a nuestras mierdas. Libro que se lee muy tranquilamente y perfectamente compaginable con algún tocho que estemos leyendo.

ASÍ HABLO ZARATUSTRA

Zaratutra es un hombre que un día se cansa de todo y se va a una montaña a reflexionar. Busca la Verdad, no lo fácil. Cuando baja de las montañas, cual Cristo Coleguita, se dedica a predicar su palabra en forma de cuentos cortos que tratan, colleja mediante, de diferentes temas, como pueden ser la amistad, las mujeres -esas personas que sólo se sienten en armonía cuando tienen que cuidar algo-, amor, muerte y cosas de esas.

Abro este hilo porque justamente ayer tuve una breve conversación acerca de este hombre. He empezado a escribir animosa pero luego me ha entrado el tedio, asi que se agradecerían aportaciones, comentarios y todo eso.

Un bechi.
 
... En este momento recuerdo otra imagen: Nietzsche sale de su hotel en Turín. Ve frente a él un caballo y al cochero que lo castiga con el látigo. Nietzsche va hacia el caballo y, ante los ojos del cochero, se abraza a su cuello y llora. Esto sucedió en 1889, cuando Nietzsche se había alejado ya de la gente. Dicho de otro modo: fue precisamente entonces cuando apareció su enfermedad mental. Pero precisamente por eso me parece que su gesto tiene un sentido más amplio. Nietzsche fue a pedirle disculpas al caballo por Descartes. Su locura (es decir, su ruptura con la humanidad) empieza en el momento en que llora por el caballo...

Eso ocurrió en 1889.

Tres años antes, Fiodor Dostoievski relataba lo siguiente en "Crimen y castigo":

Varios jóvenes, tan borrachos y congestionados como él, se arman de lo primero que encuentran ‑látigos, palos, estacas‑ y se arrojan sobre el caballejo agonizante. Mikolka, de pie junto a la víctima, no cesa de golpearla con la barra. El animalito alarga el cuello, exhala un profundo resoplido y muere.
‑¡Ya está! ‑dice una voz entre la multitud.
‑Se había empeñado en no galopar.
‑¡Es mío! ‑exclama Mikolka con la barra en la mano, enrojecidos los ojos y como lamentándose de no tener otra victima a la que golpear.
‑Desde luego, tú no crees en Dios ‑dicen algunos de los que han presenciado la escena.
El pobre niño está fuera de sí. Lanzando un grito, se abre paso entre la gente y se acerca al caballo muerto. Coge el hocico inmóvil y ensangrentado y lo besa; besa sus labios, sus ojos. Luego da un salto y corre hacia Mikolka blandiendo los puños. En este momento lo encuentra su padre, que lo estaba buscando, y se lo lleva.
‑Ven, ven ‑le dice‑. Vámonos a casa.
‑Papá, ¿por qué han matado a ese pobre caballito? ‑gime Rodia. Alteradas por su entrecortada respiración, sus palabras salen como gritos roncos de su contraída garganta.
‑Están borrachos ‑responde el padre‑. Así se divierten. Pero vámonos: aquí no tenemos nada que hacer.
Rodia le rodea con sus brazos. Siente una opresión horrible en el pecho. Hace un esfuerzo por recobrar la respiración, intenta gritar... Se despierta.
Raskolnikof se despertó sudoroso: todo su cuerpo estaba húmedo, empapados sus cabellos. Se levantó horrorizado, jadeante...

A ver si hacemos un gran hilo de esto.
 
Hilo con grandes esperanzas futuras.

Personalmente, y a modo de opinión, creo que Nietzsche alcanza su apogeo como pensador/escritor en su Ecce Homo, mes antes de declararse loco. Dos claras corrientes existencialistas separan este último libro.

Una, la cual afirma que ya lo estaba cuando lo escribió, por la 'soberbia' y 'cinismo' con la cual transmite sus ideas más profundas. Esta corriente está liderada por un nutrido grupo de escritores y filósofos, de los cuales sólo se sabe que eran en su gran mayoría, austriacos y franceses.

La otra, en la cual me incluyo, que piensa que es su forma de autoeliminarse del mundo cultural e idealista al que estaba sometido, desenmarañando toda su clase, viveza, vitalismo y en definitiva, esa avidez de la cual hacía gala en todo lo que hacía y pensaba.

Por reseñar algunas de sus grandes citas, recordar aquella carta escrita a un amigo, y que fue pululando hasta quedarse en la mayor austeridad: "He decidido romper con toda amistad. Tú eres el siguiente"

De su Ecce Homo, rescatar las dos citas que más han marcado a mi modo de entender esta obra:

"Lo que no me mata, me hace más fuerte"

"Quien respira el aire de mis escritos, sabe que es un aire puro, un aire de altos vuelos"

Y aquí una parodia de Pierre Klossowski que realizó sobre Friedrich.

"no hay original, el modelo de la copia es ya una copia, la copia es una copia de la copia; no hay más máscara hipócrita porque el rostro que encubre la máscara es ya una máscara, toda máscara es sólo la máscara de otra; no hay un hecho, sólo interpretaciones, cada interpretación es la interpretación de una interpretación anterior; no hay sentido propio de la palabra, sólo sentidos figurados, los conceptos son sólo metáforas disfrazadas; no hay versión auténtica del texto, sólo traducciones; no hay verdad, sólo pastiches y parodias. Y así hasta el infinito."
 
Si se trata de desmenuzar tochos y hacerlos "asequibles" al común de los mortales, me apunto.

Desmembraré Madame Bovary , ese libraco escrito por Flaubert que muchos mencionan pero que pocos han leído. Ya que en el fondo muchos no pasamos de lectores de contraportada, al menos este hilo puede servir para salvar la cara si tenemos que hablar del tema algún día.

DEL AUTOR

Gustave Flaubert es un tipo sin oficio ni beneficio, holgazán, que abandona sus estudios y que vive (y muere) en casa de su madre, mientras se dedica a relacionarse con gente "cool" como Victor Hugo o George Sand (sí, aquella aristócrata que escribía con seudónimo). Total, que entre pitos y flautas, y viajes becados por mami, le da por escribir un tochazo que bautiza como Madame Bovary. También escribe otras cosas, pero de las que se quedan en la segunda fila de los estantes de la FNAC y no se venden, así que como si nada (bueno, vale, Salambó).

DE LA OBRA

Madame Bovary narra la vida y obra de una campesina, Emma, advenediza y ligerita de cascos, que se gana los favores de uno de los primeros pagafantas literarios de la historia, el señor Charles Bovary, médico adinerado, que, recién enviudado, no tiene mejor idea que ir a buscarse a una golfa del quince y seducirla a billetazo limpio.

Como no podía ser de otro modo, Mme Bovary acaba plantando una buena cornamenta a Monsieur Bovary, y no una vez, sino dos, mientras el pobre tipo no se entera de nada. Ah, y de paso, le arruina.

Como ninguno de los dos tenían a mano un foro moñas donde hacer terapia de grupo por la cara, al final ella se agarra una depresión de caballo y se acaba suicidando. Fin.

Queda bien decir que es *como* La Regenta, de Clarín (otro tochazo infumable), y que "Flaubert es cool, pero Stendhal es aún más cool".



Si esto avanza, escribo la versión de El Rojo y el Negro para niños que quieren aprender a leer chachi y otras cosas chachi.
 
Spade rebuznó:
Si se trata de desmenuzar tochos y hacerlos "asequibles" al común de los mortales, me apunto.

Hahahahaha joder, no ha leído ni el título del hilo, qué amo.

O me he vuelto oligofrénico, o el título del hilo se llama "Nietzsche" , no "desmenuza el libro/obra/autor/ente que te salga de las narices"

Aquí dejo este fragmento de carta:

Desde Basilea, en el setenta y dos (Nacimiento de la tragedia), Nietzsche escribe a Malwida von Meysenburg.

Considero, en su carta, las formas de un exergo -errático.

“... finalmente el pequeño paquete que os está destinado [o el pequeño pliego: mein Bündelchen für sie. ¿Se sabrá alguna vez lo que con estas palabras designaban entre ellos?] se encuentra listo y por fin me oiréis de nuevo después de haber estado sumido en un verdadero silencio sepulcral (Grabesschweigen)... podríamos celebrar un reencuentro del tipo de nuestro concilio basilense (Basler Konzil) del que conservo un grato recuerdo en mi corazón... La tercera semana de noviembre y por ocho días me anuncian una visita señorial (ein herrlicher Besuch) - ¡aquí; en Basilea! La ‘visita en sí’ (der ‘Besuch an sich'), Wagner mit Frau, Wagner y su mujer. Hacen una gira para visitar todos los teatros importantes de Alemania pero también, de paso, al celebre DENTISTA de Basilea con quien tengo una deuda de agradecimiento (dem ich also sehr viel Dank schulde). [En esta larga carta, dentista es una de las tres únicas palabras subrayadas] ... He llegado a convertirme efectivamente, con mi Nacimiento de la tragedia, en el filólogo más indecente hoy en día [el más escabroso, der anstössigste Philologe des Tages] y a hacer de la tarea de aquellos que querrían aliárseme un verdadero prodigio de temeridad, tanta unanimidad hay en darme a conocer mi sentencia de muerte (über mich den Stab zu brechen).”

(7 de noviembre de 1872)
 
-Los débiles, los enfermos, los encamados que se atreven a proponer un nuevo credo a la Humanidad: Nietzsche, el más lamentable y el más esperanzado de todos.

Emil Cioran
 
yo conozco mi destino. Un día mi nombre irá unido a algo formidable: el recuerdo de una crisis como jamás la ha habido en la tierra, el recuerdo de la más profunda colisión de conciencia, el recuerdo de un juicio pronunciado contra todo lo que hasta el presente se ha creído, se ha exigido, se ha santificado. Yo no soy un hombre: yo soy dinamita. Y a pesar de esto, estoy muy lejos de ser un fundador de religiones. Las religiones son cosa de la plebe. Tengo necesidad de lavarme las manos, después de haber estado en contacto con hombres religiosos... Yo no quiero “creyentes”; creo que soy demasiado maligno para creer en mí mismo. Yo no hablo jamás a las masas... Tengo un miedo espantoso de que algún día se me declare santo. Se adivinará la razón por la que yo publico este libro antes, tiende a evitar que se cometan abusos conmigo. Yo no quiero ser tomado por un santo; preferiría que se me tomara por un bufón... Quizá soy un bufón... Y a pesar de esto –o mejor, no a pesar de esto, pues hasta ahora no hay nada más embustero que un santo–, a pesar de esto, la verdad habla en mí. Pero mi verdad es t e r r i b l e, pues hasta el presente, lo que ha sido llamado verdad es la mentira. -Transmutación de todos los valores: he aquí mi fórmula para un acto de suprema autognosis de la humanidad, acto que en mí se ha hecho carne y genio. Mi destino ha querido que yo fuera el primer hombre decente; ha querido que yo me ponga en contradicción con miles de años. Yo fui el primero en descubrir la verdad, por el hecho de que yo fui el primero en sentir -en oler- la mentira como mentira... Mi genio se encuentra en mis narices. Yo contradigo como jamás se ha contradicho, y, sin embargo, soy lo contrario de un espíritu que dice no. Yo soy un alegre mensajero como no lo ha habido nunca, y conozco tareas que son de tal altura, que el concepto ha faltado hasta el presente. Sólo a partir de mí existen de nuevo esperanzas. Con todo esto, yo soy también necesariamente el hombre de la fatalidad. Pues cuando la verdad entra en lucha con la mentira milenaria tendremos conmociones como jamás las hubo, una convulsión de temblores de tierra, un desplazamiento de montañas y de valles, tales como nunca se han soñado. La idea política quedará entonces completamente absorbida por la lucha de los espíritus. Todas las combinaciones de poderes de la vieja sociedad habrán saltado por los aires, porque todas estaban basadas en la mentira. Habrá guerras como jamás las hubo en la tierra. Solamente a partir de mí existe en el mundo la gran política.

Muy grande. Sacado de su mejor obra, Ecce Homo.
 
Leí Así habló Zaratustra a los trece años. Me entró como si fuera un vaso de agua: necesario, pero también obvio. Como si se adaptase a mi naturaleza de una forma casi redundante, como si expresara mi propio carácter sin sobrarle una coma. Alguno dirá que con trece años blablabla, pero me la suda, únicamente quería expresar esto.
 
Nietzsche, en principio poseía un talento genial. Ese talento es el que deja traslucir en la grandiosa Así hablaba... Pero con el tiempo enfermó y esa enfermedad le atormentaba.
Coincidiendo con una época convulsa, quizás la época más convulsa de la historia, la creciente locura del genio, se fue adaptando a la situación histórica.Y él, en la cúspide de su vesanía, dejó que la locura se apoderara de su ser y de su obra.
Que era un genio, es un hecho. Que también era un hombre atormentado y digno de lástima también lo es.
Una de las mentes más lúcidas de Europa, derivó en un largo delirio de grandeza, perpetrado por un alma rota, con un enorme complejo moral. Un alma flagelada, con cargas enormes, como su irrefrenable deseo incestuoso y su adicción, a la que le llevó el dolor físico insoportable.
Manipulado, tremendamente sobrevalorado. El típico genio que, si pudiera opinar ahora,l ibre de su carga, renegaría de la inmensa mayoría de su obra y se espantaría de cómo la multitud puede tomar como dogma, la exaltación de la locura, cuando esta es el vehículo del odio de la propia vida.

Es impresionante percibir el inmenso dolor que le produjo el estreno de Parsifal. Dentro de la duda y la inseguridad en que vivía, el referente de su vida, el palo al que agarrarse, fue la mitología germánica. Y en su amigo Richard Wagner, encontró, no sólo la escenificación, sino la magnificación de su referente.
Para él, Wagner iba de su mano en el paseo por el mundo ulterior y superior en que su mente vivía. Pero wagner era otra clase de genio, el genio completo. La sublimación de la belleza. Como espíritu grandioso e inquieto, no dudaba en participar de todo hecho que le enriqueciera.
Y Wagner, como creador del que quizás es el mayor universo que la mente humana haya ideado, no podía pararse en luchas imaginarias o en ideas megalómanas.
Aunque ya lo había dejado traslucir en Tanhauser, con esa dama redimiendo al cantor, Parsifal fue la cúspide del canto de la razón del genio.
Recomiendo encarecidamente leer cuanto se pueda sobre el dolor que a Nietzsche le produjo el ver que Wagner no le acompañaba en su delirio.
 
Lo primero, dejar constancia de que absorber se escribe con dos bes.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Leí Así habló Zaratustra a los trece años. Me entró como si fuera un vaso de agua: necesario, pero también obvio. Como si se adaptase a mi naturaleza de una forma casi redundante, como si expresara mi propio carácter sin sobrarle una coma. Alguno dirá que con trece años blablabla, pero me la suda, únicamente quería expresar esto.
Yo me estoy peleando con él actualmente. No me gustan los libros que requieren de una nota al pie de página en cada párrafo para resultar medianamente comprensibles, me parece todo tan metafórico (aún conociendo bien los entresijos de las Sagradas Escrituras) que se me vuelve abstracto.

Entiendo las ideas que propone Nietzsch y comprendo la soledad que vivió, la soledad del que se sabe diferente. Comprendo la reacción a su educación estrictamente religiosa en un mundo en el que imperaba la religión. Comprendo que se sintiera atado. El matiz que no me cuadra es como a pesar de todo ello llevó una vida tan corriente, donde lo más extraño fue su locura final y el modo de morir. Me da la impresión de que escribía más por evasión que por intentar convertir al mundo a su doctrina. Por autojustificación.
 
¿Qué caca de hilo que hice, no? :lol:
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Me da la impresión de que escribía más por evasión que por intentar convertir al mundo a su doctrina. Por autojustificación.
Hombre, yo no me aventuraría tanto al analizar al amigo Friedrich. Pero es una teoría interesante, a la par que desmitificadora.

Sí... supongo que coincido contigo. Pero por otro lado, tal vez evasión y "conversión" sean indisolubles, tal vez no prevalezca ninguna sobre la otra en la obra de Nietzsche. Su valor, lo que trasciende, es su "doctrina", que para mí no es tal, sino básicamente una llamada a la depuración de vicios y espejismos humanos, una higiene espiritual demasiado obvia para mi gusto, y artísticamente pobre, demasiado cruda. Y que supongo que ha movido por igual a buenas personas, con afán de superación y evolución, y a tarados de toda condición y pelaje.
 
Haces bien en leer a Nietzsche pausadamente, la obra de Nietzsche no hay que cogerla como a una novela cualquiera, de esas que ojeas en cualquier momento del día y hasta la llevas al baño, a Nietzsche hay que leerlo cuando realmente lo necesitas, cuando hay una vocación real de entender el mensaje, hay que vivirlo para concebirlo, y eso lleva su tiempo, hay que saber interpretarlo aún más lejos de sus metáforas, pues su obra se basa en vivencias que hay que extrapolar con las tuyas, todo desde un prisma de magnanimidad y voluntad de sobreponerse a la condición humana.

Nietzsche crea un vínculo especial con los frustrados y los atormentados, los que conocen lo más profundo de la miseria humana, los elitistas por excelencia, los que poseen un verdadero espíritu de renovación y voluntad, aquellos que conocen al hombre, y por tanto, saben que debe ser superado.

Si te soy sincero a mí me ocurría lo mismo al principio, leía a Nietzsche con lentitud extrema pues a cada tema debía dejar el libro durante un rato ya que me envolvía en sobreabundancia, con lo cual no paraba de andar y dar vueltas a lo leído.

De todas formas, deberías procurar ser más lineal para no perderte algunos conceptos, y además, al no seguir hilo argumental, podrías llegar a aburrirte.
 
Nietzche es para fracasados culturetas que por haber leído su obra y creer que se es uno de los elegidos que han sabido comprenderla, pueden alcanzar el nivel de ego que les haga sentir por un instante en su patética vida, superiores a los demás. Yo os recomiendo leer los escritos de Schopenhauer, siempre cabales, inteligentes y profundos o en su defecto, leer poco pero algo que realmente profundice en la psicología humana y en la concepción metafísica de este mundo. Si sacas esas concepciones de vivencias propias, serán mucho más palpables y evidentes, pero creer en la obra de un tarado que con los tiempos ha sido considerado un visionario se me antoja como esos perroflautas que veneran la foto del Ché. Ahora triadme piedros, putos gafapastas fracasados, que me la suda porque he conocido su obra y el agravio comparativo que destila con la realidad.
 
Nietzsche, el cabrón más grandioso de todos los tiempos.

Es narrativa, es poesía, es filosofía... Ante todo es introspección.

Actualmente estoy leyendo "Así habló Zaratustra". Y de momento, me está pareciendo que es el mejor libro de cuantos he leído en mi vida.

De hecho, subrayo las sentencias más célebres, porque Nietzsche no afirma sino sentencia. Es lo que le hace grande.

Un auténtico incendiario de los de "la verdad antes que la paz".

Para mi, la muestra de que aún existen espíritus libres... a pesar de que dicha libertad conlleve el tormento de la cruda soledad.
 
Pero envidio mucho mas a Nietzsche porque es mucho mas bello aunque sea mas laberintico, si Nietzsche volviese atras y pudiese elegir, elegiria sin duda la Soledad, la total,

Old style rebuznó:
De hecho, subrayo las sentencias más célebres, porque Nietzsche no afirma sino sentencia. Es lo que le hace grande.

Un auténtico incendiario de los de "la verdad antes que la paz".

Para mi, la muestra de que aún existen espíritus libres... a pesar de que dicha libertad conlleve el tormento de la cruda soledad.
Me parece que no conocen ustedes la vida de Nietzsche. No eligió estar sólo, bebió los vientos por una jovencita de su tiempo, pero ella (viendo la cara de loco que gastaba, supongo) rechazó su proposición matrimonial, de ahí vino mucha de la amargura que se trasluce en sus escritos. Así que no vean al señor Nietzsche como un profeta elegido cuya vida fue ejemplar, sino como un burgués hastiado del cristianismo rígido en que fue educado de pequeño y que poco a poco se fue volviendo loco. Eso sí, esto no resta un ápice de originalidad y profundidad a sus ideas.
 
RUCO rebuznó:
Que pasa, que los tarados no pueden evolucionar y superarse (dentro de lo que tu llamas su "tara"?
Eh, que yo no he dicho eso. Me refería a las consabidas malinterpretaciones que del amigo Federico han hecho todo tipo de pirados. El examen y desarrollo moral tan radicales que propone Nietzsche, interpretados por una mente desequilibrada, son terreno abonado para toda clase de excesos y despropósitos (por ser suave).
 
¿por cual de sus libros me recomendais empezar a leer a este hombre?
 
Atrás
Arriba Pie