Palabros que molan pero que no se utilizan.

Leproso rebuznó:
Murciélago
Bicho que tiene las cinco vocales.

Primo de Curro rebuznó:
Aurelio
Dueño del bicho

Pues que Aurelio se de un paseo con su murciélago por los parterres italianos, las "aiuole". Las 5 vocales en una palabra de 6 letras.


Otra para la lista:

estocástico, ca.
(Del gr. στοχαστικός, hábil en conjeturar).
1. adj. Perteneciente o relativo al azar.
2. f. Mat. Teoría estadística de los procesos cuya evolución en el tiempo es aleatoria, tal como la secuencia de las tiradas de un dado.

EDIT: a ver, que veo que Perrino está logueado y leyendo este hilo. No tengo ni puta idea de porque se empezó a utilizar el verbo descambiar como sinónimo de devolver un producto. Mi dispiace.
 
Hoy en El País sueltan todo este listado:

1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.
2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.
3. Ampersand. El signo &.

4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.

5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.

6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.

7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.

8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.

9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.

10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.

11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.

12. Ginecomastia. Man boobs.

13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”

14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.

15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.

16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.

17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.

18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.

19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.

20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.

21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).

22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.

23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.

24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.

25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.

26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.

27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.

28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.

29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.

Hay algunas interesantes. "Hacer una crencha de un jeme" es algo que he oído decir a más de un agricultor farlopero de Grañén (Huesca), donde abundan las drongas y el dinero fácil producto de la lotería y la PAC.
 
¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama hipster?
 
nikilauda rebuznó:

Yo de éstas conocía giste (que ya la puse unas páginas más atrás y viene del alemán Gischt, espuma), recazo, lúnula, vagido y vitola. La de estepicursor recuerdo haberlo visto pero ya no lo recordaba.

Guedeja se usa habitualmente en gallego y portugués en plural (guedellas / guedelhas) para referirse a las greñas. Mientras que en portugués, a la melena del león se le llama "juba".

Del diastema podría decirse que es una clase de intersticio corporal.

En cuanto a la sangradura, el equivalente en la pierna es la corva, que en gallego se conoce con el nombre de sofraxe.

Óbelo me recuerda a la palabra de origen griego óbolo, que es una pequeña cantidad económica con la que se contribuye a un fin determinado.


Otra palabra referente a un concepto que puede que no supieseis que tenía nombre:

Astil
1 - El mango de madera de las hachas, azadas, picos o rastrillos entre otros.
2 - Varilla o palo de las flechas.
3 - Barra de la balanza de cuyos extremos cuelgan los platillos.


Luego hay palabras que siendo conocidas y utilizadas con frecuencia debido a su aparición en expresiones o frases hechas, generalmente se desconoce el significado original de la palabra en las mismas:

Agalla: 1. f. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos.

Es de esta acepción que viene la expresión "tener agallas", no tiene nada que ver con el órgano del sistema respiratorio de peces y demás animales acuáticos, las branquias, sino que hace referencia a esos bultos formados en los árboles causados por la picadura de insectos y que recuerdan por su forma a los testículos. De ahí que se diga "tener agallas" de igual manera que se dice "tener huevos" para referirse a alguien valiente.

Hacha: 1. f. Vela de cera, grande y gruesa, de forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos.
(Dellat. *fascŭla, cruce de facŭla, pequeña antorcha, y fascis, haz).

De aquí viene lo de "ser un hacha", haciendo referencia a lo iluminado que es alguien teniendo un gran dominio en un determinado campo, materia, etc. El instrumento cortante no está relacionado, pues viene del francés hache, y este del franco *hapja.

Zorro: 7. m. pl. Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes.

Por esto se dice "estar hecho unos zorros", que al ser un trapo de tiras usado para limpiar la mugre termina lleno de porquería y con un aspecto asqueroso. Nada que ver con el animal.

Peine: 4. m. En algunas armas de fuego, pieza metálica que contiene una serie de proyectiles.

La expresión "enterarse de lo que vale un peine" tiene su origen en las guerras en Marruecos donde los soldados españoles les decían a los moros que se iban a enterar de lo que valía un peine refiriéndose al percutor de los cetmes, creo. No tenía nada que ver con vaciles a calvorotas.


Más palabrejas curiosas:

Ciclán: adjetivo para referirse a un persona con un solo huevo. Me descojono con esta palabra.
Fámulo: criado / sirviente de la comunidad de un colegio (de aquí derivó la palabra "familia" para referirse a las personas con vínculos de sangre)
Trémulo: que tiembla

Y ayer en Pasalacabra, a uno de los concursantes en la "f" le salió la palabra favila, palabra poética que al igual que pavesa o rescoldo, hace referencia a pequeños restos de brasas o cenizas. De hecho en italiano, favilla significa lo mismo y existe el verbo sfavillare con el significado de chispear.


Y pavesa me hizo recordar artesa, que es un cajón cuadrilongo de madera que se va estrechando hacia el fondo y se usa para amasar pan.

artesa.jpg



Y una de mis preferidas y que acabo de recordar:

Agibílibus / Agílibus
(Delb.lat. agibĭlis, ingenioso, diestro).

1. m. coloq. Industria, habilidad para procurar la propia conveniencia.
2. m. coloq. Persona que tiene esta habilidad.
 
Eres grande Evaldo. Tus compañeros del Burguer King se lo tienen que pasar pipa con tu lisensiatura en Filología.
 
Hoy he podido utilizar, en este mismo foro (¡Ooooooooh! gñeeee) este mismo palabro:

[h=3]avieso, sa[/h]adj. Torcido, malintencionado, malvado:
descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció.
 
Senior Putas rebuznó:
Hoy he podido utilizar, en este mismo foro (¡Ooooooooh! gñeeee) este mismo palabro:

avieso, sa

adj. Torcido, malintencionado, malvado:
descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Senior Putas rebuznó:
Hoy he podido utilizar, en este mismo foro (¡Ooooooooh! gñeeee) este mismo palabro:

avieso, sa

adj. Torcido, malintencionado, malvado:
descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció.

El mítico perro de mirada aviesa que sale al final de un capítulo de Los Simpsons.

Siguiendo con palabros que han salido en esa gran serie, recuerdo a Homer usando el verbo mesar (tirarse de los pelos) cuando en una frase habla de "hombres que mesan sus barbas", a Marge empleando el verbo añusgarse (atragantarse) cuando dice que no sé quien se estaba "añusgando", puede que el gato con bolas de pelo. Y por último al director Skinner usando el verbo escoñar (romper, estropear) cuando hablaba mentalmente con Bart desde el tribunal del jurado cuando el chavea (cómo olvidar a los superchaveas empollones) defendía que el sobrino del Alcalde Quimby era inocente de haber zurrado el cocinero franchute del que se cachondeó por pronunciar "caldó" en vez de caldo.

nikilauda rebuznó:
Eres grande Evaldo. Tus compañeros del Burguer King se lo tienen que pasar pipa con tu lisensiatura en Filología.

Allí yo soy el king 8-) y los clientes unos putos analfabetos iletrados que nunca tienen la razón. :99
 
Las artesas también se utilizan para las matanzas, la forma no es exactamente la misma pero parecida. Es donde se echa el "mondongo" y se "adoba" con pimentón, nunca de la Vera por favor, para después embutirlas en tripas y secarlas. De hecho me parece raro que se use una cosa tan baja y con laterales para amasar pan, sería mucho más práctico hacerlo en una mesa plana y alta, no? Que alguien melosplique.

Ya investigaré esta temporada por más palabros de las matanzas, de hecho hay un aparatejo que básicamente es una aguja metida en un trozo de madera que se usa para picar las tripas que tiene un nombre raro, pero ni mi madre ni yo nos acordamos de el, aparte del típico de "pica", pero tiene otro más de este hilo.
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
El mítico perro de mirada aviesa que sale al final de un capítulo de Los Simpsons.

Eso ya lo he puesto yo. Y en video, negrata.


Allí yo soy el king 8-) y los clientes unos putos analfabetos iletrados que nunca tienen la razón. :99

:lol::lol::lol:
 
Hace unos años me dio por hablar con interjecciones propias de dibujos animados, abundaban los cáspita, recórcholis, repámpanos, rayos y centellas y cosas así. Me descojonaba yo solo y provocaba LOL en la gente que me oía.



Debería volver a hacerlo.
 
Perrino Chico rebuznó:
Las artesas también se utilizan para las matanzas, la forma no es exactamente la misma pero parecida. Es donde se echa el "mondongo" y se "adoba" con pimentón, nunca de la Vera por favor, para después embutirlas en tripas y secarlas.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Gregory_Peck rebuznó:
Hace unos años me dio por hablar con interjecciones propias de dibujos animados, abundaban los cáspita, recórcholis, repámpanos, rayos y centellas y cosas así. Me descojonaba yo solo y provocaba LOL en la gente que me oía.



Debería volver a hacerlo.
Pues el caspita puedes usarlo si vas a Italia, que es su equivalente a nuestros ¡vaya!, ¡ondiá! y es de lo más habitual oírlo. Otra que usan es urca.
 
Taimado: "Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo."
 
Un par de vocablos relativos al tiempo que me han venido a la mente mientras daba unos retoques en el hilo de italiano en el post sobre el continuo espacio tiempo:

hodierno
, na.
(Del lat. hodiernus).
1. adj. Perteneciente o relativo al día de hoy o al tiempo presente.
2. adj. Moderno, actual.
3. adj. Dicho del pan: tierno (‖ reciente).

En italiano odierno es una palabra bastante utilizada al contrario que la variante castellana.


hogaño.
(Del lat. hoc anno, en este año).
1. adv. t. En esta época, a diferencia de antaño, en época anterior.
2. adv. t. coloq. En este año, en el año presente.

Su equivalente catalán enguany es bastante utilizado por los hijos de Pompeu Fabra.




Y ya que estamos, un par de adverbios de lugar:

Intramuros: de puertas para adentro
Extramuros: de puertas para afuera




Y un par de latinajos que se suelen escribir de manera incorrecta:

Grosso modo y no a groso modo.
Motu proprio y no de motu propio
 
Ahora un conjunto de palabras de conexión galaico-gabacha:

Reseso - Rassis

La palabra reseso es gallega pero muchos gallegos la emplean pensando que es castellana. Hace referencia a los alimentos a base de harina que pierden las propiedades que los hacen óptimos para el consumo debido al paso del tiempo o a una prolongada exposición al aire. La palabra francesa rassis significa exactamente lo mismo. No hay que ser un hacha para ver la relación, non achades?
QeqZbN9.png

hgPz0tM.png

En castellano quizá la palabra que mas se acercaría sería sieso, aunque esto sea más para referirse al carácter seco y adusto.

Que por cierto, LOL con el único significado que recoge el DRAE, que no es precisamente este:

sieso.
(Del lat. sessus, asiento).
1. m. Ano con la porción inferior del intestino recto.

Ej: "Ya si eso que te peten el sieso, so sieso."


Otra palabra enxebre (genuina) del gallego es "carraxe", que se refiere a una "profunda irritación del ánimo provocada por un suceso adverso", similar a la franchute "courroux".

Carraxe - Courroux

UToBnUv.png

sfrq3hf.png

Mariola - Marelle (Rayuela: juego infantil)
rbOcyt0.png

rognOUJ.png
Ren - Rien

En gallego un sinónimo de nada es "ren", similar al catalán "res / re" (de hecho en gallego también existe la variante "res") y al francés "rien".

A4jVLn7.png




U - Où
(adverbio de lugar donde)

l6gKSns.png




Y ya para terminar, otra palabreja del gallego que descubrí hace poco y me parece que no es demasiado usada: asemade

drtMcez.png
 
Dos que me encantan :lol:

Desbarajuste: desorden,confusión

Soliloquio: Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor
 
ensaladadeestacas rebuznó:

Qué hostria que te metría, desgraciadro.

Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Otra variante que se podría añadir es la de los palabros que, si bien son medianamente utilizados, no son correctamente pronunciados a causa de la ignorancia supina, idiocia galopante, retardismo redomado o simple lapsus linguae del sujeto que la menta, vaya usted a saber.

Pelandusca: buscona, pendón, furcia, ramera. La mayoría de la gente dice "pelandrusca".


HerbMan rebuznó:
Dos que me encantan :lol:

Desbarajuste: desorden,confusión

Soliloquio: Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor

No seas lacónico en tu respuesta pero dilo sin ambages ni circunloquios. Te gusta hablar solo, como a los locos.
 
Gárrulo: no confundir con garrulo, que es sinónimo de gañán o ganapán. Sirve para referirse a alguien muy locuaz o verboso, lo contrario de alguien conciso y parco en palabras. Es una palabra que también existe en italiano, aunque yo prefiero logorroico, y en portugués y gallego, como sinónimo de linguareiro y falangueiro/paroleiro respectivamente.

Pánfilo: Cándido, bobalicón. En italiano existe la palabra panfilo pero con un significado totalmente distinto. Es sinónimo de yate (embarcación deportiva).

Buchinche: café, taberna, tienda pequeña de aspecto descuidado.
Bochinche: tumulto, barullo, alborto.

Ej: Menudo bochinche había montado en el buchinche.


Y par terminar con esta nueva hornada de palabras una inventada por un humanista mexicano:

jitanjáfora.
(
Palabra inventada por el humanista mexicano Alfonso Reyes, 1889-1959).
1. f. Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos.


1726_10.jpg

Órale cuates, se me ocurrió un día justo después de meter un
triplesito en el último segundo.
Denme sus dieses.



Y ya que estamos con México lindo, ¿sabíais que al tomate lo llaman jitomate? JIJ

Y en la palabra xenofobia, la equis inicial la pronuncian como la de México, o sea, como si fuese una jota.
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Q
No seas lacónico en tu respuesta pero dilo sin ambages ni circunloquios. Te gusta hablar solo, como a los locos.
Como me conoces truhán,imagínote procrastinando taciturno mientras buscas subterfugios en oníricos paisajes :lol:
 
HerbMan rebuznó:
Como me conoces truhán,imagínote procrastinando taciturno mientras buscas subterfugios en oníricos paisajes :lol:

Y qué, después de que os hayan dado matarile los matarifes mequetrefes de Tenerife, ¿te marcharás de tu isla en un esquife con ánimo cetrino y mohíno?

Por cierto, sinónimo de matarife:

jifero, ra.
(De jifa).
1. adj. Perteneciente o relativo al matadero.
2. adj. coloq. Sucio, soez.
3. m. Cuchillo con que se matan y descuartizan las reses.
4. m. Oficial que mata las reses y las descuartiza.
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Y qué, después de que os hayan dado matarile los matarifes mequetrefes de Tenerife, te marcharás de tu isla en un esquife con ánimo cetrino y mohíno.
Touché :lol:
 
Arriba Pie